Ser mujer en Ciudad Juárez es más peligroso que en otros lugares del país; allí han sido asesinadas más de 460 mujeres en los últimos trece años; 600 más están desaparecidas. Cuerpos desechables, cuerpos prescindibles, cuerpos borrables. Algunas eran apenas niñas, adolescentes. Las historias de injusticia, de complicidad y silencio por parte de los poderosos, las conocemos todos. Los crímenes siguen sin aclararse. Y como la impunidad genera más impunidad, continúan apareciendo cadáveres. A un promedio de dos asesinadas al mes, la misoginia llevada al más aterrador nivel de crueldad sigue alimentándose de cuerpos de mujeres de la frontera. Rita Segato intenta comprender lo que parece incomprensible, entender el horror de una sociedad que escribe la violencia, la intolerancia, la prepotencia en los cuerpos de sus mujeres. Cuerpos de mujeres jóvenes, trabajadoras de la maquila en su mayoría, pequeñas, morenas, de cabellos y sueños largos. Cuerpos mutilados, cuerpos desfigurados. El poder del más fuerte se escribe sobre los cuerpos más vulnerables de la sociedad. Las mujeres y las niñas. A partir de su trabajo con violadores en la penitenciaría de Brasilia, la antropóloga llega a cuestiones clave para entender este tipo de violencia; se trata de interpretaciones aterradoras por su sencillez, por la presencia, aceptación y complicidad cotidiana del horror que muestran en la sociedad.[3] Segato plantea que “…los crímenes sexuales no son obra de desviados individuales, enfermos mentales o anomalías sociales, sino expresiones de una estructura simbólica profunda que organiza nuestros actos y nuestras fantasías y les confiere inteligibilidad. En otras palabras: el agresor y la colectividad comparten el imaginario de género, hablan el mismo lenguaje, pueden entenderse.” (p.15) Ahora bien, cómo funciona este lenguaje en una frontera que no es solamente frontera política sino, principalmente, abismo entre la miseria y el exceso. “La frontera del tráfico más lucrativo del mundo: tráfico de drogas, tráfico de cuerpos.” Uno de los puntos de partida del análisis es el estrecho vínculo entre el neoliberalismo feroz que se “globalizó” en los márgenes de esta frontera y la violencia sobre las mujeres; entre una acumulación desregulada que se concentró en las manos de algunas familias de Ciudad Juárez y el cuerpo femenino como desecho.
Rita Laura Segato is an Argentine-Brazilian academic, who has been called "one of Latin America's most celebrated feminist anthropologists" and "one of the most lucid feminist thinkers of this era". She is specially known for her research oriented towards gender in indigenous villages and Latin American communities, violence against women and the relationships between gender, racism and colonialism. One of her specialist areas is the study of gender violence.
Segato was born in Buenos Aires and educated at the Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore de Caracas. She has an MA and a PhD in anthropology (1984) from Queens University, Belfast. She teaches Anthropology at the University of Brasilia, where she holds the UNESCO Chair of Anthropology and Bioethics; since 2011 she has taught on the Postgraduate Programme of Bioethics and Human Rights. She additionally carries out research on behalf of Brazil's National Council for Scientific and Technological Development.
In 2016, along with Prudencio García Martínez, Segato was an expert witness in the Sepur Zarco case, in which senior officers at a military base in Guatemala were convicted of crimes against humanity as a result of the holding of fourteen women in sexual and domestic slavery. The defence tried to challenge the expertise of the witnesses, but their appeal was unsuccessful. Her works were an inspiration to the Chilean collective Las Tesis from Valparaíso for the song and performance A Rapist in Your Path, which was performed by women throughout America, Europe and Australia.
Qué gran sacudida me dio este libro. Por fin, una teoría concreta, por fin, alguien que diga, esto puede ser lo que está pasando, por fin palabras para intentar describir el horror en el cual se convirtió Ciudad Juarez. Ahora la pregunta es, tendríamos que pensar en lo que dice Rita Segato sobre las muertes de las mujeres en Juarez, y extenderlo a lo que pasa en todo el país al día de hoy? Después escribo más, pero no se pierdan este libro, es importante y brillante.
