Recuperamos la contundente crónica en primera persona de la Movida del guitarrista y letrista de Loquillo y Trogloditas, acompañada por un prólogo de Carlos Zanón.
España, años ochenta. Surgen como setas grupos de rock con ganas de comerse el mundo. Hay barra libre de caballo y otras sustancias. Muchos rockers veinteañeros se pasean por el lado salvaje al que cantó Lou Reed y coquetean con aquello del vivir rápido, morir joven y dejar un bonito cadáver. Sabino Méndez estuvo allí y sobrevivió para contarlo. Esta es la crónica de primera mano de una década convulsa y creativa, que el autor vivió entre Barcelona y Madrid como integrante de Loquillo y Trogloditas y letrista de algunas canciones que se convertirían en himnos. El libro habla de la gestación del grupo, de las giras accidentadas, de la relación con otras bandas como Alaska y los Pegamoides, Radio Futura, Gabinete Caligari, Siniestro Total, los Burros de Manolo García y Quimi Portet... Y también de la industria discográfica, los locales legendarios, los críticos que se movían alrededor de esa pujante escena musical, las actitudes punk y rockabilly y el mito y la verdad del «sexo, drogas y rock and roll».
Fue una época de rebeldía, genialidades y excesos, una década canalla y prodigiosa durante la que el país se transformó y algunos se asomaron al abismo. Méndez la evoca sin mistificaciones ni edulcoramientos. Escrito en el año 2000, Corre, rocker merece sin duda ser recuperado: no solo es uno de los testimonios más lúcidos sobre ese periodo, sino también una crónica personal de una extraordinaria potencia literaria.
Sabino Méndez es el compositor de los grandes temas que canta Loquillo hasta 1989 aproximadamente. El rompeolas, Cadillac Solitario o Rock and Roll star son algunos de sus éxitos mas conocidos. En el libro nos narra las aventuras vividas junto al Loco en la década de los 80, con la famosa movida madrileña, el boom de las drogas, fiestas salvajes... allí todo valía. El libro esta escrito en los años en que Sabino y el Loco estaban enemistados y eso se nota en la forma de escribirlo, tanto por la forma de referirse al cantante como por la forma de narrar algunos hechos que los seguidores, de ambos, hemos descubierto con el tiempo que son distintos a como aquí se narran. En cualquier caso, una joya de coleccionista que merece la pena repasar de vez en cuando. Imprescindible si eres de la generación que crecimos con la movida.
Una memoria en busca de redención, o bien de tratar de explicar los bordes del rock y sus laberintos privados. Lo imponente de este libro es que lo escribe un gran escritor, pero de los bien grandes, que tuvo la oportunidad de vivir una "carrera de rock".... es decir, el chico que compone canciones de puta madre, el grupo, las peleas con el cantante y sobre todo el ascenso y bajada al mundo de la heroina en la España de los 80. Imponente, Sabino! Gracias por este enorme libro! Se puede complementar a la hora del contrapunto con Un lado en el camino, libro publicado por Zona de Obras en el que Loquillo le contesta a Sabino sin pelos en la lengua.
A la manera de una biografía y disección de sus años en Loquillo y Los Trogloditas , Sabino Méndez le permite al lector un repaso por el ideario y los afanes de ese inmenso conjunto de jóvenes que supo legarle al futuro su música, eso que los periodistas y demás cultores de la misma denominaron "La movida madrileña". Ahora bien, el relato no se queda en una serie de anécdotas e instantáneas del movimiento y sus más exponentes; sino que ahonda en la angustia que se escondía tras la España de aquellos años.
