En medio del trafago de la guerra, los protagonistas de La multitud errante andan siempre a la busqueda: de una tierra prometida, de un destino, del rastro de una mujer desaparecida, de un amor imposible y tambien, por que no, de un amor posible. Un pais que echa a andar por los caminos y un albergue para refugiados de la violencia son los escenarios de un intenso triangulo de amores contenidos, cuyos protagonistas llevan al lector a vivir el drama colectivo del desplazamiento forzado. La multitud errante nos habla de la ley inexorable que ha llevado al hombre, desde los miticos dias de Adan hasta los cruentos y virtuales fantasmas del moderno presente.
Laura Restrepo is a Colombian writer. Her first fiction novel, Isle of Passion, is based on historical facts from Clipperton Island.
She is an award winning author. In 1997, she won the "Premio Sor Juana Ines de la Cruz" prize at the Guadalajara Book Fair for her novel The Angel of Galilea. In 2002 she won the "Premio Arzobispo San Clemente" Award for her novel Leopard in the Sun. In 2004 she won the "VII Premio Alfaguara de Novella" Prize for Delirium. She also won the "Grinzane Cavour" Prize in Italy for best foreign fiction in 2006. In 2007 it was the Guggenheim Foundation Fellowship. Her novel Dulce Compañía won the "Prix France Culture" in France.
Parece una novela de amor pero es de dolor, desarraigo y violencia, donde sabes de antemano que es imposible amar porque el pasado y presente violento constantemente están marcando tu futuro, y tu proyecto de vida queda detenido en el tiempo porque solo vives para buscar todo aquello que se ha perdido en medio del conflicto, y que, en el fondo, sabes que nunca podrás recuperar. Es un relato doloroso en donde la magia de conocer personajes con 21 dedos en los pies al que han bautizado Siete por tres, y que ha sido capaz de cargar a sus espaldas una estatua de una virgen, en la búsqueda de su Matilde Lina, esta una realidad irrefutable de la de miles de colombianos que aún hoy siguen buscando a su propia Matilde Lina. Y es que esa es la verdad de los desaparecidos, sus familias no saben absolutamente nada de ellos y por eso hasta sus últimos días no dejan de buscar, y demuestra que tan importante es el tema de hablar de verdad, de permitir a las víctimas reencontrarse y reconstruir ese proyecto de vida que quedo suspendido en el tiempo, así sea enterrando a sus muertos. Pero, aunque la tristeza y el dolor nos acompaña de principio a fin durante toda la narración, también nos muestra la esperanza que nace desde la comunidad y el ejercicio de la no violencia en la búsqueda de transformar la sociedad, y de reconocernos en el otro a través de su dolor como proceso de empatía (propia y necesaria de la construcción de paz). Para mi la historia de amor, aunque tierna y a la vez triste, es solo una excusa para empezar a hablar de los desplazados desde su humanidad y su realidad, y como el hablar de reconciliación, reconstrucción del tejido social y reparación no es tan fácil cuando la vida de esta población ha quedado a la deriva, y que si no logramos reconocernos en ellos no será posible brindarles un apoyo real y empezar a restablecer nuestra sociedad.
Es mi primera lectura de Laura Restrepo y la amé, amé esta historia de principio a fin, no solo por sus personajes, y su contexto, sino también por la forma tan hermosa que tiene esta mujer para escribir, es tan delicada con cada palabra, aún para describir los horrores de la guerra, ella es simplemente maravillosa.
Y el final (suspiro) tengo mucho que decir del final, solo que no quiero arruinarles la lectura.
Pdt: Necesito todos los libros de Laura Restrepo en mi vida 💛
"𝑪𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒂 𝒈𝒖𝒆𝒓𝒓𝒂 𝒂𝒎𝒂𝒊𝒏𝒆...¿𝑪𝒖á𝒏𝒅𝒐 𝒔𝒆𝒓á 𝒆𝒔𝒆 𝒄𝒖á𝒏𝒅𝒐? 𝒀𝒂 𝒑𝒂𝒔ó 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒂𝒒𝒖𝒆𝒍 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒚 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒗í𝒂 𝒏𝒂𝒅𝒂; 𝒍𝒂 𝒈𝒖𝒆𝒓𝒓𝒂, 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒄𝒆𝒔𝒂, 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒂 𝒏𝒐 𝒎á𝒔". "La multitud errante" es el reflejo de un hecho que en Colombia se volvió cotidiano: el desplazamiento forzado. En este relato conocemos diversas historias de drama, despojo, pérdida, búsqueda y también de esperanza y amor, contadas por una voluntaria en un albergue para refugiados de la violencia. Tal vez la novela no tenga mucha precisión histórica, pero el lenguaje y la forma de narrar de Laura Restrepo la hace hermosa y fácil de leer.
