Una colección de ensayos sobre el arte de la novela. Por el ganador del Premio IMPAC y el Premio Alfaguara de Novela.
Los seres humanos, sostiene este libro, no hemos inventado la novela: es la novela la que nos ha inventado a nosotros. Pero ¿qué nos dan las novelas que no nos puede dar ninguna otra forma narrativa? ¿Qué lugar ocupan en nuestras vidas como individuos y como sociedades? ¿Por qué son, según Vásquez, una manera irremplazable de investigarnos a nosotros mismos, y cómo llevan a cabo sus sortilegios?
De Cervantes a Conrad, de Tolstói a Vargas Llosa, de Proust a Camus, estos ensayos proponen un elogio de ese género proteico y también, entre líneas, un lamento por su situación presente en un mundo que se le ha vuelto hostil.
Juan Gabriel Vásquez is a Colombian writer, journalist and translator. Regarded as one of the most important Latin American novelists working today, he is the author of seven novels, two volumes of stories and two books of literary essays, as well as hundreds of pages of political commentary.
Sobre este libro tengo una certeza: es un libro perfecto para iniciarse en un conocimiento más profundo de la novela.
Con un lenguaje cercano propio de una clase universitaria, lleno de anécdotas y de frases sentenciosas y apasionadas, Viajes con un mapa en blanco es un libro que cumple con las expectativas de un lector que quiera una lectura entretenida, pero a la vez reveladora y estimulante.
Conocer la historia detrás de las maravillosas historias que hay en las novelas más importantes del canon literario, las ideas que desarrollaron y los paradigmas que rompieron, es siempre estimulante, mucho más si se acompaña con la invitación a lecturas significativas e ineludibles, porque sí: como todo buen libro sobre libros, Viajes con un mapa en blanco es un hoja de ruta a grandes lecturas y la puerta de entrada a magníficos autores.
El autor de La forma de las ruinas nos muestra en este libro su conocimiento y su pasión por los libros y por la literatura. Nos lleva en su ensayo a un recorrido fascinante por las novelas que han marcado la tradición literaria de occidente y que significaron tanto para él en su desarrollo como novelista.
Pero hay algo en esta pasión que lleva por momentos a Vásquez a meterse en campos indefinidos, en deslices y apasionados suspiros que desembocan en frases sentenciosas y afirmaciones que contagian al lector del amor por la literatura, pero que al mismo, como toda gran pasión desbordada, enceguece y esquiva los límites y las realidades de lo amado.
Pero ¿quién no ha disfrutado del deleite desmedido del amor y la pasión?
Me gustaría hablar con J. G. Vásquez, en un café de Bógota, sorbiendo este café dulce, escuchándolo hablar sobre la literatura por horas. Así es este libro. Con este conjunto de ensayos, recorrí los paisajes de mis libros favoritos, los de Márquez, de Vargas Llosa, de Fuentes....pero los recorrí con ojos nuevos, con un entendimiento que no poseía previamente. Este libro es un tesoro. Voy a volver a leer estos libros de los que habla Vásquez, revivirlos de una manera diferente. Con una manera de escribir casi hipnótica, Vásquez logró que este libro sea accessible en mi estante, porque volveré a hojearlo muy a menudo.
Qué significa amar la literatura, como lector y como escritor: esa es una de las muchas respuestas que ofrece Juan Gabriel Vásquez en la recopilación de estas conferencias.
Es un acto de generosidad inmenso querer compartir esa capacidad de análisis que el autor tiene, su sinceridad al desgranar lo que han supuesto para él muchas de las historias clásicas literarias. Su lucha por entenderse a sí mismo y a quienes están alrededor a través de la palabra escrita es encomiable, un trabajo alentador para quienes encuentran en las páginas de los libros una herramienta de aprendizaje, para quienes buscan en ellas compañía, conocimiento, comprensión, desafío, dudas...
El esfuerzo de escritores como Juan Gabriel Vásquez, al dar muestra de su clarividencia pero también de su compromiso, será lo que retrase la desaparición de la literatura en esta sociedad y en las que estén por venir.
In March 2016, Juan Gabriel Vásquez was invited to the University of Bern in Switzerland to give a fourteen week lecture on the art of the novel. From these lectures he pulled together a collection of essays to form this book.
What is the novel? A novel is fiction. Made up stories that are often based on history. Is the novel more true than history (especially in a post-truth world)? A novel develops characters that we love, hate, remember, want to forget. It brings the past alive; it makes the dead live again. It can start a revolution, make us fall in love, or just plain make us mad. A novel has no shortage of things it can do. The novel invents who we are.