Libres de las ataduras del franquismo, se escribió e hizo música que proyectaba nuevas ilusiones: desde Aviador Dro y sus sintetizadores intergalácticos; pasando por las melodías oscuras de Parálisis Permanente y la reafirmación de esa subjetividad rebelde y fiestera que a bien supo captar tanto Alaska como Loquillo (cada uno con sus matices y conflictos, como bien evidencia esta crónica), "La movida" conjuró todo ese afán por romper con los valores nefastos más como un impulso existencial que como un movimiento programático que articulase dichos afectos políticos en ideas más robustas. Tal como evidencia Sabino, esto hizo que buena parte de esa necesidad de rebeldía se extinguiese en la nada; ya fuese en la mera ganancia económica, como en la ciega autodestrucción de la droga.
Interesante, aunque se echa en falta mas narrativa y, en mi opinión, sobra bastante retórica filosófica. Recomendable, en cualquier caso, como ensayo sobre el precio que tuvieron que pagar aquellos músicos ochenteros. El libro, por otra parte, es imposible de encontrar hoy en día, salvo en tiendas de libros usados.
El libro narra todo lo sucedido en los años 80 del siglo pasado en España. Una explosión cultural y creativa que tuvo entre otros protagonistas al autor de libro. Sexo, drogas y rock and roll, todo ello contado en primera persona. Interesante si te gustan la cultura de España y sobre todo las expresiones artísticas de donde surgieron entre otros la mexicana Alaska. Me ha gustado mucho.
Me acerqué a este libro tras escuchar las colaboraciones de Sabino Méndez en Onda Cero, y seducido por el paisaje de fondo de la Movida. Méndez relata sus comienzos en la música, cómo conoce a Loquillo, las disparatadas e interminables giras con Trogloditas, para quienes escribió sus canciones más emblemáticas, su adicción a la heroína y sus numerosas desintoxicaciones, su desencanto final con la industria y adiós al grupo. Es un libro inclasificable: no son unas memorias aunque muestra recuerdos y momentos del pasado del autor; no estamos ante una recreación de lo que fue la Movida, a pesar de que muchos de sus personajes aparecen, y tampoco estamos ante un ensayo sobre las adicciones, y eso que en muchísimos tramos es de lo único de lo que se habla. Muchas veces Méndez se pierde en digresiones filosóficas, con un barroquismo que resulta irritante... sin embargo es un libro catártico y sincero. Se intuye que el autor necesitaba sacar todo eso que llevaba dentro, incluso aunque generase tras su publicación la reacción airada de Loquillo
Los textos de Sabino tienen mucha relevancia para seguir entendiendo el fenómeno musical ocurrido en la España de los 80, esa movida que influenció a jóvenes de todo Iberoamérica. También es un reflejo del ambiente que se vivía entre los jóvenes españoles post franquismo y como asimilaban la música que llegaba a ellos y su contexto social. Sin embargo, Sabino de pronto deja a un lado la anécdota, la cita histórica, para darle vuelo a la divagación filosófica e intelectual aferrándose al uso y poder de la palabra, lo cual por momento hace perder el ritmo narrativo.
En el resentimiento de Sabino no hay espejos, solo la mirada hacia los demás siendo él su propio protagonista, lo cual hace que solo tengamos una sola voz, una sola parte de la historia y contada de manera en la cual, incluso bajar a los infiernos, es un acto heroico, transgresor e integro.
Importante lectura para quienes tienen una banda o les interesa conocer un poco sobre la movida española.
"¿Todos conocéis a Sabino?" Frase mítica de Loquillo en su doble directo que, en aquellos tiempos sin internet nos dejaron una década a oscuras sobre el autor. En "Corre, Rocker", su autor nos cuenta su etapa al lado de Loquillo y los Trogloditas. Un libro que sorprende, no tanto sí conoces un poco a Sabino, por sus reflexiones sobre la movida, las drogas y el negocio musical.
Un retrato inteligente y desmitificador de los 80's. Lo disfruté tanto como fan de Loquillo y Trogloditas, como de un relato de una época muy concreta.
Recorrido autobiográfico del ex guitarrista de Loquillo y los Trogloditas por los años de la movida madrileña en sus primeros años hasta su separación del grupo . Interesante, aunque dedica demasiadas páginas a su adicción a la heroina que pueden resultar repetitivas.