Se trata de la obra mejor construida de Zorrilla y una de las más valoradas por el propio autor. Es un drama histórico que aborda el enigma de Gabriel Espinosa, que dice ser un pastelero en Madrigal, pero del cual se sospecha pueda ser el rey don Sebastián de Portugal o bien un impostor, por lo cual es perseguido por la justicia.
Dramaturgo y poeta español que fue una de las figuras más destacadas del romanticismo. Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid. Escritor enormemente prolífico, publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849. También completó los Cantos del trovador (1840-1841), una serie de leyendas españolas escritas en verso. En 1850 se trasladó a Francia y en 1855 a México. De regreso a España, en 1866, comprobó que pese a la extraordinaria popularidad que había alcanzado su obra no podía cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta que finalmente obtuvo una pequeña pensión del Gobierno. En 1889 fue nombrado poeta laureado de España. El genio de Zorrilla como poeta de su tiempo se advierte principalmente en sus leyendas y en su poema épico Granada (1852). Entre sus principales obras dramáticas figuran Don Juan Tenorio (1844), que sigue siendo la obra teatral española más popular, y Traidor, incofeso y mártir (1849). Su autobiografía Recuerdos del tiempo viejo apareció en 1880.
Traidor, inconfeso y mártir: 5/5. Posiblemente mi obra favorita de Zorrilla hasta el momento.
La obra trata sobre un hombre, Gabriel, que afirma ser el rey de Portugal, y de cómo varios personajes, entre ellos un juez llamado Rodrigo, intentan averiguar la identidad real de Gabriel.
El escenario me recuerda a los de una obra de teatro palatina, seguramente por el reducido número de escenarios, dos en esta obra; que la mayoría de los personajes poseen un alto cargo; la presencia de una relación amorosa ocurriendo en segundo plano, aunque dura poco; y el trato de temas de suma importancia para la nobleza, siendo en este caso la autenticidad de un monarca. Aunque cabe recalcar que la obra no ocurre en un palacio o escenario similar, sino en una taberna/motel.
Dudo de si la obra es de carácter romántico ya que no tiene tantas características del Romanticismo como otras de teatro de esta época que he leído (Don Juan Tenorio y Don Álvaro o la fuerza del sino), siendo las más destacables que la acción ocurre en el año 1594 (que no es Edad Media pero está cerca) y la aceptación de la muerte por parte de un personaje.
Aún así, la obra es bastante buena por sus diálogos y trato del tema de la identidad de Gabriel, por lo que la recomiendo mucho.
La calentura: 2/5. Como esta obra es una continuación de la obra de teatro "El puñal del godo", he vuelto a releer está última y debo decir que me ha parecido bastante buena y eso que creo le puse mala reseña en mi primera lectura (Nota de mi yo futuro: he visto y le puse buena puntuación en mi primera lectura). La calentura, en cambio, me ha decepcionado bastante.
El puñal del godo originalmente mostraba el reencuentro entre un soldado godo con el Rey Rodrigo y como se unirían con los asturianos para acabar con la invasión morisca tras la caída del reino visigodo. En La calentura se habla del reencuentro de ambos en el mismo sitio otra vez después de que en Covadonga el Rey Rodrigo haya sido repudiado por los godos que aún quedaban vivos y como tiene alucinaciones con su mujer que la dejó por los moros.
En esta obra de teatro de tan solo 30 páginas no pasa absolutamente nada, y aunque parezca que tenga sentido debido a su corta extensión, El puñal del godo son 20 páginas y ocurren muchas más cosas en ella. No sé porqué pero La calentura me ha parecido más un fanfic escrito por una persona anónima que quería continuar la historia de El puñal del godo más que una obra de teatro oficial escrita por José Zorrilla. Le doy 2 estrellas porque al menos las 2 primeras páginas están bien, pero ya está.
Una obra con mucho drama, con una historia entretenida y que te atrapa, podría darle las 5 estrellas pero había aspectos que me dejaban con ganas de más y la relación entre Aurora y Gabriel me hacía sentir incomoda.
La manera en la que Zorrilla escribe los diálogos es ingeniosa, y leer un teatro en verso tiene su gracia, aunque siento que la trama se vuelve confusa en algunas partes y el asunto en torno al cual gira se alarga demasiado.