Jump to ratings and reviews
Rate this book

La Raza #3

The Tree of Knowledge

Rate this book
Publicada en 1911, El árbol de la ciencia (para el propio Pío Baroja «el libro más acabado y completo de todos los míos») es la obra en la que la técnica narrativa del novelista –el gusto por la sucesión ininterrumpida de acontecimientos, la abundancia de personajes secundarios, la hábil articulación de situaciones críticas, el impresionismo descriptivo, el rápido trazo de caracteres– alcanza su mayor eficacia, así como aquella en que, en palabras de Azorín, se halla «mejor que en ningún otro libro el espíritu de Baroja».

329 pages, Hardcover

First published January 1, 1911

430 people are currently reading
5470 people want to read

About the author

Pío Baroja

409 books261 followers
Pío Baroja y Nessi (1872-1956) nació en San Sebastián y vivió durante casi toda su vida en Madrid, donde estudió Medicina. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona. Volvió a Madrid, donde entró en contacto con Azorín y Maeztu, que le llevaron a entregarse a la literatura, su gran vocación.
Publicó sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. Siguió una etapa de intensa labor que conjugó con viajes por España y Europa. En 1911 publicó El árbol de la ciencia. Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. Su fama se consolidó y su vida se consagró a escribir, volviéndose cada vez más sedentaria. En 1935 ingresó en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasó a Francia, pero en 1940 se instaló de nuevo en Madrid. Murió en 1956.
Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador. Su influencia posterior ha sido enorme y los novelistas de la posguerra siempre le reconocieron como su maestro. Fue un escritor fecundísimo. Sus novelas son más de sesenta. Él mismo agrupó muchas de sus novelas en trilogías (34), pero estas clasificaciones, con alguna excepción, frecuentemente carecen de relación entre las obras que las integran. Hay que destacar las distintas trilogías:

- «Tierra vasca», formada por La casa de Aizgorri (1900), El nayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín, el aventurero (1909). Esta última es un ejemplo de la novela de acción de Baroja. Narra, animada y ágilmente, la vida del vasco Martín Zalacaín: su infancia y aprendizaje para la vida, las trepidantes aventuras de contrabandista, su antagonismo con Carlos Ohando, el amor y la muerte trágica, todavía joven, y el halo de héroe popular creado en torno suyo.
- «La lucha por la vida»: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). La primera es para muchos la obra más intensa del autor: cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que, venido de un pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. Baroja, con intención social testimonial, pinta descarnada y sombríamente, las clases medias bajas y, particularmente, los estratos más miserables de la sociedad madrileña de finales y comienzos de siglo: cuadros de ambiente, tipos de toda calaña —pícaros, prostitutas, criminales, proletarios— , la mendicidad y la miseria; y en medio, Manuel, que por su falta de voluntad y por la total desorganización social, se va degradando cada vez más, aunque no definitivamente, en la difícil lucha por la vida.
- «La raza», a la que pertenecen El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla. El árbol de la ciencia es una novela típicamente noventayochista, en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas, las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio, le dan pie a Baroja para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.

Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos… Resultan también destacables sus memorias, tituladas Desde la última vuelta del camino, siete volúmenes que constituyen un importante testimonio de la personalidad del autor y un excepcional panorama de toda una época.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
3,306 (24%)
4 stars
5,001 (36%)
3 stars
3,606 (26%)
2 stars
1,305 (9%)
1 star
554 (4%)
Displaying 1 - 30 of 977 reviews
Profile Image for Guille.
973 reviews3,140 followers
July 11, 2020

“Esa anomalía de la naturaleza que se llama la vida necesita estar basada en el capricho, quizá en la mentira”
Baroja tuvo que ser un tipo bastante irascible, amante de la humanidad soporta a contados de sus ejemplares, admirador de la inteligencia humana le irrita la estupidez de la mayoría. Al igual que su personaje Andrés Hurtado, odiaba al rico sin tener simpatía por el pobre. Iconoclasta, tocapelotas, misógino y antisemita, escéptico hasta la médula.
"No existe verdad política y social. La misma verdad científica, matemática, está en entredicho, y si la Geometría puede tambalearse sobre las bases sólidas de Euclides, ¿qué no les podrá pasar a los dogmas éticos de la sociedad?"
Vamos, un tipo encantador al que, por otra parte, comprendo perfectamente y guardo mucha simpatía. A nadie se le escapa que la primera víctima de su rabia y aspereza tuvo que ser él mismo. De ahí la profunda desconfianza que siente por el hombre (“canalla, idiota y egoísta”) y por la vida (“una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando los unos a los otros”), su inmenso pesimismo (“Lo que hace a la sociedad malvada es el egoísmo del hombre, y el egoísmo es un hecho natural, es una necesidad de la vida… ¿Es que tú crees que el egoísmo va a desaparecer? Desaparecería la humanidad”).

El árbol de la ciencia es, según sus propias palabras, su mejor novela, la más acabada y completa. Está compuesta por una serie de capítulos muy breves en los que, con el hilo conductor de la búsqueda de Andrés Hurtado de su sitio en la vida, se recogen escenas, impresiones y anécdotas, cómicas algunas, tremendas otras, sobre multitud de personajes y personajillos que describen el ambiente corrupto y pacato de aquella España de “chulos y señoritos juerguistas” de finales del siglo XIX.