What an odd little book? Like "Delirio" which was wonderful with very odd characters, there were magical aspects to this book but I was left wanting more.
In just over 100 pages, this novela starts with a great premise. A man stops at a hostel and checks in with the name "7x3" or "siete por tres". The woman clerk asks for a real name because the authorities require this. He pleads his case and tells how he is looking for a woman "Matilde Lina". As the story takes place during a civil war, we can overlook some of the peculiarities of the story so far. Then we discover as a baby he was discovered in a church. And he has 11 toes. And the washerwoman Matilde takes him in to raise as her own child. Did I mention the statue of the ballerina that they call Santa Maria set up in the niche of a local church (or Virgen Ballerina)? Yes just about every turn is something odd or incredible. It is a love story, a mystery and definitely odd. Borges anyone?
La escritora colombiana #LauraRestrepo nos regala con delicadeza y poder, una bofetada en la mejilla que queda expuesta, cuando la indiferencia o el miedo hacen voltear la cara ante el desplazamiento y la desaparición forzada.
📍'La guerra a todos envuelve, es un aire sucio que se cuela en toda nariz, y aunque no lo quiera, el que huye de ella se convierte a su vez en difusor'.
El telón es un entorno colombiano de violencia que grita y estremece imaginarse de cuántas formas silencia a sus víctimas. Los ecos de la guerra avivan un drama colectivo, en el que la escritura cálida y realista de la autora, da cabida a la esperanza en torno a cómo las comunidades encuentran formas de hacerle frente al horror.
🧿 La narración comienza con 'Ojos azules' contando la llegada de 'Siete por Tres' a un albergue de refugiados, preguntando, como durante tantos años, si alguien tiene razón de su Matilde Lina.
No pude sacarme de la cabeza, que Siete por Tres pudo perfectamente protagonizar 'Fantasma' de #JuanJoséArreola :
📍'La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones'.
Y con temor, que Matilde Lina, se inmortalizara como 'La que no está' de #AnaMariaShua :
📍…'Los que preguntan por ella terminan por conformarse con otra cualquiera, a la que toman distraídos, tratando de imaginar que tienen entre sus brazos a la mejor, a la única, a La Que No Está'.
📚 Sentí terror por el final que pudiera tener el libro, ya que retrata tan bien una funesta realidad que no le ha dado tregua a mi país, que terminé deseando de más, un desenlace en el que triunfara cualquier forma de amor.
No les voy a contar el final, por supuesto 😹. Pero sí, que en mi vida personal, sigo creyendo en este fragmento de #CristinaPeriRossi :
'El amor existe como un fuego para abrasar en su belleza toda la fealdad del mundo'.
Queridos 🥰, se abre el telón para experiencias e intenciones de lectura y toda siempre bienvenida ocurrencia.
Gracias a @comfama #BibliotecaComfama por prestarme este libro.
"En el cielo la negrura va engullendo los últimos rezagos de luz y muy abajo, al fondo, las chimeneas de la refinería con su penacho de fuego se ven mínimas e inofensivas, como fósforos. Mientras tanto, nosotros dos seguimos dándole vueltas a la rueda de nuestra conversación. Yo todo se lo pregunto y me va respondiendo dócil y entregado, pero él a mi no me pregunta nada. Mis palabras escarban en él y se apropian de su interior, amarrándolo con el hilo envolvente de mi inquisición y, mientras tanto mi persona intenta ponerse a salvo, escapándose por ese lento río de cosas mías que él no pregunta y que jamás llegará a saber".
De tantas citas rescatables, traigo esta: "Siete por Tres nunca ha querido deshacerse de la cobija de dulceabrigo a cuadros, deshilachada y sin color, ya vuelta trapo, y más de una vez lo he visto estrujarla, como queriendo arrancarle una brizna de memoria que le alivie al desconsuelo de no saber quién es. El trapo nada le dice pero suelta un olor familiar donde él cree reencontrar la tibieza de un pecho, el color del primer cielo, el ramalazo del primer dolor . Nada, en realidad, salvo espejismos de la nostalgia."
