Jump to ratings and reviews
Rate this book

Autobiography of Cotton

Not yet published
Expected 3 Feb 26
Rate this book
In 1934, a young José Revueltas traveled to Tamaulipas to support the cotton workers’ strike in Estación Camarón, which became the basis of his landmark novel Human Mourning. In her own groundbreaking novel, Autobiography of Cotton, Cristina Rivera Garza recounts her grandparents’ journey from mining towns to those same cotton fields as it intersects with Revueltas’s life in a vivid and evocative history of cotton cultivation along the Mexico-US border.

Through archival research and personal narrative, Rivera Garza chronicles the way cotton transformed the borderlands by reconstructing the cotton workers’ strike and reveals how cycles of deprivation and ecocide persist across generations. Deeply personal and politically acute, Rivera Garza crafts a new kind of border novel that tells how a brittle land radically altered her grandparents’ lives and the territories they helped develop. An intimate fictionalization, Autobiography of Cotton reveals a rich social history of agricultural colonization, labor activism, environmental degradation, and cross-border migration.

264 pages, Paperback

Expected publication February 3, 2026

71 people are currently reading
1136 people want to read

About the author

Cristina Rivera Garza

74 books1,421 followers
Cristina Rivera Garza is the author of numerous works of fiction and non-fiction. Originally written in Spanish, these works have been translated into English, French, Italian, Portuguese, Korean, and more. Born in Mexico in 1964, she has lived in the United States since 1989. She is Distinguished Professor in Hispanic Studies and Director of Creative Writing at the University of Houston and was awarded the MacArthur “Genius” Grant in 2020.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
134 (41%)
4 stars
109 (33%)
3 stars
51 (15%)
2 stars
22 (6%)
1 star
6 (1%)
Displaying 1 - 30 of 72 reviews
Profile Image for Alaíde Ventura.
Author 6 books1,604 followers
July 17, 2021
El trabajo de archivo y la desapropiación son tan reveladores, tan luminosos, que a ratos se escapa que, también, estamos ante una celebración del lenguaje. Eso que llaman manufactura. Qué prodigio de ritmo, de respiraciones, léxico, construcciones (y eso que yo le rehúyo a las anáforas, aquí me quito el sombrero). Uff, no. Y ni hablar de las capas. Qué bruto.
Profile Image for María Carpio.
380 reviews295 followers
June 27, 2022
Admiro la escritura de Cristina Rivera Garza, porque es capaz de combinar perfectamente lo documental y la ficción. Este es el tercer libro que leo de ella y tiene los mismos componentes que los otros que he leído (Nadie me verá llorar, El invencible verano de Liliana), pero es el que más me ha costado en lectura. Y ello puede deberse a un mal timing: mientras intentaba leer este libro, en mi país se estaba dando un levantamiento indígena y campesino con graves consecuencias sociales y económicas. Y esta autobiografía documental pues tiene mucho de eso. Aquí básicamente la autora hace una exhaustiva investigación sobre su árbol genealógico hasta rastrear a sus bisabuelos, quienes fueron campesinos algodoneros que vivieron las penurias del campo durante la primera mitad del siglo XX, y todos los cambios sociales y políticos que se sucedieron en las siguientes décadas. La escritura de Garza es siempre una escritura comprometida con su pensamiento social, es una literatura activista, sí, pero no es panfletaria, y por eso la leo. Su mayor característica es la de usar las herramientas del lenguaje de la ficción para narrar capítulos de la Historia social de México y de su propia vida. No obstante, este libro es el que menos he disfrutado de los que he leído, quizás por lo dicho anteriormente, o por el constante cambio entre lo general y lo particular (la historia de los algodoneros mexicanos versus la de sus bisabuelos) o porque el tema no me generó demasiado interés. Lo cierto es que mi percepción de este libro es irregular. Algunos pasajes me parecieron admirables, otros francamente aburridos, pero con un gran final que pocos escritoras/es logran actualmente: muchos trastabillan justo ahí, pero Rivera Garza sabe cómo cerrar una narración con maestría. Por eso mi calificación se debate entre las tres y cuatro estrellas, pero por promedio, pues caería hacia el lado menor.
Profile Image for José Miguel Tomasena.
Author 18 books540 followers
December 30, 2022
A partir de una investigación sobre los propios orígenes familiares, Rivera Garza creó un artefacto literario entrañable y original.
Es uno de los retratos más crudos de la pobreza.
Es una crónica del auge y caída del sueño cardenista.
Es una mezcla de géneros literarios.
Es memoria personal e historia social.
Es un homenaje a Revueltas.
Es una novela de historiadora, con un trabajo de documentación increíble.
Profile Image for Marien Vega.
72 reviews
March 6, 2021
Para un tema tan interesante sobre la producción de algodón en el norte del país, el libro se redujo a una investigación de las raíces familiares de la autora y los lugares en los que vivieron sus ancestros. Con muchas citas de un libro de José Revueltas que casi llenan un capítulo. El manejo del tiempo es confuso y la lectura se vuelve aburrida y tediosa. Hay algunos datos rescatables pero en general no vale la pena.
Profile Image for Gabrielle Alves.
84 reviews4 followers
May 15, 2025
“Avanzamos para retroceder, y por eso avanzamos otra vez.”