Junto a este desfile de individuos e individuas, cínicos, pusilánimes, aprovechados, esclavos con espíritu de esclavitud, algunos grotescos, otros dignos de lástima, Baroja despliega de forma paralela su concepción filosófica de la vida a través de las conversaciones que Hurtado entabla con su tío Iturrioz. Que nadie se asuste. Baroja mantiene en esta parte, como en la otra, su estilo sencillo y llano con el que evita en todo momento aburrir al lector, ser cargante, oscuro o grandilocuente.

En una de estas conversaciones es donde sabremos del árbol de la ciencia, del árbol del bien y del mal, en oposición al árbol de la vida, uno de los capítulos más lúcidos de los recogidos en la Biblia. Mediante esta fábula sobre el fruto del árbol del bien y del mal se representa el paso que dimos de ser poco más que meros animales viviendo en armonía con la naturaleza a seres con conciencia del bien y del mal y de sí mismos (“Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos” Génesis 3.7). Un paso que la Biblia expone como castigo a un pecado que todos penamos desde aquel momento.

En este mismo sentido, Baroja plantea que la sed de conocimiento lleva al hombre a su propia ruina (“es como la mariposa que rompe la crisálida para morir”), siendo aquel que “no ve las cosas como son, porque no le conviene” el individuo que puede ser “sano, vivo, fuerte”. Y concluye: “El instinto vital necesita de la ficción para afirmarse.”

Una situación jodida esta que plantea Baroja: cuánta más verdad encontremos, más infelices seremos. Puestas así las cosas solo quedan dos salidas.
“Ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno: o la abstención y la contemplación indiferente de todo o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general es absurdo.”
Y aún queda otra más, la de Andrés Hurtado.
Profile Image for Núria.
530 reviews674 followers
October 5, 2007
Temía que 'El árbol de la ciencia' fuera demasiado un producto de su tiempo, y de novelas escritas a principios del siglo XX con personajes idealistas enfrentados a la sociedad ya me he leído muchas (básicamente por obligación) y, en mayor o menor grado, siempre acaban por cansarme. Pero 'El árbol de la ciencia' es diferente, porque aunque sea una obra de su tiempo, con una fuerte crítica a la sociedad de la época y blablabla, es aún hoy en día totalmente válida, y es tan fresca que realmente tiene esa calidad intangible que yo llamo "vida".

El protagonista es Andrés Hurtado, un estudiante de medicina con no mucha vocación, pero eso no importa porque los profesores incompetentes con los que se encontrará le acabarán de quitar esa poca que tiene. Su madre murió, no se entiende nada con su padre, no tiene prácticamente nada en común con sus amigos, y se pasa muchas horas refugiado en su cuartucho leyendo. Andrés está perdido y busca algo que le ayude a entender la vida y a encontrarle un sentido, pero no hace falta ser adivina para saber que nunca lo encontrará. Pero lo bueno que tiene este personaje es que nunca es un idealista lleno de energía que realmente cree que va a poder cambiar el mundo. Alguna vez sí que se rebela contra alguna injusticia, pero son casos puntuales, son la gota que colma el vaso y luego vuelve a ser alguien que no tiene fuerzas suficientes como para nadar a contracorriente. Es sólo un hombre que ve que todo lo que le rodea es mezquino y que cada vez se va volviendo más amargado y más apático. La evolución del personaje es sutil y casi inapreciable a primera vista; es por esto que es tan maravillosa. Otro personaje que me ha encantado es Lulú, que se hace amiga de Andrés y en la que él ve prácticamente la única persona sincera en la que puede confiar. Estaba cantado, porque cuando en un libro me dicen que una chica es fea ya me enamoro de ella. Pero es que Lulú es genial: es alguien que parece muy poca cosa, pero que en realidad tiene mucho carácter, alguien que nunca se muerde la lengua, y es divertidísimo cuando empieza a soltar verdades incómodas y a hacerse la basta para escandalizar a todo el mundo. Oh, es adorable.

Y luego también está una galería de secundarios impagables, a cada cuál más vil y más mezquino. Es maravilloso ver como todos son descritos como personas totalmente reales y creíbles con sólo cuatro detalles. Todo para darnos una visión realmente pesimista del mundo, pero esto no quita que el libro tenga sentido del humor. Todo lo contrario: tiene un sentido de la ironía que hace que todo sea delicioso, y que lo aleja de la gravedad que tienen muchas de las obras de este tipo. La distancia amable que el narrador interpone entre él y el protagonista es admirable, y más teniendo en cuenta que la obra es medio autobiográfica. Es esto en última instancia lo que la hace tan grande. E incluso hay unos cuantos momentos en que incluso me reí a carcajadas. Además, este libro está tan bien escrito que me da envidia. Es pura simplicidad. Es una muestra de que lo sencillo es lo más perfecto. Entro en éxtasis al leer esos capítulos cortos tan bien construidos, a los que no les falta ni les sobra nada, con esas frases tan directas y tan lapidarias.