En France, on limite la notion de féminicide au féminicide intime (le conjoint ou ex-conjoint tue "sa" femme). Là, le crime dont il est question est celui qui est perpétré contre une femme inconnue, de classe populaire, racisée, que le meurtrier ne connaît pas. Le crime sert à faire entrer les hommes dans une confrérie mafieuse & les y faire rester (ils sont liés entre eux par un pacte du sang). L'annihilation du corps de ces femmes est la manière dont ces groupes signifient et perpétuent leur pouvoir (il est question "d'expressivité" de ce type de crime : il n'est pas instrumental). Il y a un lien qui est fait entre le capitalisme et le patriarcat. Pour elle, la finalité du capital, c'est "la production de la différence au travers de la reproduction et de l'accroissement progressif de la hiérarchie jusqu'à l'extermination de certains individus comme l'expression incontestable de son succès" p 88.
Fenomenal. Rita Segato deconstruye el desafortunado fenómeno de los feminicidios en Ciudad Juárez para reconstruirlo con una visión filosófica y de género. Segato nos enseña como la violencia contra las mujeres en México es parte de un sistema que lo habilita, que reduce a los cuerpos femeninos a una plataforma para mandar mensajes. Además, su teoría sobre la relación entre la muerte y el capital es una buena premisa para entender la tragedia que se vive en México.
[...]si en lugar de eso dijésemos que la finalidad del capitales la producción de la diferencia mediante la reproducción y ampliación progresiva de la jerarquía hasta el punto del exterminio de algunos como expresión incontestable de su éxito, concluiríamos que solamente la muerte de algunos es capaz de alegorizar idóneamente y de forma auto-evidente el lugar y la posición de todos los dominados, del pueblo dominado, de la clase dominada. Es en la exclusión y su significante por autonomasia: la capacidad de supresión del otro, que el capital se consagra. ¿Y qué más emblemático del lugar de sometimiento que el cuerpo de la mujer mestiza, de la mujer pobre, de la hija y hermana de los otros que son pobres y mestizos?
L'essai en lui-même est relativement court, 45 pages, ce qui évite les redondances et permet d'aller droit au but. La présente édition contient en fait une longue préface, qui permet de recontextualiser le travail de Segato, ce qui est très utile pour toute personne peu familière du contexte sud-américain et mésoaméricain, puis un entretien très récent avec Segato pour clarifier encore plus son interprétation de feminicide et du rôle de l'état, pour se conclure sur une postface qui explicite une fois de plus le feminicide selon Segato. Cela peut paraître beaucoup, mais chaque texte apporte un éclairage pertinent et intéressant au texte de Segato. Une très bonne porte d'entrée aux théories sociales et féministes de l'Amérique du Sud et Centrale.
Excelente, urgente, necesario. Rita es una de las escritoras más lúcidas del siglo. Ha estudiado el fenómeno de la violencia contra las mujeres de una manera exhaustiva
"Los crímenes sexuales no son obra de desviados individuales, enfermos mentales o anomalías sociales, sino expresiones de una estructura..." "los feminicidios de Ciudad Juárez se pueden comprender mejor si dejamos de pensarlos como consecuencia de la impunidad e imaginamos que se comportan como productores y reproductores de impunidad... un pacto de sangre en la sangre de las víctimas".
Es un libro corto pero que aporta una mirada muy interesante. Propone correr el foco del móvil sexual (como si fueran crímenes comunes de género, del violad*r solitario —que no es tan solitario en realidad— o del abusador familiar) sino que la finalidad es mucho más grande y aterradora: la consagración del Segundo Estado, uno que manda expresiones de poder más allá de la ley, un ataque cuyo interlocutor realmente es la sociedad. Si bien el foco esta en la mujeres, en la última parte del libro habla de como esta estructura, o Segunda Realidad, se manifiesta en muchas otras cuestiones y es bastante inquietante pensar que hay un gran monstruo en lo profundo que no es fácil parar porque, en parte, Estados y democracias lo sostienen.
Léanlo, no hay pérdida. Siento que es de esos que merecen relecturas.
Muy muy fuerte tema, complicado y denso. Tuve que leerlo con cuentagotas pues el contenido me abrumaba. Para comenzar a indagar y vislumbrar las profundas y oscuras razones detrás de la violencia femicida en LatAm, es un bonísimo comienzo. Más de ella en camino.