O livro que mais me emocionou nos últimos tempos. Já é um dos favoritos do ano. Afinal, articular na margem entre ficção e realidade temas como memória pessoal e social, migração, os desafios arquivísticos da preservação da memória coletiva, o amor, a identidade, a crise socioambiental, ecocídio, e o entrelaçamento entre passado, presente e futuro de uma família fronteiriça — tudo isso em uma mesma obra, com muito respeito e carinho — não é pouca coisa.

Que ritmo desafiador e prazeroso de escrita. Literatura ativista de qualidade, sem forçação de barra. Dá pra ver o comprometimento da autora com sua pesquisa e seus ideais. Nenhum dado é descartado, é o testemunho.

Me conectei profundamente com as reflexões: essa sede por respostas, as longas conversas imaginárias que escorrem pela cabeça, a curiosidade incessante pelas cartografias subterrâneas. Sede de reparação. Ver como qualquer história humana é capaz de dizer tanto por estar inserida em tantas outras, como emulamos histórias perdidas.

E preciso dizer: que vocabulário riquíssimo! Agora também quero encontrar um dicionário antigo pra me inspirar. E se você gosta de referências, a autora traz várias citações e estabelece diálogos com autores que eu até então não conhecia: Gaston Gordillo, James Scott, Tarfia Faizullah, Jalal Toufic, José Revueltas, Glória Anzaldúa, Solmaz Sharif. Uma referência extra: The Afterlife of Cotton.

A autora recorre a uma “escrita geológica” para desenterrar camadas de história, lembranças e catástrofes inscritas na paisagem de povoados mexicanos. Mostra como os ideais e fracassos humanos — especialmente aqueles ligados a grandes projetos de impacto territorial e controle da natureza — deixam marcas duradouras que moldam o presente: algodão, carvão, fracking. O camponês, o indígena e o migrante.

Aprendemos a ler os "desastres insuperáveis" como aqueles que retiram as tradições. É um livro que também nos convida a ler o território como um palimpsesto: um solo onde o passado, com seus sonhos e desilusões, ainda pulsa nas ruínas (ou melhor dizendo, nos cascalhos) dos territórios infinitos que carregamos dentro de nós.

Na inércia febril que nos leva ao violento futuro, o movimento em direção ao passado é o que precisamos pra lembrar que o nosso solo e o nosso povo também precisam de respiro, da contemplação, pra que as pragas do progresso a qualquer custo não nos deixem inférteis ou prontos para a próxima exploração.


“Essa chegada, que é antes um regresso, desliza ao longo da linha de fronteira com o mesmo movimento do ponto atrás na costura. Avançamos para retroceder, e é por isso que avançamos outra vez.”