Vásquez knows his stuff. Not only is he a fine author in his own right, his eloquent words, his wisdom and help from a lot of quotes makes this an enjoyable and informative read.
Where do we begin? Carlos Fuentes, was once asked to name the five novels the world ought to read. His answer, “Don Quijote, Don Quijote, Don Quijote, Don Quijote and Don Quijote.”
Starting with Cervantes, Vásquez takes us through the early novel, it’s beginnings, it’s definition, it’s fictions and its tragedies. At the other end of the book, he presents several excellent essays on Joyce, Proust and Tolstoy. Between the covers, Vásquez a wide variety of authors, from Conrad, Dostoevsky, Flaubert, Faulkner, Banville, Rushdie, Nabokov, Kundera, Roth, to Cercas and Marias, to name a few. Shakespeare could have been a novelist; he just wrote in the wrong medium.
Of course, the meatier part of the book is on the Latin American boom. Carlos Fuentes, after reading One Hundred Years of Solitude, quipped, “it was Latin America’s bible.” Vásquez, a fellow Colombian, does not follow García Márquez’s “magical realism” but rather the realism of Vargas Llosa. And yet he brings up valid points about each author and ponders how and why the boom is central to literature. Perhaps it’s a story telling cultural that may be the key.
I will leave you with a quote that sums up the novel best in my rough translation, “We are the invention of whom we narrate: we are the creation of Homer and of Bhagavad Gita, of Cervantes, Shakespeare and Omar Khayyam. These stories whisper in our ear who we are. These stories remind us where we have slipped. These stories permit us to reduce the impassable and cruel distance that separates us from whom we were, and by this only announcement, who we could be.” (Memória perfeccionada, p. 151)
There are those out there that decry “the novel is dead.” Our smart phones, tablets and social media obsession have killed the interest in literature. We live in a world where some want to rewrite history. To say what we read is fake news. To put forth a social agenda to change our minds, our lives, our votes, our world. Vásquez points out that now we need the novel more than ever. We can escape. True. But we must not forget who we are. Where we came from. Where we are going. Very important words.
Una grata experiencia a nivel personal. Me distancio de los juicios acerca de sus párrafos pretenciosos o construcciones literarias barrocas. Es un libro donde queda clara la subjetividad en la construcción de los ensayos que, en mi opinión, enriquecen su escritura. Su propósito con los ensayos es tener un diálogo fluido con su experiencia y transformarla en conocimiento, es el fortalecimiento de la imaginación. Vázquez es una de las figuras actuales más relevantes y esta categoría no solo responde a una trayectoria, sino también a la búsqueda constante de un estilo propio y los procesos que un novelista enfrenta en el camino. Así como sus ensayos son el fruto de un gran nivel de introspección y son el reflejo de sus percepciones, mi experiencia al leer su libro tuvo un proceso similar.
Debo decir que pensé que este libro sería una novela al estilo de Juan Gabriel Vásquez, fue mi culpa el no leer bien o no averiguar algo de su contenido, pero no se me juzgue tan fuerte ya que si alguien ha leído a este señor entonces sabe que su nombre es calidad.
Si tuviera que ponerlo en palabras llanas y secas diría que es "un libro que habla sobre más libros", aunque eso sería jugarle sucio a lo que este libro y Juan Gabriel ofrecen. Este libro me hizo tener interés en libros que en mi vida había oído mencionar y logró que no sólo el mapa con el cual viajaba estuviera en blanco sino que yo fuera un ciego guiado por un lazarillo a través de las palabras de Vásquez.
Lo que sí quiero mencione es que, aunque me gustó mucho, creo que son de esos textos que debe haber un bagaje literario de antemano. Se mencionan muchos autores y novelas, como Conrad o Joyce, que si no has leído afectará la asimilación de muchas de las ideas del autor.
Se desmenuzan muchas novelas, varias que yo personalmente no he leído, y con ello se forman ideas y argumentos muy interesantes.
Lo recomiendo, pero si eres de aquellos lectores que no les gusta saber nada de una novela antes de empezarla, acá habrán muchos “spoilers”.
Sin embargo, Vásquez es bueno con el ensayo. Muy interesante su forma de pensar.
Qué libro más lindo. Cuando se publica una novela la prensa pregunta una y otra vez a su autor por qué escribe o qué lo inspiró o qué perseguía. Bueno, pues acá el genial Juan Gabriel Vásquez da un montón de pistas. Me encantó que uno podría dar por sentado que el que escribe es un experto en algo, pero él parte de la idea de que se escribe sobre lo que se desconoce o inquieta. Se escribe para intentar entender. Reflexiona sobre varios autores -Cervantes, Vargas Llosa, Joyce, Proust-y sobre lo que aprendió de ellos. Aprendí y me gustó.