Este libro es una paradoja constante. En su trama, sus escenarios, sus tiempos y sus personajes. Una historia de amor dentro de una historia de violencia. Un refugio de desplazados, víctimas del Ejército, de la guerrilla y de los paramilitares. Todos juntos. Un sujeto que busca a alguien más incansablemente y que se pierde a sí mismo poco a poco. Una amenaza del Ejército que da origen a una comitiva de protección, de origen variado, conformada por metaleros antioqueños, un párroco del Meta, una agrupación vallenata local, media docena de quinceañeras santandereanas con nombres de gringas y predilección por Shakira y una corporación de cuidado animal de Cundinamarca. Leo La multitud errante y me digo que todo este caos es Colombia. Todos vamos andando juntos de maneras distintas, a pesar de todo y a propósito de nada.
In the past, books have earned five stars, but after reading such poetic prose, magical description, and such painful longing, there has to be a category for more than five stars. Excellence is an easy word to bandy about. Some other adjective must describe this book. When I learn it, I'll write it. The narrator, who remains unnamed throughout the novella, tells us of her longing for Three Sevens, and in turn of his longing for Matilde Lina. Set against an Armageddon of violence and massacres, somehow the magic of desire evolves into love, a piece of beauty in a small sheltered convent that is safe haven from the war without. Where the air hurts the skin, and the blood boils in her veins, and living is a bed of nails, she guides a humble hero away from the illusion of desire to the reality of love.
"Todo lo estremecedor que la vida depara suele llegar así, de repente, y sin nombre".
Un retrato agridulce sobre el desplazamiento forzado y las secuelas de la guerra. Me enamoré de la narración de Laura Restrepo: nos adentra en un túnel de dolor, pérdida e incertidumbre, pero nos ofrece una luz esperanzadora al final del camino. Esa es la manera en que me gusta ver a Colombia: un pueblo que sufre, pero sigue en pie y tiene espacio para el perdón y las segundas oportunidades. Muy recomendado.
Antes de escribir sobre este libro, debo confesar que soy una fanática irrestricta de Laura Restrepo, desde que leí "El leopardo al sol" y más con "Delirio", en mi seguimiento de los premios Alfaguara. Un retrato extraordinario de la situación de los refugiados de la violencia en Colombia, con una marco de esperanza y amor.
de los libros más románticos que he leído, me agarró de sorpresa. tierno y abrumante al mismo tiempo. nada como el deseo; amar y encontrar a quién busca y ama a otra persona. es ahora o no será nunca. la historia del tipo me valió y se me hizo tan pertinente porque en ocasiones quién importa no es el otro sino lo uno siente por él. que libro tan sensible, me impacto mucho la prosa y su delicadeza.
historia corta y bonita, perfecta para salir de mi reading slump !!
el final me dejó loquísima, me quedo también con las subtle love quotes;
"no creo en lo que llaman amor a primera vista, a menos que se entienda como esa inconfundible intuición que te indica de antemano que se avecina un vínculo; esa súbita descarga que te obliga a encogerte de hombros y a entrecerrar los ojos, protegiéndote de algo inmenso que se te viene encima y que por alguna misteriosa razón está más ligado a tu futuro que a tu presente."
nunca había leído algo tan precioso, tqm laura restrepo eres una curita para el corazón.
No ha sido mi lectura favorita de Restrepo pero la abracé, quizás más al final que al principio. Hermosa, cruda y precisa.
La multitud errante no es una historia de amor, aunque el amor la atraviese como un río subterráneo, silencioso y errático. Tampoco es una historia de guerra, aunque la guerra sea el paisaje inevitable de cada página.
Es un relato sobre el exilio, pero no solo el que obliga a caminar con los pies; también el exilio interno, el de quien ya no pertenece ni a su tierra ni a sí mismo. Aquí, Laura Restrepo despliega una escritura que es herida y refugio a la vez, una prosa que no acaricia, pero tampoco deja de sostenerte.
Al principio te mantienes a cierta distancia, pero al final, lo reconoces: la calma no está en la ausencia de caos, sino en la certeza de que, pese a todo, aún se puede caminar. Y en esa certeza, tan mínima y tan humana, cabe el peso del mundo.
Unlike the other works I've read by Restrepo, this is a novella. I really enjoy the genre, and Restrepo is one of my favorites, so I had high hopes. But in the end, I was not impressed by the story. As always, her writing style is beautiful, and the premise is interesting. A woman who works at a shelter in a remote part of war-torn Colombia falls in love with one of the refugees who comes to stay. That's it. She doesn't develop the plot or provide a twist or do anything, really, to impact the reader. (Perhaps I was expecting too much, thinking this might read like a Garcia Marquez story or novella.) My advice is to skip this and read one of her novels like Delirio or Leopardo al sol, which I could not put down.
