¿Por qué actualmente, incluso cuando lo tenemos todo, tanta gente padece trastornos mentales? Esta obra defiende la ansiedad y la depresión como estados naturales en el ser humano: no estamos predispuestos a ser felices todo el tiempo. Pero en la actualidad —en una sociedad apresurada, digital y constantemente conectada— nos sentimos presionados a ir en pos de la eterna búsqueda de la felicidad.
El libro realiza una revisión divulgativa de la historia (la ansiedad, etc., en el pasado) y del origen y del propósito de los sentimientos; profundiza en los trastornos más comunes (ansiedad, pánico, depresión…); en cómo mejorar nuestra salud tanto física como mental (entorno social, deporte…); y termina reflexionando sobre la sociedad actual, la búsqueda de la felicidad, qué nos hace realmente felices, etc.
Se trata, pues, de un libro que aporta una imagen general sobre el tema para ayudarnos a comprenderlo y, por ende, a encontrar el equilibrio. También se aportan trucos para manejar la ansiedad o la depresión.
4.5 Este libro llegó cuando más lo necesitaba (all the love to My bff). Tener está perspectiva tan biológica de lo que es la ansiedad y la depresión, logra, por lo menos en mi, una sensación de tranquilidad, como si pudiera ver el problema desde arriba y de esa manera racionalizar algo que a veces siento que se me sale de las manos.
Al inicio no me atrapó, pero, conforme avance, pude ver que toca temas interesantes que nunca me hubiera puesto a pensar. La relación de nuestro cerebro con nuestros sentimientos, con nuestro cuerpo, y como cambia nuestro estado de ánimo constantemente.
La verdad esperaba muchos más del libro, leía algunas entrevistas al autor y el texto parecía muy interesante, pero la verdad siento que el texto no cumple mis expectativas. El autor quiere abordar el porqué nos sentimos tan mal viviendo en un mundo muy cómodo, donde no morimos por infección, casi no hay hambre y tenemos entretenimiento a cada rato. Para abordar dicho problema lo hace desde una mirada biológica hacia el cerebro, como dice Hansen olvidamos que somos seres biológicos.
El primer capítulo aborda la idea principal de todo el texto y es que estamos diseñados para la supervivencia y la reproducción nuestro cerebro centra su atención en la supervivencia no estar felices, el cerebro también cree que seguimos siendo Cazadores recolectores, ya que las comodidades del mundo actual son muy recientes, en este capítulo se aborda que somos supervivientes de un largo proceso donde las muertes prematuras eran muy comunes.
El segundo capítulo es sobre las emociones estas son pasajeras y nos sirven de motivación para conseguir algo, nosotros no estamos satisfechos toda la vida con solo conseguir algo por eso nuestra ambición de conseguir nuevas cosas una vez ya es satisfecha una meta nuestra, las emociones también están diseñadas para nuestra supervivencia y reproducción.
El tercer capítulo es sobre la ansiedad el tenerla es una forma de mostrar que nuestro cerebro funciona bien ya que está nos sirvió para los peligros exteriores que habían, pero muchas veces esta limita nuestra vida, por ello hay que enseñarle a nuestro cerebro que está sobreactvivado, debemos exponernos poco a poco a lo que nos genera ansiedad, también debemos ser más comprensivos con nosotros, para mitigarla es importante las técnicas de respiración y el describir nuestra ansiedad, destacar la crítica que se le hace al psicoanálisis.
El cuarto capítulo versa sobre la depresión aquí el autor mira la relación entre el sistema inmune y el cerebro, ve como la depresión está relacionada con una inflamación en nuestro cuerpo, aunque deja claro que no todas están relacionadas con ello, por es importante el mensaje que a una persona con depresión no se le debe decir "que se anime" lo más importante de este capítulo es que la depresión parece tener la función de mirar nuestros problemas de una manera más detallada y crítica, es como un mecanismo de defensa, está emoción igual es pasajera y no ayuda a mirarnos mejor.
El quinto capítulo de la soledad aborda este fenómeno como algo peligroso similar al consumo de tabaco puesto que somos seres sociales que necesitamos del contacto con otras personas, cuando éramos cazadores recolectores el vivir en comunidad nos ayudó a sobrevivir por ello es importante los lazos sociales, aunque no su cantidad sino su calidad. La soledad lleva a la depresión y mirar el mundo de una forma más hostil donde también se ve afectada nuestro autoestima por ello es fundamental salir de la soledad poco a poco y ayudar a otros que se sientan solos.
El sexto capítulo, el ejercicio es clara la tesis del autor al mencionar que la actividad física reduce tanto la depresión como la ansiedad debido a secretar neurotransmisores como la serotonina o la dopamina, regulando también la hormona del cortisol, el ejercicio también nos ayuda en nuestra autoestima y creatividad, su que lo curioso es que nuestro cerebro no nos invita hacer actividad física ya que ello implicaría perder calorías que en un época pasada eran escasas, vale decir que sus beneficios no están hechos para todas las personas, pero si se ha comprobado que a la media les funciona.