Profile Image for Diana Gutiérrez.
Author 26 books73 followers
October 1, 2016
Probablemente sea sacrílego decir esto, pero la sensación que me ha dado esta novela es:

1. Voy a hablar de mis años de juventud.
2. Se me va la pinza filosofando sobre Schopenhauer, que es en realidad de lo que quería hablar. Lo camuflo de diálogo, venga.
3. Ostras, me está saliendo todo muy autobiográfico. Entonces que pase esto y lo otro.
4. Eh, no sé cómo acabar. Tiene que ser muy trágico. YA ESTÁ.
Profile Image for Julio Bernad.
473 reviews183 followers
October 3, 2020
Leí por primera vez este libro a la edad que se supone todo el mundo debería leerlo: en plena y boyante adolescencia. Esta clausula me parece bastante extraña ¿Como una novela realista, ambientada en la España miserable de fin de siglo XIX, poblada por personajes igualmente miserables, y con tendencia a la divagación filosófica puede ser interesante para un adolescente? He de decir que en su momento no lo comprendí, aunque la novela me encantara, pero supongo que ahora que tengo muchas mas lecturas a mis espaldas y algo mas de conocimiento de la literatura hispana seré capaz de analizar la novela con mayor propiedad que cuando impúber.

Reseña completa aqui: http://gymnopedieygnossiennes.blogspo...
Profile Image for El Convincente.
273 reviews72 followers
September 27, 2025
Baroja demuestra que los manuales de escritura se equivocan.

Se puede caer en casi todos los errores y las debilidades que censuran la mayoría de los gurús de la narrativa y acabar escribiendo, a pesar de ello, una buena novela.

¿Cómo?

Ritmo y vida.
Profile Image for Víctor Galán.
117 reviews62 followers
February 13, 2017
"El árbol de la ciencia" supone un rara avis dentro de la literatura española de principios del XX, ya Baroja a través de la descripción que hace de la España de entonces podemos hacernos una idea de como era la tradición cultural boyante. La tendencia a la complacencia, el discurso fácil, el conservadurismo moral y un amor poco comprensible hacia la metafísica más esotérica, que unido a la incultura imperante y a la brutalidad e inmadurez de gran parte de su población, hicieron de España un hazmerreír mundial del que todavía parece que nos cuesta superar.
Ese complejo de inferioridad que solemos tener hacia otros países europeos y el orgullo desaforado vestido de vacuo patriotismo del que hoy día hacen gala muchos "españolitos" de a pie, demuestran que hemos cambiado bastante poco de un siglo para acá y que Baroja tenía bastante razón al ponernos verdes.
"El árbol de la ciencia" es una novela de aprendizaje, su protagonista, Andrés Hurtado ha crecido en un ambiente hostil y paleto, donde sus familiares y vecinos se centran más en conseguir dinero y fama que en culturizarse y trabajar para mejorar de raíz la sociedad. Esta situación lleva por el camino de la amargura a Andrés, quien, consciente de su incapacidad de cambiar las cosas, decide aferrarse a lo único en lo que puede influir directamente, él mismo.
Desde el principio Baroja nos marca esta tendencia de su protagonista a alcanzar la independencia cuando descubrimos que comienza la carrera de Medicina en contra de los deseos de su familia, su interés por ayudar a los demás y su afán por alcanzar un grado de individualidad y desarrollo personal total es lo que marcan el comienzo de su entrada en la edad adulta.
Rápidamente ese idealismo se va difuminando cuando se da cuenta de que nadie parece tomarse la educación en serio: Los profesores están desmotivados y viven para echarse flores a sí mismos, sus compañeros carecen de disciplina y educación en las clases y para colmo él mismo se da cuenta de que no va a lograr nada importante en el mundo.
El resto de la novela se mueve por el mismo camino que este comienzo aunque con la evidente progresión en la madurez emocional de Andrés. Su camino para alcanzar la plenitud de la personalidad libre choca constantemente con las limitaciones que ofrece España, con sus tradiciones y el carácter de sus gentes, este panorama tan estéril tanto intelectualmente como la falta de empatía y sensibilidad de la que parecen hacer gala todos sus compatriotas le llevan al más absoluto pesimismo existencial, encontrando refugio mental y consuelo en la obra de Schopenhauer, quien se convierte en guía de su vida. El tedio, la paciencia, la amargura, la incertidumbre y la frustración se convierten en la piedra angular que mueve su destino, con escasos paréntesis de ataraxia.
Ciertamente es una alegría encontrar en el carácter literario español novelas tan consoladoras como esta, Unamuno, que era también de la generación del 98 se sumó a esta visión tan pesimista de la realidad que surgía como motivo de la pérdida de influencia internacional de España a raíz de las desastrosas guerras coloniales que terminó por destrozar objetivamente a la gran "raza" de nuestro bonito país. Aquí está reflejado todo: La angustia existencial, el aburrimiento del día a día, la incapacidad de autorrealización, los profundos choques ideológicos y estilos de vida tan dispares entre los españoles, el amor absurdo y carente de profundidad por las tradiciones y la tendencia masoquista que tanto nos caracteriza. Lo peor de la novela es ver como todos estos rasgos se siguen manteniendo más o menos igual un siglo después, ver lo poco que hemos evolucionado en este aspecto aumenta el rechazo a nuestra querida patria y aumenta el número de amantes de las independencias regionales por un lado y de deseosos de convertirse en apátridas por otro.
España es, desde la Edad Media, un país decadente, enfermo, contradictorio hasta la locura, primitivo, inmaduro, experto en hacer imposible lo posible, en difícil lo fácil y falto de compromiso social a grandes rasgos, plagado de gente cobarde, perezosa y aprovechada. Evidentemente que hay muchas excepciones, pero como cualquiera que tenga dos dedos de frente puede comprobar, nuestra situación social, política y económica nos hace ver que la mayoría sigue siendo como he dicho antes, silenciosa por cobarde, que sigue creyendo en el discurso del miedo, de la respuesta fácil y se sigue aferrando con toda su alma a su ego.
Solo la educación de las nuevas generaciones y la rápida e indolora muerte de los que ya no pueden cambiar permitirán a este país volver a crecer como se supone que tiene que hacerlo: con base en la razón y no en lo visceral.
Profile Image for fonz.
385 reviews8 followers
December 4, 2021
Por motivos profesionales me he puesto a leer clásicos de la literatura española del siglo XX y, tras varios pinchazos (Alfanhuí, La verdad del caso Savolta, Olvidado rey Gudú, La reina de las nieves) he acabado en Pío Baroja. He de confesar que me he enganchado y ya han caído cuatro novelas, y tres más que caerán (tengo 86 años de edad). En este caso le ha tocado el turno a su novela más famosa, probablemente porque todos en el instituto pasamos por el rito iniciático de leerla y comentarla. Como a la mayoría, en su momento me gustó mucho y al releerla no es difícil entender el porqué; se trata de una novela muy adolescente (parece la versión literaria de mi hija cuando se pone en plan "¡ES QUE ES INJUSTO!"), que se adelantó con mucho a "El guardián en el centeno" y la literatura existencial.