Qué decir de un libro que nos explica lo que ocurre con el incremento de los feminicidios en la que conocemos cómo una de las ciudades más peligrosas para las mujeres.
Es un estudio en el que Rita Segato intenta darle la importancia a algo a lo que ni siquiera los gobiernos, esos que dicen protegernos, les importa.
Rita lo escribió en 2013, y 10 años después, lo que “pasó” en Ciudad Juárez se extendió a todo el país y nadie hizo nada.
Por lejos, mi ensayo favorito de Rita Segato. Una introducción a la investigación de la violencia sexual como fenómeno, a partir del caso concreto de los femicidios en Ciudad de Juárez. Interesante a más no poder, y muy muy fácil de leer, lo que se agradece cuando se trata de textos académicos que abordan temas complejos. Su intención de democratizar el conocimiento e instalar el debate en torno al "mandato de la violación " es evidente por la forma en que escribe. A mí me otorgó una mirada completamente novedosa sobre la violencia hacia las mujeres, y en su momento, me introdujo al feminismo antipunitivo. Recomiendo 100%.
Texto breve que condensa lecturas sobre los crímenes sobre mujeres de Ciudad Juarez y los conecta con lo expuesto en Formas Elementales de la Violencia con un poco de su experiencia cuando fue invitada a la ciudad. La estructura detrás de los crímenes parece responder a una iniciación dentro de pandillas en el contexto de un régimen mafioso que está tan intrincado en la política que ninguna institución es operante; la policia y la ley defienden a la propiedad por encima de las vidas de las personas. Los crímenes son la expresión del poder soberano de un segundo estado, o "segunda realidad", la impunidad no es una consecuencia sino la causa de los crímenes.
Aunque la prosa de Rita es una delicia, las ideas siempre quedan medio sepultadas en un montón de cuestiones expositivas y cuesta conectar los argumentos.
Aborda la complejidad de la violencia contra las mujeres en México, entendiéndola de ángulos que van mucho más allá de lo personal. Es un must para entender las dinámicas complejas entre el poder y el género.
Rita Segato reconocida antropóloga, escritora y activista feminista comienza tomando una serie de casos de Ciudad de Juarez para comenzar a entender la lógica que se esconde detrás de los feminicidios, por qué los mismos se dan de tal manera en la ciudad, con la intensidad y la crudeza con que se dan. Se comienza a diferenciar en el desarrollo del mismo como Rita comienza a desentrañar el funcionamiento del poder detrás de la muerte de niñas y mujeres basando su trabajo en el reconocimiento de los mismos y la relación posible que se dan en los casos. El libro se encuentra dividido en tres partes: el prólogo, La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, el mismo dividido en territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Por último, en el siguiente escrito “La elocuencia del poder” siendo una entrevista de Rita en donde explaya aún más su teoría.
Me gustaría reconocer que el análisis que Rita Segato realizó en el libro nos ayuda a poder entender los mecanismos de poder y repensar políticas públicas que busquen soluciones al problema del narcotráfico. A poder observar desde afuera y generar relaciones entendiendo que no se dan por motivos aislados. Entender esta segunda realidad, de qué manera se plantea la sociedad, por qué busca destruir la organización comunitaria, la politización de la gente, cuáles son sus códigos.
Brutal la franqueza e inteligencia con la que Rita Segato comparte su forma de leer y entender los hechos. Tomando como referencia los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez durante las décadas pasadas, habla de los actos de violencia como parte de un sistema de comunicación, no como consecuencia del odio.
Ante un país que continúa siendo feminicida y replica un montón de violencias tanto en cuerpos de mujeres, como en infancias y juventudes, me parece importantísimo considerar las dinámicas de poder que se plantean en el libro: el tomar los cuerpos no solo como de territorios de conquista, como ha pasado durante siglos, sino como tributos para manifestar la virilidad, masculinidad, crueldad, no-fragilidad necesarias para formar parte de grupos delictivos que parecen ser de las pocas aspiraciones de progreso y supervivencia.