“Re-escrever, que é ressuscitar.”


“Melhor que abaixem a voz.

Guardem um pouco de silêncio.

Prossigam com muito cuidado.

Às vezes, um livro é uma forma de regresso: uma re-familiarização e um reparo,

A conversa que é retomada depois de anos de sigilo.

Algo está prestes a romper o horizonte. O céu.”


“Transitar é um verbo que requer outros. Pode-se caminhar em qualquer lugar, sozinho ou acompanhado, pela casa ou pelos campos. Mas para transitar é estritamente necessária aquela via pública onde recaem os olhares dos outros. Suas presenças. Sua aprovação ou desaprovação.”


Siga minhas leituras em Leituras da Gabrielle

Profile Image for Manuel Gil.
328 reviews46 followers
January 1, 2022
Rivera Garza cita a unha poeta canadiana para dicir que necesitamos acudir aos demáis para formular e pronunciar de onde somos. É aí onde está o sentido do libro, unha historia fermosísima sobre o lugar de onde ven ela pero tendo que falar sempre dende o común, porque sen os demáis non somos.
Profile Image for César Iván.
327 reviews12 followers
December 1, 2021
La forma lo es todo en esta novela. La construcción entre los varios tiempos narrativos es estimulante. También tiene momentos en los que se ve una prosa poderosa y cargada de imágenes poéticas y un lirísimo.
Por otro lado, hay ciertos fragmentos, los más históricos, que se vuelven pesados, y el final es, al menos, decepcionante.
Profile Image for Sylvia.
Author 21 books352 followers
October 25, 2020
"La historia de cómo una planta y humilde transformó la vida de tantos" escribe CRG. Es este un libro que se acompaña de datos duros y familia, de recorridos en familia, de anécdotas con familia, un libro que nos familia.

La historia de quienes, esperanzados, hicieron una vida del algodón es también la memoria de un afán: el de irse para volver, el de irse para encontrar(se), el de escarbar para poder irse.
455 reviews15 followers
March 18, 2021
Quería que me gustara el libro, pero no lo disfruté. Aun cuando soy de Tamaulipas y el libro trata en parte de la región, no pude tomarle el ritmo. El libro es una especie de narración de hechos reales con ficción, algo parecido al libro de Julian Herbert sobre la matanza de Torreón. Creo que vienen demasiados detalles, no sabía a dónde iba al inicio, qué es lo que se quería lograr, estar perdido aumenta el desinterés.
Profile Image for Rene Lechuga.
36 reviews6 followers
April 17, 2021
No es un libro que me haya gustado, además es un poco enredado
Profile Image for Desirée.
99 reviews17 followers
July 17, 2024
La semana que comencé a leer este libro Aurora me había contado que sus abuelos se conocieron en un tren camino a Anáhuac, Nuevo León, qué grata sorpresa descubrir que del mismo lugar son los antecesores de CRG. Habitar la escritura de Cristina Rivera Garza siempre es reconfortante y placentero, sus oraciones te transmiten al calor de los campos algodoneros y a las ilusiones de sus abuelos. Que bonito archivo de historia familiar. Algún día escribiré mi propio libro sobre mis abuelos y los cafetales de Coatepec.
Profile Image for Enyd Arreola.
3 reviews1 follower
March 23, 2025
La investigación para dar con sus antepasados me parece muy buena, estoy segura que fue un gran gran trabajo, sin embargo, los brincos de tiempo no son muy claros, de igual forma su escritura es muy descriptiva pero aún así falta mucha claridad entre los personas y la relación con ella (época moderna), me hubiera gustado que todas las historias tuvieran un mejor forma de “union” y siento que faltó desarrollar la línea de sus padres
Profile Image for Aidé Piña.
11 reviews1 follower
Read
January 5, 2021
Rivera trae a colación una tradición, la historia de mudanzas (¿nomadismo?), lucha y contestación que es su historia familiar y reconstruye con ello un episodio de la frontera: la historia del algodón y la de sus campesinos. Es un ejercicio para dar significado a “artefactos de la tradición”. Estos artefactos o huellas del pasado son gestos, rumores, tradiciones, indiscreciones y muy poca memoria escrita porque los documentos conservados por la gente “común” son pocos, hay que ir a seguir sus huellas a las instituciones que registran su paso por el mundo. Una historia en la que vemos la influencia (en ambos sentidos) de las proyecciones de las políticas económicas estatales. Su libro es una genealogía que podría ser también la de muchos miembros de una clase media-baja desmemoriada. La de un árbol genealógico que perdió la identidad cultural hace menos de tres generaciones, que renunció -con o sin conscienci-a la identidad y lengua indígenas. Es la historia de los descendientes de campesinos que fueron a la universidad y que si escarban tantito en el pasado encuentran esas historias de proyecciones y resistencias que se pueden re-escribir. Donde re-escriir también significa resucitar.
Profile Image for Lucía.
95 reviews
September 23, 2024
Me empeño en que mi tema favorito es el duelo, pero mi tema favorito es la reparación. Todo lo tiene este libro: mirar con cuidado, notar, advertir una cosa, atender, considerar, reflexionar, preparar de nuevo, hacia atrás, producir, procurar, dar a luz.
Profile Image for Laura Izaguirre.
6 reviews1 follower
February 19, 2021
La historia de un viaje personal que nos lleva a momentos históricos, oficialmente borrados pero que aquí se rescatan y que nos habla del México de ayer y de hoy
Profile Image for Entintadas.
530 reviews22 followers
November 13, 2022
3'5 / 5

