Introduction to the study of history (1898). This book, "Introduction to the study of history," by Charles Victor Langlois, Charles Seignobos, George Godfrey Berry, is a replication of a book originally published before 1898. It has been restored by human beings, page by page, so that you may enjoy it in a form as close to the original as possible.
Si bien el libro Introducción a los estudios históricos puede parecer anacrónico en el siglo XXI, sus postulados tienen un innegable valor académico, tanto que en español fue reeditado en 1992 y en 2003. Acercarse a su contenido permite entender cómo la historia fue interpretada y escrita al final del siglo XIX y comienzos del XX, donde impera la ideología política y protagonizado por grandes hombres o próceres. Varios de sus conceptos calan, como el que desde la introducción nos dice “el pasado no es nunca la historia, por más que algunos de sus elementos puedan ser históricos”. (Langlois y Seignobos, 2003, pág. 4). O qué busca o a quién va dirigido: los principiantes, y quienes jamás se han parado a reflexionar acerca de los fundamentos metodológicos de la historia “recurren a métodos intuitivos que rara vez desembocan en la verdad científica, ya que por lo general carecen de rigor intelectual”. (Langlois y Seignobos, 2003, pág. 13). Es un manual que de entrada indica qué es lo que pretende: ¿Cómo llegamos a saber algo acerca del pasado, hasta qué punto, y qué es lo que nos interesa de él? ¿Qué entendemos por documentos? ¿Cómo los utilizamos para escribir historia? ¿Qué entendemos por hechos históricos? Pero con el tiempo esta obra sería discutida por otras formas de entender la historia misma. Annales, otra corriente francesa, no se interesa por el acontecimiento político y en los grandes próceres. Habla más de una historia social y de sus procesos. Toman protagonismo aquellos que no habían tenido rostro.
Lucien Febvre, en sus Combates por la historia, dirá: "Por encima del libro lo que yo ataco no es a un historiador, sino a una cierta concepción de la historia; una concepción que durante años, a través de sus funciones, su influencia personal y sus escritos, el señor Seignobos ha defendido con potentes medios; una concepción que yo rechazo con todo mi ser y a la que considero responsable en parte de esa especie de descrédito, injusto y justificado a la vez, en que ha caído con mucha frecuencia la historia a los ojos de los laicos". (Febvre, 1986)
Introducción a los estudios históricos es fiel reflejo del pensamiento positivista, que creía que la historia debía ser considerada una ciencia, donde el historiador sólo debe exponer los hechos, narrar tal y como sucedieron. Y nada más potente para reafirmarlo que la frase: “sin documento no hay historia”. (Langlois y Seignobos, 2003, pág.26).
I gave this book 5 stars because it is packed full of useful information for anyone interested in historical studies. I’m surprised it hasnt been read very much given how long it’s been out and how great it is.
It’s true that the authors focused almost wholly on written documents and written history as opposed to archeology but I don’t think this detracts from its overall merit.
The book’s title was accurate, as the contents mainly explore the methods used for obtaining historical knowledge. Also, at the end of the book is some well organized information about the history of historical teaching.