Desgraciadamente, la combinación de un protagonista como Andrés Hurtado, un puritano cerril incapaz de entender que la gente, incluido él mismo, somos profundamente imperfectos, unido a la situación política, social y económica de la España de aquella época (muchos de sus rasgos sobreviven aún) y al convencimiento profundo de Baroja de que la gente es malvada por naturaleza, acaban dando forma a una novela con el amplificador nihilista puesto al 11 que llega a extremos sumamente cómicos, imagino que de modo involuntario. Toda la parte final de Hurtado en Alcolea resulta graciosísima; debido al ambiente pacato de la España profunda acaba por quedarse calvo a causa de la abstinencia sexual, se pasa al ascetismo para sobrellevarlo pero al final no puede evitar un "aquí te pillo aquí te mato" con una casada y acaba teniendo que pasar tres días de reposo en Aranjuez para recuperarse del disgusto por haber cometido tamaño desliz moral. O como cuando descubre que la paz espiritual reside en casarse con una muchacha buena, inteligente y con sentido del humor, el teletrabajo, socializar lo justo y cenar tortilla de patatas los viernes y pum, ahí va el imperativo biológico a joderle la vida a él, un desgraciado "artrítico" que no merece reproducirse porque lo dicen unas filosofías ¡alemanas nada menos! muy de moda a principios del siglo XX. Claro, lo paga caro. Lo cual es una pena, porque una segunda parte de esta novela con Hurtado criando a un pequeño Andresito hubiera sido un absoluto descojono.

Pero basta de hacerse el gracioso a costa de la novela. Porque, a pesar de ser muy presa de su tiempo, lo cual no es un defecto, sino algo que Baroja buscaba, de su ridículo antisemitismo, de sus rollos de etnicismos y de sus abstrusos diálogos filosóficos que me han hecho pensar en cómo se vería una novela basada en interacciones de twitter leída dentro de cien años, la habilidad de Baroja escribiendo es prodigiosa. Me ha dejado alucinando lo que él llama técnica impresionista y yo calificaría de "pim-pam, pim-pam, pim-pam" que en tres líneas te ha descrito a un personaje con el que construye una escena de una o dos páginas que te lo deja clavado, y luego, sin despeinarse, pasa a otra cosa logrando que cuando te quieres dar cuenta te has zumbado ya la mitad de la novela sin enterarte. O esas vívidas descripciones del entorno, ya sea miserable, ya sea natural, recreándolo de una forma espectacular en pocas líneas (el Londres que representa en "La ciudad de la niebla" es sensacional), A lo que hay que añadir la soltura al manejar un lenguaje que puede ir de lo poético en las descripciones de la naturaleza, al empleo de modismos del habla popular, el oído que tiene para el diálogo, el ingenio, el sentido del humor siempre que interviene Lulú, el mejor personaje de la novela de largo, o algunas observaciones sobre el carácter social y político de España, al modo de un Dickens español, que aún siguen vigentes. Si alguna vez quisiera cometer la locura de ponerme a escribir ficción y aprender a no ser un turras escribiendo, antes de nada me pasaría un año entero redactando páginas y páginas imitando a Baroja.
Profile Image for Andrea.
65 reviews15 followers
February 8, 2021
5/5

El árbol de la ciencia to me is one of those books that will always be among my favourites for no other reason than but just because. It is hard for me to define what it is that keeps drawing me towards it more often than not, especially due to the general lack of appeal that I tend to feel towards books that I'm not only forced to read for school, but asked to analyse and scrutinise to its barest bones.

However, El árbol was a life changer in many ways, and it's probably largely due to the period in my life in which I read it. It follows the story of an indecisive, skeptical and inane young man in his quest for finding what he wants, without ever really knowing what that is. In my late teens, I was myself quite lost and despite working constantly hard towards vague and volatile aspirations, I felt a constant, terrible boredom and indifference about my daily life, my near future and ultimately, everything that surrounded me. It takes little to see how that is precisely what Andrés feels. As the novel progresses he renders many of his intellectual interests (medicine, philosophy, politics) void of real meaning or impact in his life, extending his longing for the completeness that he so often fails to find.