Indagar sobre el origen de uno es abrir la puerta a muchas preguntas, a silencios y respuestas impensadas que a veces se convierten en un revés de la memoria. En este libro, Cristina Rivera sigue con curiosidad y asombro los pasos de aquellos hombres y mujeres que habitan su pasado familiar, obreros y campesinos que trabajaron la tierra que ahora conforma la frontera entre Tamaulipas y Texas, una región que alcanzó un alto nivel económico, social y cultural gracias al sistema de siembre de algodón. Por eso esta novela es, además de una narración íntima, un reencuentro con el territorio. O un desencuentro, debido a la migración, deportación, expulsión y repatriación de aquellos campesinos algodoneros que, tras el fracaso del sistema, dejaron libre su espacio, un lugar antes símbolo de progreso y hoy ocupada por la llamada “guerra contra el narco”.

A través de una narración que alterna entre un lejano pasado, protagonizado por sus antepasados, y uno más cercano, la autora nos cuenta una historia de descubrimiento, logro y dolor. Con una narrativa ligera, aunque a ratos un tanto confusa, podemos conocer las duras vivencias de unas personas en su lucha por tener una vida digna. O una vida, simplemente, ya que el dolor y la muerte acechaban en todos los rincones, en un país asolado por la pobreza y desigualdad.

Los episodios que nos presenta Cristina Rivera sobre sus antepasados son desgarradores y dolorosos. Narrado de una forma impersonal, logra que el lector se quedé impresionado por la crudeza de lo vivido, sobre todo teniendo en cuenta que la época que cuenta, que puede parecer muy lejana, no lo es tanto. Esto logra hacerte reflexionar sobre la situación actual, no sólo sobre los cambios que han logrado que vivamos mucho mejor, sino también todos aquellos que todavía no se han producido y por los que hay que seguir luchando.

Un libro que te transporta al pasado y logra ponerte en la piel de aquellos que lucharon por sus tierras, así como de hacerte reflexionar sobre el mundo en el que hemos vivido y en el que vivimos. Un viaje enriquecedor y doloroso que refleja una realidad muy ocultada en los libros de historia.