“En este albergue he conocido a muchos marcados por ese estigma: los que van desapareciendo a medida que buscan a sus desaparecidos.” Esta es una historia de desplazados, los desplazados de un país en guerra, de un país que sufre una violencia terrible como es Colombia. Una novela corta que se lee muy rápido, es una historia de amor, un amor que se pierde, que se busca, lo que se encuentra y lo que se construye en ese camino.
Un libro ágil, fácil de leer y entender. Muy cursi y de final previsible. No me creí ese gran primer amor. No obstante, hay descripciones muy sutiles para describir el tiempo de guerra.
«¿Cómo puedo yo decirle que nunca la va a encontrar, si ha gastado la vida buscándola?»
La prosa de Laura Restrepo es preciosa y me encantó desde que leí por primera vez un libro suyo, así que no me sorprendió encontrar esa belleza acá también.
«En este albergue he conocido a muchos marcados por ese estigma: los que van desapareciendo a medida que buscan a sus desaparecidos».
Con la excusa de un romance imposible, Laura Restrepo deshilacha la guerra que viven las personas desplazadas por la violencia en Colombia. Desde el escenario de un refugio para desplazados y en la voz de "Ojos de Agua", una mujer extranjera que allí trabaja, se narra cómo ha sido la vida desde que "Siete Por Tres" llegó al albergue.
El drama de los desaparecidos, de los que se vieron obligados a salir de sus tierras a buscar vida en otro lado. Siete Por Tres lleva mucho tiempo buscando a su amada, para en cada refugio y recorre cada rincón posible donde los desplazados puedan llegar y no ha querido pensar ni una sola vez que no la va a encontrar.
«—No hay en el mundo un país más hermoso que este —le decía yo esa noche a Siete por Tres, mientras le comprábamos a un ambulante tajadas de mango verde con sal. —No, no lo hay, ni más asesino tampoco.
La historia se centra mucho en Siete Por Tres buscando a Matilde Lina, pero ese drama puede ser (y es) una madre buscando a su hijo, un hijo buscando a sus padres, unos buscando a otros y nunca encontrándolos porque el conflicto armado se lleva sin preguntar primero quién está de acuerdo.
«Escribo fuera de sí y me pregunto por qué será que Occidente carga negativamente esa expresión, como si implicara la desintegración o la locura, cuando estar fuera de sí es lo que permite estar en el otro, entrar en los demás, ser los demás».
Poblaciones enteras asoladas por la violencia que, aun así, logran encontrar atisbos de esperanza en lugares como el albergue en el que trascurre la novela. Es conmovedor leer este tipo de historias que son ficción pero vienen de la cruda realidad, especialmente en un país como el mío en el que el conflicto armado se ha llevado tanto y aún así, es algo invisibilizado en la mayoría de ámbitos.
«La Muerte tiene una hermana, más taimada y perseverante, que se llama Agonía. La dama Agonía me sostiene en sus brazos desde aquella vez».
Es una historia cortita, fuerte y va al grano. Me gustaron mucho sus personajes y la forma en que les ubicó en la situación del libro. Se sintió cercano, humano y real. Y la prosa de Laura es una que atrapa y no te deja dejar de leer hasta que terminas. Fue precioso. ♥
Bajo la premisa de una gran pregunta: ¿Cómo puedo yo decirle que nunca la va a encontrar, si ha gastado la vida buscándola?, Laura Restrepo arranca una novela que habla del peregrinaje, la búsqueda y la posibilidad del encuentro. En un albergue para caminantes, une a los vértices de un intenso triángulo de amores contenidos entre una mujer desaparecida en la guerra, un hombre que por amor la busca y una extranjera que defiende los derechos humanos, teniendo como telón de fondo una procesión fantasma de millones de personas que en su desplazamiento forzado protagonizan el drama más grande de nuestra contemporaneidad.
Restrepo nos lleva a vivir nítidamente el drama de sus personajes, ese tener que irse aunque no se quiera. La multitud errante habla de esa ley inexorable que ha llevado al hombre desde los inicios de la humanidad a obstinarse en la reconquista de un paraíso que lo expulsa constantemente, explicándonos que ella es esa misma que se mueve por las circunstancias, buscando algo allá donde va, valorando más el camino que la llegada y que, de tanto desentrañar, se encuentra a sí misma.