Despite the time spent depicting the political and social context surrounding Andrés, this is primarily a character-based novel, as these are elements explored only to show an impact in his belief and the development of his mentality, from mere interest to inquisitiveness, and from that to depression, pessimism and indifference. Andrés' story perfectly combines introspection and real life experiences and events that combine to construct the core of Andrés' personality and life perspective. Branching out from his relation to his societal context and life itself, we also see the way he approaches family, love and friendships. Disillusion after disillusion, we see Andrés' ups-and-downs in a world that he doesn't particularly like but that he feels too insignificant to change. This is by no means a happy novel, but I will never tire of recommending it - in hopes that you'll be able to find a piece of your incompleteness in his life journey, as I hope to do for the rest of mine.
Profile Image for Roy Lotz.
Author 2 books9,004 followers
November 1, 2018
There aren't any clean fountains that men don't stick their feet in and spoil.

I do not think I would have enjoyed this novel half so much if I had not identified so strongly with its protagonist. A young man vaguely dissatisfied with his surroundings, aimlessly and halfheartedly pursuing a career, prone to long and pretentious philosophical diatribes in which he condemns the world—it hits too close to home. As such, the novel was very well calculated to appeal to my tastes: how could I resist a story whose most exciting chapters are meandering, pessimistic philosophical debates between the protagonist and his uncle?

Aside from its philosophical content, another distinguishing feature of this novel is its modernity. Though almost unknown in the Anglo-Saxon world, Baroja has nevertheless exerted a strong influence on contemporary fiction through his disciple, Hemingway. Before reading this, I had heard that the Basque had influenced the American, but I did not know to such an extent. Baroja’s prose style—deadpan, simple, direct—was an obvious precursor to Hemingway’s, and as such can be said to have had an enormous, albeit indirect, influence. Here is a small sample:
La vida de la casa le pareció a Andrés más simpatico que en la fonda. Por las tardes, después de las horas de bochorno, se sentaba con la gente de la casa. La patrona era una mujer morena, de tez blanca, de cara casi perfecta; tenía tipo de Dolorosa; ojos negrísimos y pelo brillante como al azabache.

Life at the house seemed to Andrés nicer than in the boarding house. In the evenings, after the sultry hours, he sat with the people of the house. The patroness was a brunette, with a white complexion, a face almost perfect; she was of the Dolorosa type: very black eyes and shiny jet black hair.

Everything is narrated in this tone of idle dettachment, in sentences that lack grammatical subordination. Baroja also resembles Hemingway—or I should say, vice versa—in his plot. Well, “plot” is a generous term for what is, in reality, a series of seemingly meaningless events only tied together by the perspective of the protagonist. And, as in Hemingway, this progression of everyday occurrences comes to a dramatic and heartbreaking conclusion; indeed, I think it is fair to say that Hemingway ripped off this novel’s ending in A Farewell to Arms. There is no way the resemblance is a coincidence, either, since Hemingway openly idolized Baroja, and famously visited the author on his deathbed—giving him as a gift A Farewell to Arms.

But I should not overstate the similarities. Thematically, there is a great deal of difference. Baroja has none of Hemingway’s macho enthusiasm; he is much more a man of letters, and his novels are more straightforwardly intellectual in content and concern. This makes El árbol de la ciencia far more cerebral than, say, A Farewell to Arms—and as a consequence, perhaps, less exciting and emotional, depending on your taste. For me this book was, however similar, incomparably more compelling. I have never driven an ambulance to the trenches, but I have been a moody and introverted student reading too many novels and taking too many lonely walks.

As with so many other great Spanish books, it is a shame that this book is not more readily available in English translation. It is a gem.
Profile Image for Jorge.
297 reviews442 followers
December 26, 2023
“La justica es una ilusión humana”.

Un libro ligero, fácil de leer, lleno de anécdotas de la vida de estudiante y posteriormente de médico principiante de Andrés Hurtado, sin embargo también contiene un fuerte barniz filosófico fundamentado en el pesimismo humanista tanto de Kant como de Schopenhauer.
Al principio el autor nos relata una serie de muy amenas anécdotas, en su mayoría autobiográficas, encarnadas en Andrés Hurtado quien es una persona bondadosa y mortificada por el sufrimiento humano, divagando continuamente en busca del significado de la vida y de una explicación del Universo físico y moral. Esto da pie para que Andrés tenga unos ricos debates filosóficos con su tío apellidado Iturrioz que es una persona madura y objetiva.

“Andrés se inclinaba a creer que el pesimismo de Schopenhauer era una verdad casi matemática.”

Además de Andrés Hurtado y su tío Iturrioz, Pio Baroja (1872-1956) crea una serie de personajes llenos de defectos, pero los describe de tal manera que no le queda a uno más que sonreír o reír. Parece que Baroja nos quiere demostrar con esto lo odioso que es el género humano.