Irbis.
Profile Image for Jorge Alvarez.
29 reviews
May 11, 2025
«Si, como argumentaba Michael Pallon, las plantas explotan aquellas características que las vuelven preciosas y preciadas para los seres humanos y para algunos otros agentes polinizadores del planeta (y sus ejemplos son la manzana, la marihuana, el tulipán y la papa, que han explotado los deseos humanos por lo dulce, la intoxicación, la belleza y el control) al algodón le corresponde la crueldad, sin duda.»

Rivera Garza nos lleva en un viaje íntimo y alucinante a los orígenes de su propia familia, los cuales van desde el reparto agrario cardenista hasta el despojo de la tierra a manos del neoliberalismo y el auge de la violencia derivada de la sangrienta e insensata guerra contra el narcotráfico en el norte de México. Esta es también una historia de resiliencia que atraviesa temas profundamente humanos, comunes a todos nosotros. La importancia de pertenecer y, sobre todo, la importancia de rememorar. Honrar nuestro pasado, habitarlo, tomarlo como eso que, al decir de Rivera Garza, nos permite retroceder para avanzar. También es una historia sobre lucha y resistencia ante la voracidad del poder económico y sus colmillos permanentemente manchados de sangre. Hoy, en una época que favorece el atomismo y el aislamiento, la pérdida de los rituales y de la comunidad, leer Autobiografía del algodón es urgente: «Todo lo que nos ha antecedido nos marca. Toda marca de apariencia personal tiene una genealogía que les pertenece a grupos enteros. Esta es la historia de mis abuelos, abriéndose paso entre matorrales y huizaches, lodo, culebrillas. Tiempo. La historia de cómo una planta humilde y poderosa transformó las vidas de tantos, comunidades enteras, hasta el clima mismo. La historia de cómo, aun antes de nacer, el algodón me formó.»
Profile Image for Carlos López.
125 reviews12 followers
May 22, 2021
Si este libro no se lleva las 5 estrellas, es meramente porque me costó un poquito conectar con los cambios en la narrativa, tan espontáneos como los saltos temporales. Creo que es por ello que no disfruté al cien una historia que de igual manera me voló la cabeza, al conectar mi historia y la de miles de Mexicanos, latinoamericanos y seres humanos en general. Al ver una sucesión de momentos que se repiten una y otra vez hasta hoy mismo, como si nada hubiera cambiado. La verdad se nota, y es impresionante, el trabajo de investigación de la autora. Y se agradece esta ficción histórica tan personal, que no se siente falsa (qué curioso) o sacada de contexto, que abraza los hechos y los hace suyos hasta que enriquecen un momento que quizá desapareció en silencio, pero que hoy tiene el protagonismo. Una vez más agradezco a la autora.
Profile Image for Ani.
189 reviews4 followers
April 11, 2023
Un 3.5 probablemente.
Es un libro un poco irregular que exige paciencia al lector. Me atrevo a decir que le sobran unas 50 páginas, al principio casi lo abandono. Total que al final me gustó.

Me gustó el panorama que ofrece sobre la otra frontera norte, nunca me hubiera imaginado el paralelo entre los algodonales gringos y los mexicanos. También me gustó que me llevó a encontrar en mi propio librero más libros sobre huelgas agrarias y emocionarme.

