Scimoi Harukichi, a Japanese Professor living in Italy, went to visit the Italian front between October and November 1919. This book, pubblished in Naples, collects the letters he sent from the war.
Harukichi Shimoi (下位 春吉) was a Japanese poet and writer. In 1917, he enlisted in the Italian army during World War I, and committed himself to fighting against the Central Powers. Harukichi became an Ardito, teaching his fellow soldiers some karate.
Very short, basically a very pro Italian book written by a Japanese man who taught himself Italian and went there to see the war. Of interest primarily due to his later activity.
La guerra italiana vista da un giapponese, de Harukichi Scimoi, es un testimonio único sobre la Primera Guerra Mundial desde la perspectiva de un japonés que vivió la guerra en el frente italiano. Publicado en 1919, el libro recoge cartas y observaciones del autor, quien, como profesor de japonés en Nápoles, desarrolló un profundo amor por Italia y decidió presenciar la guerra de primera mano. Más que un simple informe bélico, la obra es una exploración de la vida en las trincheras, la resistencia de los soldados y el sufrimiento de los civiles, con un enfoque que combina la emoción y la crudeza del conflicto.
Scimoi no se limita a describir las batallas; su interés radica en la humanidad dentro de la guerra. Relata escenas conmovedoras, como la de un soldado herido que alimenta a un perro en medio del campo de batalla, o la de niños que juegan entre los bombardeos sin ser conscientes del peligro. Uno de los episodios más impactantes es su travesía por el río Piave bajo fuego enemigo, convirtiéndose en el primer civil en pisar territorio reconquistado. También denuncia la brutalidad de los oficiales austriacos, quienes torturan a un teniente italiano antes de retirarse, mostrando la cara más despiadada de la guerra.
El libro alterna descripciones crudas con profundas reflexiones. Scimoi se conmueve al presenciar actos de compasión entre enemigos, como dos prisioneros austriacos que cuidan de un soldado italiano herido. También critica la burocracia militar italiana, que obstaculiza su acceso a la realidad del frente. Su frustración se hace evidente cuando quiere observar el funcionamiento del correo de guerra, pero solo recibe información superficial en una oficina alejada del combate.
El momento culminante del libro es la liberación de Trento y Trieste, ciudades que habían estado bajo dominio austriaco. Scimoi describe la euforia de la población y la emoción de ver ondear la bandera italiana en tierras recuperadas. Sin embargo, también expone contrastes impactantes, como la escena en la que los oficiales austriacos prisioneros duermen cómodamente en hoteles con sus esposas, mientras los soldados italianos pasan la noche bajo la lluvia.
Su identidad como japonés le da un lugar especial en la historia que narra. En un momento, carga sobre sus hombros a un soldado herido, dejando claro que su vínculo con Italia va más allá de la simple observación; es una hermandad forjada en la guerra.
Más que un documento histórico, La guerra italiana vista da un giapponese es una obra cargada de emoción, que muestra la guerra no solo como una serie de batallas, sino como un drama humano lleno de dolor, sacrificio y esperanza. Harukichi Scimoi transforma su experiencia en una narración vibrante, en la que la tragedia y la belleza coexisten en cada página. Es un libro imprescindible para quienes buscan una visión diferente de la Primera Guerra Mundial.
A very interesting collection, reminding me of Vasily Grossman's WW2 notes - less concerned with strategy and more with the impression of wartime and warfare - but this Italo-Japanese example comes with such a distinct tinge of romanticism about national struggle that it comes as no surprise that author Shimoi was well acquainted with Gabriele D'Annunzio and the peculiar mix of aesthetic and spiritual ideals that would later be crucial planks of Mussolini's fascism.