Dentro de todos los personajes llenos de defectos tenemos a sus compañeros de estudios, a sus colegas médicos y a otros que van desfilando a través de la narración, uno muy singular es Lulú, una muchacha desagradable, quien no acepta prácticas sociales ni convenciones, no utiliza máscaras para comportarse ni para hablar, dice lo que piensa en el fondo de su ser y muchas veces no resulta ser nada halagador pero es verdadero.

Ante los reparos y dudas éticas sobre la sociedad que tiene Andrés Hurtado, su tío Iturrioz le suelta a su sobrino una serie de pensamientos que lo dejan y nos dejan pensando, como por ejemplo:

“la naturaleza es muy sabia, da al rico el espíritu de la riqueza y al pobre el espíritu de la miseria.”

Un libro escrito en capítulos muy breves, de manera muy simple hasta diría que en ocasiones muy elemental, pero que la dota del encanto de la sencillez; sin suda el pensamiento de Pío Baroja está anclado en Kant y en Schopenhauer.

“La vida es una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando los unos a los otros. Plantas, microbios, animales.”

Otro atractivo de esta obra son las ambientaciones que desarrolla el autor básicamente en el Madrid de finales del siglo XIX, pero también en algunos otros pueblos y ciudades, así como los cambios que sufren sus personajes a la vuelta del tiempo.

“Pensaba que en la vida ni había ni podía haber justicia. La vida era una corriente tumultuosa e inconsciente donde los actores representaban una tragedia que no comprendían, y los hombres, llegados a un estado de intelectualidad, contemplaban la escena con una mirada compasiva y piadosa”.

Profile Image for Gonzalo Martínez.
185 reviews5 followers
October 29, 2023
He perdido la cuenta de las veces que he leído esta obra. El impacto que tuvo sobre mi visión del mundo a una edad muy temprana fue monumental, probablemente la obra que más me ha influenciado y con la que más llegué a identificarme. No es que ello me complazca, ya que en ella se transmite, aunque sea acompañada de ironía, una visión de la vida tremendamente pesimista.

La novela se centra en Andrés, un joven estudiante de medicina de finales del siglo XIX, en búsqueda desesperada de una filosofía de vida con la que explicarse el mundo. Es una persona confundida y demasiado sensible, "sin fuerza para vivir, un epicúreo, un aristócrata, aunque él no lo crea", como se dice en el libro. A Andrés las vidas humanas se le presentan como vidas puramente primarias y extorsionadoras, en relaciones de continua explotación y sumisión que encuentran su reflejo en la vida salvaje de los animales. Pero mientras su tío Iturrioz, con quien mantiene sus principales conversaciones filosóficas, contempla todo esto con una cierta indiferencia de científico desapegado, Andrés no es capaz de ello, y vive atormentado.

Como escribía Baroja en sus memorias:

“Yo estoy convencido de que la vida no es buena ni mala, es como la Naturaleza: necesaria. La misma sociedad no es tampoco buena ni mala. Es mala para el hombre que tiene una sensibilidad excesiva para su tiempo; es buena para el que se encuentra en armonía con el ambiente (…) El hombre debe tener la sensibilidad que necesita para su época y para su ambiente; si tiene menos, vivirá como un menor de edad; si tiene la necesaria, vivirá como un hombre adulto; si tiene más, será un enfermo”.

Andrés es un enfermo, y también un precursor; precursor de un mundo donde la sensibilidad y la empatía alcancen su grado máximo, donde el ser humano supere su condición animal y deje atrás el árbol de la vida, para abrazar plenamente el árbol de la ciencia. Seguramente Baroja se viera reflejado en este protagonista suyo, y soñara como él con ese mundo, que es una promesa imposible. En vista de esta realidad, el problema de vivir se manifiesta entonces como el de encontrar ese complejo equilibrio entre la vida y la ciencia, lo animal y lo divino, lo salvaje y lo civilizado, la mentira necesaria y la verdad inalcanzable. Esto es lo que el protagonista se ve incapaz de lograr, con funestas consecuencias.
Profile Image for Adrià.
140 reviews117 followers
May 19, 2025
Me hizo interesarme por el pesimismo filosófico que destila a través de las páginas. Es una lectura para reflexionar sobre el vacío de un mundo de mierda para aquellos que la vida no satisface. Ains...

Psicopatología nihilista disfrazada de filosofía.
Profile Image for NattiCalore.
120 reviews
November 13, 2024
1.5/5

Cualquier persona amante de la literatura española va a sangrar internamente si lee mi reseña, pero soy una adolescente de 2° de bachillerato y tengo que expresar mi odio hacia esto.

Por lo general, dependiendo del libro, las lecturas obligatorias del instituto no se me suelen hacer demasiado pesadas. Sí, no es mi tipo de lectura habitual, pero tampoco es lo peor.
Pero este libro, ESTE LIBRO, uf. Me lo he terminado porque no quería estar más tiempo arrastrándolo, que si no se quedaba ahí muerto de risa.