“Para el hombre realista, decía Hegel, la lectura de la prensa es como el rezo matutino para el hombre religioso; hay un hombre para el cual lo mismo ocurre con la lectura de versos o ficciones. Ahora bien, la comunión de los lectores literarios se basa en un tiempo de atención sostenida, en la concentración y ese intenso contacto con otra voz y otra conciencia; y éstos son valores opuestos a los de las redes sociales, cuyo tiempo — cuyo tempo— suele ser el de la dispersión y el narcisismo. La era digital, no sobra nunca recordar, es también la era del transtorno por déficit de atención. Me apresuro a decir que estas palabras no son (o no quisieran ser) el lamento estéril de lo que Jordi Gracia ha llamado “el intelectual melancólico”. Son, más bien, una meditación sobre el lugar de la novela, que puede ser el lugar que la novela ocupa, pero también el lugar que la novela construye o abre o permite: ese lugar de lentitud donde escapar de la tiranía de la velocidad; ese lugar de privacidad donde escapar de la sobreexposición y el exhibicionismo; ese lugar de memoria y pasado donde escapar de la amnesia y el despotismo del presente; ese lugar de rebeldía donde escapar del gregarismo."Viajes con un mapa en blanco. Juan Gabriel Vásquez. Extraído de las conferencias que Juan Gabriel ha ido ofreciendo a lo largo de los años, el texto contiene las consideraciones de Vasquez sobre las obras Tólstoi, Proust, Vargas Llosa, Cervantes, Joyce… Un recorrido personalísimo por esas grandes obras que adquieren un nuevo valor. Incluye también, como la cita que os muestro, una serie de reflexiones sobre qué es la novela, sus funciones, como ve la literatura y su evolución a lo largo de los siglos. Lectura amena y muy interesante aunque sesgada, como no podría ser de otra manera, puesto que cualquier elección deja fuera grandes figuras. Para mi gusto demasiadas páginas dedicadas a Vargas Llosa (más que a cualquier otro) y sólo una alusión a una mujer, a Virginia Woolf.
Llegué a "Viajes con un mapa en blanco" atraída por su selección en uno de mis grupos de lectura habituales. Quedé fascinada por la apasionada dedicación de Juan Gabriel Vásquez hacia el mundo de las novelas y su habilidad para imaginar conexiones entre figuras literarias históricas. Por ejemplo, me cautivó su visión de un Shakespeare anciano descubriendo una traducción del Quijote, sugiriendo que este hallazgo podría haberle brindado una nueva vía para expresar su creatividad, ya que Vásquez argumenta que Shakespeare mostraba su genio justamente cuando desafiaba las convenciones literarias, especialmente en el teatro.
Aunque Vásquez demuestra un amplio conocimiento sobre la novela y el boom literario masculino, así como la identidad latinoamericana que surgió en esa época, resulta decepcionante la falta de reconocimiento hacia las contribuciones de las mujeres. Salvo menciones a Virginia Woolf en dos ocasiones, el papel de las escritoras es prácticamente ignorado en su análisis. Esta ausencia plantea interrogantes sobre los posibles sesgos implícitos en la perspectiva de Vásquez y cuestiona la integridad de ese supuesto "mapa en blanco" que intenta ofrecer en su clase de literatura en Barcelona.
En conclusión, "Viajes con un mapa en blanco" ofrece una exploración apasionada pero sesgada del mundo literario, dejando al lector con sentimientos encontrados de admiración y frustración frente a su enfoque selectivo y sus omisiones notables.
Libro que habla sobre libros y más que eso, los deshilacha de una forma cómoda para los lectores promedio. Algo que rescato mucho del ensayo es la idea de que Shakespeare en realidad fue un novelista que no conoció el cómo escribir novelas. También con esta obra me entraron muchas ganas de internar el Ulysses de Joyce, ay! Me encantó 🌼
Me gustó mucho esta recopilación de ensayos, de referencias, pensamientos y ejemplos sobre la importancia de la novela para contar la historia; algo tan necesario en la vida de los hombres y de las naciones. Empieza con el Quijote, esencial y base para todo lo que vino después. Continúa con referencias de Shakespeare, de los novelistas franceses, del boom de García Márquez, Vargas Llosa, Fuentes y tantos otros, de la literatura latinoamericana y Borges; para proseguir con Tolstói, Joyce, Camus, Proust y Valery. Plantea su gran inquietud de la “pos verdad” generada por las redes sociales y sus nuevas historias inventadas por populistas y fascistas que está llevando al mundo a una situación impredecible y seguramente mala; ya no hay tiempo para leer con calma; entramos en el “trastorno del déficit de atención”.
