Un libro revelador sobre un destino bello, en peligro y tan ajeno a la cultura nacional, pese a ser parte del territorio Libro que narra la historia y memoria del pueblo rapanui a partir de la documentación consultada en una decena de archivos, de una amplia bibliografía y de numerosos testimonios. Entre el material inédito más relevante destaca la correspondencia del sacerdote capuchino alemán Sebastián Englert, destinado en la isla desde 1935, que da cuenta de la continuidad y de los cambios en la isla a lo largo de las décadas centrales del siglo XX. Hace 130 años, los jefes rapanui, encabezados por el Ariki Atamu Tekena, otorgaron a Chile la soberanía sobre su isla. A cambio, el representante del Gobierno, el capitán de la Armada Policarpo Toro, les prometió respeto y protección. El llamado Acuerdo de Voluntades convirtió a Rapa Nui en una colonia que a partir de 1895 fue arrendada a una empresa privada, que la explotó como hacienda ovejera. En estos 130 años, el Estado chileno ha tenido una equívoca relación con la isla, al punto de ofrecerla en venta en plena segunda guerra mundial nada menos que a la Alemania nazi.
Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona y periodista. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Chile y formó parte del comité asesor de la Cátedra de Memoria Histórica del Siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid. Escribe asiduamente en medios de comunicación de Chile y España.
Entre los pocos libros que se pueden encontrar en Chile sobre la historia de la isla, es sin duda el mejor. Bien documentado, riguroso y fundamental para entender las relaciones entre los rapanuis, los pascuenses y los chilenos continentales hoy en día.
A pesar de ser una constante en la historia de nuestra civilización, no deja de sorprenderme la maldad del género humano.
Es una lógica demasiado simple: si necesito algo de ti o de lo que es tuyo, voy a por ello, independiente de que esto implique destruirte a ti, a tu familia, a tu sociedad y a tu cultura.
El libro tiene mucha información interesante, pero se acaba ahogando en una montaña de datos que le quitan agilidad a la lectura. El afán en demostrar que todo lo que dice está documentado lleva a trufar el libro de citas y más citas, de modo que acabas pensando que lo que lees es una tesis doctoral. Una muy buena, pero para especialistas. Cuenta una parte de la historia de la Isla de Pascua, la que va de su incorporación a Chile hasta el presente. Y solo la parte que trata de la relación legal de los pascuenses con las autoridades y de la explotación de la isla, dejando de lado, por ejemplo, toda la exploración arqueológica. Hay personas que entran y salen sin una continuidad que nos permita conocerles, se muestran sus cartas o sus declaraciones pero no se profundiza en ellos. Habría mucho más que contar, como la primera colonización de la isla, la construcción de los moáis, las costumbres de sus habitantes o todo lo referente a la geografía, la fauna o la flora. Eso sí sería un libro llamado Rapa Nui. Quizás lo que esté mal sea el título y deba llamarse algo así como Historia de las relaciones legales entre los habitantes de Rapa Nui y los gobiernos de la isla y de Chile.
Buena y rigurosa investigación periodística de Amorós, sobre la mala administración que ha tenido el estado chileno en la soberanía de Rapa Nui, a lo largo de su historia. El autor ocupa una amplia bibliografía, lamentablemente en algunos pasajes del libro, siento que abuso un poco de esta y en varias páginas son transcritos de la excelente investigación realizada.
Muy bien documentado y secuenciado. Nos narra pero a la vez toma postura a favor de un pueblo tan desdichado como glorioso y de las muchas cuentas pendientes que hay; una verdadera caída a tierra para los que sólo veíamos la postal idílica de moais frente a la playa.