Primero de todo, no pasa absolutamente NADA durante todo el libro. En la mayoría de biografías pasan cosas interesantes que llaman la atención, no sé. Pero escúchame, absolutamente nada en este libro.
Luego, Andrés Hurtado, vete a tomar viento por no decir una barbaridad. Yo pensaba que eras un desgraciado que sólo le pasaban cosas malas. Pero tipo, tienes una vida relativamente normal y tranquila, lo que pasa es que a ti no te gusta absolutamente nada tío. Normalmente la gente pesimista me trae por el camino de la amargura porque yo suelo ser lo contrario, pero Hurtado se lleva ya el primer puesto. Le cae mal todo el mundo, ningún puesto de trabajo que le ofrecen le gusta, se queja todo el rato de todo... Mira tío menos mal que no estás en la calle sin comida ni techo, que en tu época lo tenía la gente muchísimo más difícil para que estés tú de quejica cuando siempre tienes un lugar para dormir y comida para llenarte el estómago vamos. ¿Le caes mal a todo el mundo? PUES CON RAZÓN. Yo lo siento pero yo ahí he notado un complejo de superioridad muy fuerte, sobre todo cuando estuviste en Alcolea. Pesado. Cállate ya la boca. Y ENCIMA EN EL ÚNICO MOMENTO QUE ESTÁS CONFORME CON TU VIDA (que por cierto viva la hipocresía, primero que si el amor es un engaño pero a los dos días estás head over hills con Lulú) SE TE VA TODO A LA MIERDA. El único momento que entiendo que te pudieras quejar.

Y ya la gota que colmó el vaso: la filosofía. Llamadme persona de mente estrecha, pero la filosofía será algo que nunca en mi vida entenderé. Ni la entiendo ni me gusta, y va más allá incluso. Odio la filosofía con toda mi vida. Cada clase que tengo es una tortura tras otra. ¿Y qué hace la Junta de Andalucía? Poner de lectura obligatoria un libro full de filosofía, claro que sí. 5 PEDAZO DE CAPÍTULOS DE ANDRÉS FILOSOFANDO CON EL TÍO. Madre mía yo me quería morir.

Experiencia horrible, da igual que me lo hubiera leído en otro momento, es de los libros más pesados que he visto en mi vida entera.

(Inciso: esta es mi humilde opinión como persona que ha sido obligada a leerse esto. Puedo llegar a entender aunque me cueste por qué puede tener relevancia en la literatura española, simplemente que este libro no es para nada para mí)

Edit: he perdido tardes, noches y horas de mi vida leyendo esto para hacer un examen que bueno... con suerte apruebo. Que alguien me diga que comía Lulú cuando Andrés la conoció PORQUE MADRE MIA ESTOY YO PARA ACORDARME DE ESO ISTG
Profile Image for Elena.
203 reviews1 follower
Read
September 10, 2022
Pío Baroja era millennial.

El libro tiene la virtud de que pese a ser ligero de leer y no muy largo toca mil temas, gracias a su estilo directo y sencillo, muchos de ellos vigentes en la actualidad. Es muy fácil verse reflejada en el pesimismo de Andrés Hurtado.

Destacaría su desilusión hacia España y su sociedad, la crítica social y la decepción de no poder progresar dentro de un mundo tan miserable.



Profile Image for Joan.
220 reviews
September 22, 2020
No resulta fácil pronunciar la manida frase de "es que está todo en este libro" ante libros relativamente breves. Pero con "El árbol de la ciencia" me atrevo a hacerlo sin temor alguno. Creía que los diálogos de Settembrini y Castorp en "La montaña mágica", del genial Mann, alcanzaban cotas insuperables; mas ante las conversaciones entre Andrés Hurtado y su tío ya no estoy tan seguro de ello. El estilo llano y directo, por otra parte, ocasiona un ritmo galopante que, junto con las interesantes experiencias como médico del protagonista y la relación de éste con los demás personajes -resulta pasmosa la habilidad de Baroja para ir introduciendo estos últimos, recuperándolos cuando toca, todos con algo que aportar- hace que uno devore las páginas de la novela. Motivo por el cual recomiendo una relectura más atenta al lector que quiera captar un significado más completo del tema de la novela. O no: siempre se puede optar por comer del árbol de la vida, no del de la ciencia. Tampoco es plan de acabar como Hurtado.
Profile Image for Alberto.
657 reviews56 followers
October 3, 2019
Me ha gustado mucho. Tiene un ritmo veloz, está cargada de personajes, utiliza algunas palabras deliciosamente vintage o arcaicas y además tiene una carga filosófica importante. Haciendo honor al título, en su contenido encontramos mucha ciencia y también se deduce de su lectura la vastísima cultura del autor. Me quedo con las ganas de leer algo más de su úberrima producción.
Profile Image for bry.
152 reviews4 followers
January 17, 2024
"—Hemos llegado a querernos de verdad —decía Andrés—, porque no teníamos interés en mentir."

"Andrés no era de estos hombres que consideran el leer como un sucedáneo de vivir; él leía porque no podía vivir."

Me ha gustado mas de lo que pensaba. Al principio me ha costado pero es un libro que realmente engancha aun siendo filosófico. La filosofía del libro me ha gustado mucho y estaba comparada con la "España antigua" viendo a la sociedad desde otro punto de vista. A parte de su parte filosófica y critica, al final también tiene su trama y me he quedado un poco en shock con como ha acabado.

Recomiendo el libro si has leído antes algo mínimo filosófico, si no, puede llegar a ser denso, aun así es llevadero y se hablan de muchos temas.

Btw, me ha gustado descubrir un autor español no TAN conocidos como otros, me gusta como escribe Baroja.

pd: Andres Hurtado personaje infravalorado, él y yo contra el mundo. 😩
Profile Image for Luis García Vela.
84 reviews1 follower
May 21, 2023
“ la verdad es una brújula loca, que no funciona en este caos de cosas desconocidas”. “La vida necesita estar basada en el capricho, quizás en la mentira”.

