Juan Moreira fue publicado por La Patria Argentina en forma de folletín del 28 de noviembre de 1879 al 8 de enero de 1880. Se trata de la obra más conocida de Eduardo Gutiérrez y una de las cumbres del romanticismo literario latinoamericano. Esta novela por entregas, inspirada en una crónica policial que explicaba la muerte de un gaucho, obtuvo un éxito enorme e inmediato entre los lectores. Cuatro años después, Gutiérrez reescribió su obra como "microdrama" para ser representada en el circo. Ha sido llevada también al teatro, al cine y a la historieta.
Eduardo Gutiérrez fue un escritor argentino que se destacó por sus obras de contenido histórico costumbrista y gauchesco.
Su novela más imortante fue Juan Moreira que fue escrita en el año 1880. Esta obra adquirió gran popularidad y fue llevada al circo criollo, el teatro, el cine y la historieta.
Entre sus otros libros notables figuran Hormiga Negra, Santos Vega y Juan Cuello.
Publicada en formato de folletín entre 1779 y 1880, esta obra se configura como una crónica policial que narra la vida del gaucho Juan Moreira. De carácter noble y humilde, es perseguido incansablemente por la justicia a partir de su casamiento con una mujer pretendida por el teniente alcalde del partido de Matanzas.
Rescato las críticas que realiza al sistema judicial de finales del siglo XIX, el cual no garantizaba los derechos constitucionales del gaucho argentino sino que, por el contrario, lo perseguía, abusaba y condenaba en situaciones totalmente absurdas e injustificadas.
Pero por otro lado, si bien la pluma de Eduardo Gutiérrez es cautivadora, por momentos se me hacía muy repetitiva y pesada. Se narraban algunos detalles muchas veces cuando ya no hacía falta (por ejemplo, en qué posición dormía Moreira por la tarde). Además, la vida de Moreira es digna de asombro pero me parece que la historia tiene muchos episodios exagerados. A veces me parecía estar leyendo una película de Hollywood donde el protagonista lucha con todo el mundo y nunca sale herido... Por último, el narrador se ocupa bastante en ensalzar con elogios a Moreira sin cuestionar ni una sola de sus acciones, algunas de las cuales me parecieron mínimamente polémicas (como el robo a los indígenas, las trampas en los juegos o el resentimiento con Vicenta).
Aun así, no deja de ser un clásico de la literatura argentina y del romanticismo latinoamericano que hay que leer para entender, aunque sea un poco, la vida sufrida del gaucho argentino, con todas sus penas y proezas tan bien narradas por Gutiérrez.
Hasta el fin, amigo Julián, hasta el fin y tire al alma. No le haga asco al menor tajito, que la desgracia a de ha de entonarme en vez de hacerme mal. Yo veo que tengo madre para la desgracia, pues apenas muevo el pie ya voy pisando mis propias entrañas.
Sentimos respeto por aquel corazón esforzado y no podemos mirar indiferentes la caída de uno de estos seres llenos de hermosas cualidades, con espíritu noble e inquebrantable y dotados de un carácter hidalgo, lanzados al camino del crimen y empujados a una muerte horrible por la maldad salvaje de uno de esos tenientes alcaldes de campaña a quienes desgraciadamente está librado el honor y la vida del humilde y noble gaucho porteño.
Un gaucho que ilustra perfectamente el mito de que el destino es inexorable al hombre. Perseguido por la desgracia, embebido en la sed de venganza y con su investidura que provoca admiración y miedo en partes iguales, Juan Moreira es un personaje sin dudas, inolvidable y discutible a los ojos de la cultura actual.
3.5 Para los que dicen que es repetitivo y lo criticaron a más no poder es porque no saben ni el contexto histórico ni que se publicaba cada semana. Entonces para que un folletín funcionará debía de traer de vuelta lo que había sucedido, repetir y demás. Aparte tiene contenido LGBT, un libro de los 70s del siglo XIX?? No acepto críticas sin argumentos válidos (quién se cree señora?)
La épica odisea de Juan Moreira en la campiña pampeana, recorre la gloria y la caída del gaucho decimonónico, en el crepúsculo de sus días. La literatura gauchesca es el Western Sudamericano, y en la pluma de Eduardo Gutierrez, despliega sus últimos estertores legendarios.
Me encantó. Una lectura escolar, en alguna época, anterior a mi etapa escolar, que en esta altura de mi vida me fascinó. Tenía comentarios negativos, de que era aburrida, pero para nada. Para mí fue lo contrario: super dinámica, ágil, entretenida, impactante, poética, riquísima. La super recomiendo. Me hace pensar si los lectores de Progression Fantasy, como Mother of Learning, encuadrarian a Juan Moreira como una novela del género, porque yo si!
"El gaucho es un hombre para quien la ley no quiere decir nada más que esta gran verdad práctica; el Juez de Paz de partido tiene derecho a remacharle una barra de grillos y mandarlo a un cuerpo de líena. Es tiempo ya de que cesen esos hechos salvajes y el gaucho empiece a gozar de los derchos que le otroga la Constitución y que ha coquistado con su sangre en todos los campos de batalla."
En esta suerte de western pampeano con tintes de coraje sarraceno, un marginado emprende una cruzada personal contra la injusticia y el olvido. ¿Se puede conseguir algún personaje más épico en la literatura argentina? Quizás, pero difícilmente. Librazo elemental de nuestro inventario.
Es como videojuego plataformero, pero hecho novela: Juan Moreira va para allá y se pelea con unos, Juan Moreira viene para acá y se pelea con otros, etc.
repetitivamente aburrido pero me sorprende lo rapido que puedo llegar a leer cuando los parciales me respiran en la nuca y tengo que terminar libros aburridisimos (as this one) para eso.
3.25 La historia es interesante pero seria mucho mejor si fuera más corta. Usa una fórmula que repite y repite hasta ser aburrido y peca mucho de los cliches de accion que el protagonista es el mejor tirador y que nadie puede vencerlo al punto de ser muy poco creíble. Los dos últimos capítulos son relleno puro y, por último, aunque entiendo porque lo hace, victimiza demasiado al protagonista que parece que no tuviera responsabilidad alguna de sus acciones. Aun con todo eso, considero que tiene mucho potencial y literalmente podrías hacer una película de vaqueros (gauchos en este caso) con este libro
demasiado exagerado y caricatural para mi gusto y tampoco es que haya una literatura trabajada que acompañe, es un libro que tiene un significado histórico y hay que contextualizarlo.
Juan Moreira was a renegade gaucho of Buenos Aires province in the 19th century. Gutierrez' work is a novelization (originally serialized) of his life and escapades. Though Gutierrez claims he researched the Moreira and spoke with many witnesses, I'm still a little dubious about the novel's historical veracity. However, even taken with a grain of salt, there is something captivating about the short life of this outlaw. The Moreira of the novel is an upstanding, moral man who runs afoul of the law because of a local administrator's desire for Moreira's wife. He gets his vengance on the administrator, but is then on the run from the law. The narrative is a little repetitious at times, with knife fight after knife fight. Moreira may be portrayed as a noble figure, yet there's something quite ugly about all the death he leaves in his wake. Yet, over the course of the story, I found myself becoming more sympathetic to his plight. If Moreira isn't quite an existentialist hero, there is something tragically noble about him, a man cut off from society but still living by a code, though he knows full well the best he can expect is to die a good death. I wouldn't call it a classic, but definitely a worthwhile example of the gaucho genre.