La multitud errante se plantea la necesidad del amor, de las relaciones humanas, en un tiempo y un espacio llenos de guerra y exilio. Poco a poco, sus personajes hablan de lo político y lo histórico desde la individualidad, dándole nombre a las búsquedas de nuestras vidas en caminos de resistencia ante el desastre. El espacio y la libertad surgen como dos temas centrales, que le dan fluidez a la novela y que ponen a sus componentes entre la espada y la pared, descubriendo que todo está en ellos mismos.
Llena de atractivos, de nuevo, la novela goza de un manejo del lenguaje espectacular al que Restrepo nos tiene muy acostumbrados. Cargada de imágenes bien construidas, llenas de realismo, la historia se crece en su manera de expresarse, brillando con un estilo literario envidiable, a través del cual Restrepo habla de la violencia bipartidista y la crudeza que conlleva, a la par que da cabida a las contradicciones humanas, armando “el envés del tapiz, donde los nudos de la realidad quedan al descubierto.
Es el segundo libro que leo de esta autora, quedé impresionada con su forma de escritura tan natural y pulcra. En un país como Colombia donde grandes grupos de personas hacen la vista gorda hacía la desaparición y la violencia que en gran parte del territorio ocurre, este libro viene a denunciar la realidad de muchas víctimas de esta guerra interminable, es una invitación a mirar lo que la desaparición de un ser humano puede generar en una comunidad o en una sola persona tal y como lo fue para siete por tres, cuando un ser amado desaparece, se condena a la tinieblas, no hay quien de razón, no hay quien haya escuchado su voz, se condena a la inexistencia. y la persona que busca, se le va la vida y el aliento en busca de un recuerdo, de una última mirada, se le detiene el alma y se le condena a cargar con el pasado y se le destruye el futuro. Definitivamente una lectura que busca apoyar la construcción de la verdad para los desaparecidos.
Una novela bien interesante, desde el nombre de uno de sus personajes “Siete por Tres”, conocemos su historia desde la voz narrativa de una mujer que recibe a personas arrasadas por la guerra en un albergue. el pasado recorre estas páginas de la grandiosa escritora que es Laura Restrepo. El amor, el odio y el dolor recorren las multitudes errantes, sin un destino claro pero con el fin de sobrevivir. La búsqueda de la mamá de Siete por Tres recuerda a las madres buscadores y emerge como símbolo de esperanza.
“No creo en lo que llaman amor a primera vista, a menos que se entienda como como esa inconfundible intuición que te indica de antemano que se avecina un vínculo; es súbita descarga que te obliga a encogerte de hombros y a entrecerrar los ojos, protegiéndote de algo inmenso que se te viene encima y que por alguna misteriosa razón está más ligado a tu futuro presente”.
“Escribo fuera de sí y me pregunto por qué será que Occidente carga negativamente esa expresión, como si implicara la desintegración o la locura, cuando estar fuera de sí es lo que permite estar en el otro, entrar en los demás, ser los demás”.
(…)
“Aunque al mismo tiempo comprendo que esa forma de llamarme es constatación de distancia: ojos claros son ojos de otra raza, de otra clase social y otro color de piel; de otra educación, otra manera de agarrar los cubiertos en la mesa, distinta forma de dar la mano al saludar, de reírse de otras cosas; otra manera, dificultosa y fascinante: definitivamente otra”.
Extraordinario y conmovedor trabajo periodístico y literario de Laura Restrepo. Por una parte, el relato nos confronta con las desgarradoras experiencias de las víctimas que sufren el desarraigo, al ser despojadas de sus tierras, y desplazadas de sus comunidades y medios de subsistencia. Por otra parte, nos interpela ante el germen de la resistencia armada -surgimiento de la guerrilla del M-19- que se abre camino como opción de vida frente a una inconmovible clase política que incita a una violencia de la que sólo serán damnificados los más excluidos. | Junio 2015.
Una prosa linda y cuidada, tal vez más de lo que la historia precisa. Es mi primera lectura de Laura Restrepo, y seguro empecé por donde no convenía. Se nota que hay oficio y talento, pero también me quedó la sensación de vacíos narrativos y la premura de contar, más que narrar. Puede ser la breve extensión de la novela, que pide un poco más de fondo y me hizo sentir que a veces Restrepo se sacaba las situaciones con apuro. Hay un contexto fuerte, duro y muy real que enmarca esta novela, que es de por sí uno de sus principales personajes.