Este libro de ensayos es la perfecta invitación para el lector incauto y la profundización para quien tiene más experiencia. Juan Gabriel ofrece un vistazo desde lo que él llama "epifanía vocacional", hacia adelante en su vida como lector y escritor. Este libro es magnífico!
El escritor reflexiona sobre su oficio: escribir novelas. Es una recopilación de ponencias que ha dictado en distintos años y lugares. El libro les da unidad, construyen un ensayo que va más allá de una simple reflexión del oficio. En la búsqueda, analiza y disecciona el objeto, la novela, reflexiona sobre su función. El libro conversa con uno, con los lectores de novelas. En mi, dejó un vacío, un sentimiento de ansiedad… ¿dónde se va todo lo que he leído, porqué no puedo recordar ni un solo pasaje con la claridad que lo hace el autor? Dicta párrafos completos, versos y ni un solo nombre se le escapa… ¡cuánto me falta por leer! Las horas que he pasado con un libro en las manos nunca serán suficientes, después de leer este ensayo me queda el sinsabor de lo poco que he leído, y ese poco, lo he leído mal... los recuerdos de mis lecturas no son recuerdos precisos ni fragmentados, no hay recuerdos, son sensaciones que forman un todo, un todo de lo que soy, sin proponérmelo son mi pensamiento, mis ideas mi actitud ante la vida.
Al ensayo le falta la naturalidad y la espontaneidad del escritor de novelas, aunque el libro está lleno de ideas brillantes y reflexiones que calan y motivan, a veces noto que el autor quiere impresionar, quiere demostrar que sabe e “imponer catedra”, por eso algunos capítulos se sienten pesados, intenta generar teoría literaria, pero al mismo tiempo sepulta sus ideas originales en una pesada lapida de palabrería y amarres forzados. No hay peor fracaso que el de un novelista queriendo ser ensayista y vicerversa… Muy pocos lo logran.
Pienso que Vásquez en esta colección de ensayos intenta decirnos como la literatura es la forma en que cada autor describe su mundo y su propia existencia a través de sus personajes. Abriendo a través de esta descripción lugares profundos en la mente no solo del escritor, sino en especial del lector. Me quedo además con una gran lista de novelas que el describe y que agrego a otra gran lista de libros por leer.
Vazquez es un erudito literario. Además, es genial. Un libro que permite acercarse a la novela, a los escritores, casi como charlando con el autor. Es un libro para leer y releerse. Habla de la escritura de libros como una necesidad de lo más actual y sustenta la razón.
O que significa literatura? O que representa um romance? Que coordenadas literárias são obrigatórias para nos conhecermos no mundo hispânico e angosaxónico? Senti-me na obrigação de construir um mapa mais abrangente de forma a não esquecer quem sou. Recomendo muito!
Fascinada con Juan Gabriel Vásquez. Que montón de aprendizajes. Que reflexiones. Muy interesante sus planteamientos de la novela, la verdad, la ficción, la historia. Lo volveré a leer mas adelante!
Una excelente clase magistral sobre el arte de la novela, escrita en una serie de ensayos sobre distintas novelas y temáticas. Además del contenido académico, las reflexiones sobre el por qué y el para qué de la literatura son una maravilla de leer.
Bastante ilustrativo. Con toda humildad admito que me hace falta leer muchas de la referencias que cita el autor para entender. Me quedo con una gran lista de títulos para leer.
Recopilado de varios discursos, ponencias y reflexiones de quizás el novelista colombiano vivo más relevante. Educativo: me dio ganas de leer a los clásicos universales y releer a los del Boom.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Excelentes ensayos sobre las intrínsecas de las novelas, los sentimientos que nos provocan y el auto descubrimiento al que nos llevan. El autor hace a su vez, un análisis de la problemática del mundo cibernético, tan volátil y líquido, que no da lugar a la reflexión y a los espacios de silencio tan necesarios, sin embargo si pueden conseguirse con la lectura de novelas. Vásquez es un gran escritor con muchas referencias que las pone de manifiesto en estos excelentes ensayos, que muestran otra faceta, pero que definitivamente no defraudan. Muy recomendable.
En realidad no es un libro para todo el mundo. Si te interesa la novela y estas esperando escribir una y encontrar algunos datos que te ayuden a escribirla, estas perdido. Si estas buscando datos curiosos de novelistas, puede ser curioso y entretenido.