La comedia teatral El príncipe que todo lo aprendió en los libros es una obra perfecta para ser representada en el teatro para niños o por niños.
Presenta la historia de un príncipe que ha leído muchos cuentos de hadas y que en su primer contacto con la realidad cree que todo es como en los cuentos. Esto le acarrea algunos contratiempos, pero todo termina bien y al final reconoce que la imaginación es una base necesaria y que, en el fondo, los cuentos son un espejo de la realidad.
Este año por cuestiones académicas estoy descubriendo obras de literatura infantil. Y acabo de terminar esta cucada. Es muy disfutable por su doble lectura. Es a la vez un cuento entrañabe y una muestra magistral de sátira. No lo conocía en absoluto, y es una de estas lecturas que te hacen sentir añoranza de cuando eras más pequeño. Una delicia.
Me lo he leído porque tenía curiosidad y también por ver qué actividades podrían ocurrírseme como futura docente... Es un teatrillo infantil súper entrañable y, además, con un mensaje muy bonito sobre la belleza de la lectura.
Tengo ganas de organizar una pequeña representación con mis hermanos. Seguro que es muy fácil.
100% recomendado para niños de tooodas las edades diría yo... Muy chulo❤️
No soy muy dada a leer géneros teatrales, pero tenía curiosidad por leer este en concreto debido a que me he tropezado con él varias veces durante mis estudios y todo lo que tenga el "apellido" cuentos de hadas es un plus para atraer mi atención.
Me ha parecido entretenido y divertido, y entendería perfectamente que a los niños les gustara si fuera representado, porque los personajes tienen algunos diálogos bastante chispeantes. Pero lo que más me ha gustado ha sido el mensaje del final del príncipe, solo por eso vale la pena leer esta obra.
Este obra de teatro es una fácil de leer. Tiene una historia directa y un buen mensaje. Además, tiene humor, ingenuidad e ingenio. El monólogo final del príncipe tocó mi corazón. Lo recomiendo.
Este libro teatral está escrito por Jacinto Benavente, el cual vivió del año 1886 al 1954. Se le considera uno de los dramaturgos más importantes de nuestro siglo. En 1992 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Si hablamos de sus obras mas importantes, estas son, “La noche del sábado”, “La malquerida” y “Los intereses creados”. En 1899 fundó en Madrid el Teatro Artístico, en colaboración con Valle Inclán. Si hablamos de “El príncipe que todo lo aprendió en los libros”, podemos decir que es una comedia teatral, ya que los personajes tienen un toque cómico. Sobre todo, si hablamos de los protagonistas, como son El príncipe, El Preceptor y Tonino (el bufón del príncipe). Estos tres personajes son los que llevan la batuta de la obra, y podemos ver como mediante la locura del Príncipe, el cual piensa que la vida real es igual que los tantos libros que ha leído, y se guía por ellos y la continua pelea que tienen el Preceptor y Tonino por cual de los dos lo hace peor, es donde se centra la comedia de la obra. Luego los otros personajes ayudan a darle forma a esta obra y a seguir con la comedia. La historia de esta obra se basa en el viaje que hace el Príncipe junto con el Preceptor y Tonino. Cuenta las aventuras que estos tres viven durante el viaje, los líos en que se meten y de la forma absurda que salen de ellos. Y esto lo hacen con el toque cómico que le da la locura del Príncipe por los libros.
Por último, decir que esta obra es muy interesante a la hora de poder trabajarla en el aula, ya que al ser sencilla de entender se puede interpretar incluso por los alumnos, y esta podría ser una buena práctica para trabajar así el teatro en clase.
Não estou muito acostumado a literatura infanto-juvenil e muito menos com o teatro infanto-juvenil, pelo que minha experiência com El príncipe que todo lo aprendió em los libros se deu a partir da impossibilidade de poder compará-lo a outras obras de teor semelhantes. Não podendo comparar apenas, posso dizer que achei um drama bastante interessante, que traz a velha ideia quixotesca da necessidade da ficção para construir uma realidade melhor; e vai além, pois remete àquela pergunta metafísica bem cara aos autores finissecular: até que ponto a razão é a verdade, até que ponto a vontade de criação não é mais real que aquilo que intitulamos de lógico? Trazer isto por meio do abstrato me parece muito necessário para as crianças, uma vez que necessitamos sermos crianças para não sermos adultos, isto é, para não nos tornarmos vítimas da vontade de razão, que, por sua vez, impede-nos ver para além do empírico.
Tuve la suerte de representar esta obra de teatro cuando estaba en primaria, y ahora, años más tarde, he vuelto a leerlo.
Desde mi punto de vista, es una obra muy bonita, en la que vemos como un príncipe cree en todo lo que ha leído en los cuentos de hadas. A los amantes de la lectura les encantará ver como el joven príncipe se toma al pie de la letra las enseñanzas de los cuentos, y será muy entretenido también para todos los niños como el príncipe interactúa con el resto de los personajes desde su gran inocencia.
Finalmente, el mensaje que aparece al final de la obra no os lo podéis perder.
Aprendí que todos llevamos un hada protectora a nuestro lado; que si la oímos siempre, podemos hacer felices a cuantos nos rodean y serlo también nosotros…; aprendí que es preciso soñar cosas bellas para realizar cosas buenas… ¡Gloria a mis cuentos de hadas! ¡No maldeciré nunca de ellos! ¡Felices los que saben hacer de la vida un bello cuento…!
El Principe Que Todo Lo Aprendio En Los Libros by Jacinto Benavente - Spanish Edition
This is a very short children's play in two acts.
A young prince (El Principe Azul) has been educated by his preceptor (El Preceptor) in matters of science and by fairy tales. The prince decides that it is time to go and see how his education matches the real world. The first act opens with his parents, the king and the queen are sending him off. The queen is sad, not thinking that the prince will fare well. He's sent out with his science tutor (el Preceptor) and Tontino (his Jester).
As they approach a fork in the road, no one knows which way to go. One path is easy, the other is harsh. The preceptor can't decide which way to go, because he can't figure out where they are. The jester wants the easy path. The prince decides to take the harsh path.
In the end, the prince learns that life is not what it seems in books, but also, it is.
Lo leí por encima en sexto grado y lo recordaba más pesimista. Dicen que de los tontos no se ha escrito nada, pero eso lo dijo alguien que definitivamente no leyó este libro. No es un libro que recomendaría leer a un estudiante de elemental ni de intermedia, aunque te da una sensación parecida a Juan Salvador Gaviota y un poco a El Principito. Está escrito en castellano antiguo, por lo cual hace uso constante de "vosotros" y sus conjugaciones.