También la forma en la que las narrativas y dinámicas patriarcales y de roles han generado la noción de estos “cuerpos tutelados” que deben ser protegidos, principalmente de mujeres e infancias. Una estupidez, pues al final también son cuerpos despreciados y minimizados por su indisposición a vivir en un estado de violencia permanente. Pero que son usados para destruir la moral de aquellos que asumen deben proteger esos cuerpos, para mostrarles que están lejos de poder combatir el poder que les azota.
"[...] si, en lugar de eso, dijésemos que la finalidad del capital es la producción de la diferencia mediante la reproducción y ampliación progresiva de la jerarquía hasta el punto del exterminio como expresión incontestable de su éxito, concluiríamos que solamente la muerte de algunos es capaz de alegorizar idóneamente y de forma autoevidente el lugar y la posición de todos los dominados, del pueblo dominado, de la clase dominada. Es en la exclusión y su significante por antonomasia, la capacidad de supresión del otro, que el capital se consagra. ¿Y qué más emblemático del lugar de sometimiento que el cuerpo de la mujer mestiza, de la mujer pobre, de la hija y hermana de los otros que son pobres y mestizos? ¿Dónde podría significarse mejor la otredad producida justamente para ser vencida?"
Para mí, sin desperdicio. Habla de la situación en Ciudad Juárez, pero también aporta herramientas para comprender las conexiones entre género, poder, crimen organizado y Estado. Especialmente actual a medida que la "cultura narco" se fortalece y expande, y su violencia estructural también. Responde de manera clara la pregunta de por qué los hombres lastiman y matan a las mujeres: no es algo aislado o simplemente una expresión sistemática de un Estado cómplice, es un acto político que reproduce impunidad y consolida un nuevo orden de poder. Estos feminicidios demuestran dominio y sobrepasan al Estado, imponiéndose a través del terror y violencia sobre los cuerpos de las mujeres.
Nunca no estoy para que Rita Segato me explique cómo funciona El poder! En estas reflexiones, Rita siembra varias hipotesis que me vuelan la cabeza, pero lo que me haría verdaderamente feliz es una parte 2 con los testimonios, entrevistas, y observaciones en terreno de la autora.
Nota de color: increible como la segunda parte del libro adquiere tono de oraculo cuando habla de las fuentes de financiamiento electoral en Brasil, o lo que pasa en Rosario en Argentina. Dos situaciones que efectivamente se consagraron como problemas publicos de importancia prioritaria para cada pais.
Gran ensayo, arruinado por el exceso de izquierdismo absurdo y la glorificación de la Nicaragua de Noriega, que ya en el 2013 (cuando le hacen la entrevista a Segato) daba claros ejemplos de que se iba a convertir en lo que es hoy: una dictadura sangrienta y represora.
Qué decepción los escritores e intelectuales que no se quitan el lente de su ideología antes de opinar sobre algo.
"Los feminicidios de Ciudad Juárez no son crímenes comunes de género sino crímenes corporativos y, más específicamente, son crímenes de segundo Estado, de Estado paralelo. Se asemejan más, por su fenomenología, a los rituales que cimientan la unidad de sociedades secretas y regímenes totalitarios". La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad Juárez, Rita Segato.
En este ensayo, Segato plantea la existencia de una segunda realidad para visibilizar los crímenes hacia las mujeres en Ciudad Juárez, explicando que el poder político se involucra con el mundo narco para sostener esos crímenes. Este libro es breve y contundente. Una mirada crítica, profunda, reflexiva y cuestionadora de una situación que debería promover nuevas categorías de procedimientos judiciales para empezar a trabajar por una sociedad menos corrupta y violenta.
Este libro para mi es clave para la comprensión de un infinidad de fenómenos sociales que tienen lugar en Mexico pero que son pieza y parte de cómo funciona en realidad el mundo globalizado. Esta modesta aportación de Rita Segato brinda un panorama crudo, honesto y real del funcionamiento del dinero, el poder, el simbolismo que hay detrás de las desapariciones y feminicidios, quitando la venda que los cubre como delitos individuales producto de la propaganda estadounidense que nos han vendido sobre la romantización se asesinos seriales y sucesos aislados, englobando todo en una carga histórica, social, económica y por ende de relaciones de poder. Creo que es una pieza indispensable para leer y dios mío con las preguntas que esta mujer valientemente hace, remueven desde lo social para aterrizar en lo individual, cuestionando fuertemente nuestras implicaciones. Excelente estudio.