Andrés hijo mío no sé por dónde empezar porque no soy psicólogo, pero te hacía falta mucho mucho chocolate para apaciguar ese gran trauma que llamaste vida. Algo decepcionado por este libro. Estilo sobrio, pero eficaz; no escribe perfecto pero la prosa funciona. La parte central es algo parecido a una patada en los cojones: una lección de filosofía mal dada o un niebla frustrado (aunque la construcción de la ideología tanto de Iturrioz como de Andrés sea meritoria). Me ha tocado tanto las narices el dramatismo de Andrés que me alegro de haberlo acabado; creo que el hecho de que Baroja separe vida de conocimiento hace que vea a este personaje como un desquiciado con el que no puedo empatizar. Y no hijo mío no, “cada hombre (NO) es una estrella con una órbita independiente”, ese individualismo aristocrático tan absurdo y tan pasado te llevará a mal puerto como te advierte Iturrioz seiscientas veces, pedazo sordo. Me ha gustado el desarrollo de la psicología del personaje, que pasa de ser un llorica en potencia a un llorica integral y se nota muy bien (su vida es una suma constante de decepciones y el señor tiene no sé en el fondo un instinto autodestructivo). Lo mejor sin duda la descripción de la vida y esencia de Alcolea (locura y maravilla, ahí Baroja se la sacó) y la tierna historia entre Lulú y él. El resto, llantos de un señor aristocrático al que le gusta mucho llorar y tomarse las cosas mal.
Profile Image for Carlos Magdaleno Herrero.
231 reviews48 followers
January 22, 2019
De primeras, como pasa con muchas cosas que eliges por la etiqueta, el aspecto externo, este libro tan negro, pues parecía que echaba un poco para atrás.

Pero nada más lejos, siendo gran parte autobiográfico, el autor que es un poco bicho raro, acabó gustándome mucho gran parte de su forma de ver la vida, de sentirse fuera de sitio en esa sociedad española de finales del siglo XIX y principios de XX. Una sociedad aletargada y conformista casi resignada a continuar los designios propios que cada individuo heredaba al nacer.

La lectura fue muy ágil, si bien el libro está dividido en siete partes, estas no provocan rupturas ni cambios bruscos, y tiene múltiples capítulos, algo que personalmente agradezco mucho en los libros de papel, facilitando enormemente las paradas con fundamento y fáciles de retomar.

También reseñar lo triste, clasista y poco científica que era en general la medicina en aquella época.
Profile Image for Samuel.
216 reviews
November 21, 2020
Me pareció muy entretenido y me hizo reflexionar. La visión del autor refleja el sentir de una persona estudiada en una ciudad y época difíciles. Muy recomendable para estudiantes que inician su licenciatura.
Profile Image for Álvaro.
53 reviews4 followers
January 3, 2020
Una de las novelas que más ha emocionado.
Profile Image for Ali.
189 reviews
October 12, 2023
Andrés es el tio mas insoportable que he leído en mi vida
Profile Image for Julia.
70 reviews
February 27, 2023
En resumen, la obra es un buen producto y reflejo de la sociedad de su tiempo y para ello resulta fundamental la voz e ideología que Baroja le otorga a Andrés. Lo más destacable del protagonista es su evolución en la novela, muy bien construida para permitirnos entender su autodestrucción final en base a todos los fracasos y decepciones anteriores.

Sin embargo, creo que la estructura resulta un artificio que resta al conjunto (1 estrella menos) creando una 4ª parte que ojalá poder leer en diagonal. No entiendo el sentido de dar tremenda chapa, parando la vida de Andrés (y por lo tanto el despliegue de secundarios), para luego negar rotundamente una planificación en la escritura cuando justamente lo espontáneo hubiese sido ir integrando lo filosófico en la trama de forma progresiva y natural, pero patatas.

En cambio, Baroja no puede estar más acertado en el estilo: una prosa limpia, directa e incluso ágil en los diálogos y narraciones a la par que sutil y poética en las descripciones paisajísticas (sin duda la parte que más he disfrutado, en especial los momentos en Valencia y Alcolea).

Por último, señalar la ternura que asoma en las 10 páginas (si llegan) que dura su matrimonio con Lulú, como esa calma que precede a la tormenta.
Profile Image for Inés.
43 reviews2 followers
August 17, 2025
"Se puede ser un gran artista; un gran poeta, se puede ser hasta un matemático y un científico y no comprender en el fondo nada."
Profile Image for Rafa Sánchez.
458 reviews109 followers
March 13, 2023
"El árbol de la ciencia" me ha decepcionado un poco, sinceramente. Tenía depositadas altas expectativas, el propio Baroja decía que era su novela más conseguida pero no me ha llegado a entusiasmar en ningún momento. Los diálogos de Andrés Heredia con su tío Iturrioz me han parecido artificiales, y abundan en la novela... Sin embargo, cuando Baroja retoma la acción, la obra mejora mucho, como siempre ocurre con su estilo narrativo. En suma, muchas ideas y pocas personas en este libro.
Profile Image for Lorena.
226 reviews18 followers
November 14, 2015
He sido atrapada por este hastío vital.
Displaying 1 - 30 of 977 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.