Es cierto que siento que me quedó debiendo un poco pero entiendo que Cristina tampoco encontró todo lo que buscaba, yo misma me he topado con esos vacíos al indagar en mi propia historia familiar y ni modo.
Profile Image for Greta Rase.
616 reviews
November 16, 2024
4,5
Disfruto mucho de la escritura de CRG. Me impresiona mucho su trato al lenguaje y a lo histórico. Creo que dos de las cosas que más destaco de esta lectura es la reflexión que otorga alrededor de la migración, partir en búsqueda de un algo; y también de aquello que guarda el olvido, el silencio, la historia que se necesita escribir. Sumado a ello, me parece impresionante lo que se puede descubrir si escarbamos nuestras raíces. Si pensamos, por un segundo, que nuestras historias también ocultan todo lo imposible.
172 reviews1 follower
November 17, 2023
Is this a novel? Is this a literary review? Is this an investigative report? Is this an historical reconstruction ? Is this a travel back in time in search of family origins? Autobiografia de algodon is all these things. Does it work on all these levels? No, it does not; but it is clear that Rivera Garza is a gifted writer who can combine lyricism with hard fact reporting.
Profile Image for Bruno Fernandes.
10 reviews
August 9, 2025
Li o “O invencível verão de Liliana” e me marcou mt o trabalho de pesquisa e “escavação” da autora. Aqui no “Autobiografia do algodão” esses arquivos estão ainda mais presentes, com a autora trazendo a historia de resistencia da sua familia no norte do Mexico (fronteira com os EUA). Terminei de ler com vontade de entender melhor a historia dos meus antepassados :)
14 reviews
December 4, 2023
Un gran esfuerzo y trabajo para entender el origen genealógico dentro de la historia de una región. Muchas preguntas resueltas, pero muchas más que surgen después de conocer la historia. Una región puede ser el reflejo de un país no valorado por sus gobernantes
Profile Image for Manu Flores.
201 reviews7 followers
December 21, 2020
Me encantó, gran forma de recuperar el pasado que tantos tenemos en común como migrantes o dentro de familias que migran.
Profile Image for Emilia Pequeño.
Author 2 books24 followers
May 11, 2023
3.5 de lo que he leído de rivera garza, es lo que menos me ha interesado. creo que me interesa más el planteamiento teórico detrás de la novela que la novela en sí.
Profile Image for Laura Santos.
13 reviews
January 26, 2021
“¿De dónde eres? Soy de un nombre que no tiene un correlato real. Soy de un sitio invisible para otros. Soy de lo que no está, excepto para mí. Para los míos.”

Me encantó, si soy muy exagerada diría que no me encanto la estructura pero siento que se volverá un favorito. Ahonda preguntas que siempre he tenido también, cómo de donde soy o por qué ciertos lugares funcionan como imanes. Léanlo.
Profile Image for Mauricio Montenegro.
Author 3 books17 followers
December 3, 2024
Novela híbrida que es mejor novela que híbrida. Rivera recupera las memorias de sus abuelos a través de la historia de las plantaciones de algodón en el norte de México. En el camino se encuentra, en un guiño literario, con un joven José Revueltas que documenta las huelgas campesinas de los años treinta. De vuelta al presente, ella misma viaja a los lugares que alguna vez vieron el auge del algodón en medio del desierto y hoy son pueblos fantasma. La investigación detrás de esta reconstrucción histórica es impresionante, y la ficcionalización de hechos y personajes es impecable, a veces bellísima, algo entre Cormac McCarthy y Colson Whitehead. Pero la experimentación no se detiene ahí, y el libro quiere ser también un ensayo, a veces casi un artículo de ciencias sociales: pasa por la geografía crítica, por el poshumanismo, cita a Heidegger (!), habla (en francés) de la "long durée" de Braudel, y uno se pregunta, mientras pierde el hilo y la confianza en el pacto narrativo: ¿qué necesidad?
13 reviews
August 11, 2022
Me tomó nueve meses terminar de leerlo, más porque estaba batallando por recobrar el hábito de la lectura por el libro en sí, aunque ciertamente no ocurrió que me atrapara nunca al punto de no poder dejar de leerlo. Algunas historias de los ancestros de la autora eran más interesantes que otras. Aprendí que hubo una cultivo intenso de algodón en el norte de México, y que tanto en ese región como en el sur de Estados Unidos se fue todo al caño a causa de una plaga.
Profile Image for Clau Nyappy.
104 reviews2 followers
October 5, 2020
Un libro excelente. Cristina ofrece una biografía familiar muy personal que es a la vez la historia de una zona del norte del país, relfejando que en efecto somos comunidad: no estamos solos sobre la tierra, somos parte de un grupo, somos parte de la tierra.
Displaying 1 - 30 of 72 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.