En el séptimo capitulo lo importante a destacar es que en las sociedades Cazadoras recolectoras la depresión es mínima debido a sus largas caminatas, osea hacer ejercicio, y los lazos sociales fuertes que tienen, el octavo capitulo se centra en no usar diagnósticos como la depresión como una forma de identidad o una forma de decir que no podemos cambiar, osea no caer en determinismos biológicos y profecías auto cumplidas, el contexto es importante y si podemos cambiar.
El último capítulo sobre la felicidad se nos habla acerca de cómo somos bombardeados con la idea de la felicidad, pese a que esta es una emoción pasajera y depende mucho de nuestro contexto, lo que de debe hacer es ignorar a la felicidad. Ya el epílogo es un recuento de todos los capítulos.
Un libro interesante por su enfoque biológico pero que muchas veces siento pesado, hay partes en la que no logro conectar con el autor pero eso sí hay ideas muy sorprendentes.
Creo que el título o la traducción del título no le hace bien al libro porque no refleja el contenido. No estamos con un libro de consejos ni de explicación de lo que es una depresión sino un intento de explicar desde la biología el motivo por el cual nuestro cerebro reacciona de determinado modo. Muy interesante.
Es un buen libro si te gusta leer divulgación, especialmente respecto a psicología o salud mental. Es fácil de entender y con ejemplos muy claros. Al final te deja las referencias de las investigaciones que menciona en cada capítulo. Y no es de autoayuda
no leo muchos libros de psicología pero realmente me hizo pensar sobre el tema de la ansiedad, el estrés y la depresión. y me hizo dar cuenta que no solamente es un problema psicológico sino que también es algo del ser humano y no es tan poco común como lo hace ver la sociedad
Este libro no trata de venderte la felicidad como un arcoiris que tienes que encontrar al pasar la tormenta. ms bien te enseña que los humanos no estamos diseñados para estar bien, sino para sobrevivir. eso quiere decir que cuando coca cola pone es su eslogan "destapa la felicidad" ya no esta solo vendiendote un producto, sino tambien un deseo que no depende de ti.
cabe resaltar que aunque en este libro se tocan temas como lo es la depresión, la ansiedad, o la soledad; esto no es una cura ni te esta dando las herramientas para que tus manos dejen de temblar al hablar en publico, ms bien te esta dicendo por medio de estadisticas porque esta bien y es normal tener todos estos momentos de tristeza.
en algún punto de mi vida me pregunte: ¿por qué las personas ms tristes son las que ms quieren ser felices? y este libro me dío la respuesta. estár constantemente pensando en lo feliz que quisieres ser solo hace que seas ms infeliz, porque la felicidad es una experiencia a largo plazo, y no sentirte a gusto es un estado constante.
CUANDO DICEN: Antes del cerebro, el universo estaba hecho de dolor y ansiedad.
.el cuerpo esta diseñado para la supervivencia y la reproduccion, no para la salud. el crebro esta diseñado para la supervivencia y la reproduccion, no para encontrarse bien. porque como te encuentres y que personalidad tengas, si tienes amistades, comida, un techo sobre tu cabeza u otros recursos, nada de eso tiene ninguna relevancia si estas muerto o muerta.
.dicho con poesia las emociones son los susurros de miles de generaciones de antepasados que, contra toddo pronostico, consiguieron esquivar las hambruras, las enfermedades infecciosas y la muerte prematura.
.esperar encontrarte siempre bien es igual de irreal que esperar que el platano en la encimera de la cocina te va a saciar por el resto de tu vida. 🧠
.el cerebro no nos deja persibir el mundo tal como es. tiene una tarea mucho ms importante y hermetica -la supervivencia- por lo que nos muestra el munda tal y como hemos necesitado verlo para sobrevivir. esto nos conduce al mayor de nuestros rehenes emocionales: la ansiedad.
.he pasado por cosas terribles en la vida, algunas de las cuales ocurrieron de verdad. 🧠
.la ansiedad es una experiencia intensa de incomodidad, de que algo esta mal. la ansiedad es como querer salir de tu propia piel. 🧠
.no es de extrañar que haya personas que tengan ansiedad. lo raro es que haya personas que no la tengan.
.no cabe duda de que una infancia dificil aumenta el riesgo de sufrir ansiedad. mucho estres durante nuestros primeros años de vida le indica al cerebro que el mundo en el que vmaos a vivir es peligroso, lo cual tiene como consecuencia que el cerebro intensifique saltar la alarma
.el alma se estremece ante el vacio y anhela contacto al precio que sea
.si sientes que estás solo o sola, a lo mejor ves el mundo mas hostil y amenazante de lo que realmente es. a que te ves con peores ojos de los que realmente deberias.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Extraordinario. No tenía muchas expectativas cuando lo comencé, pensando que era como la autoayuda de basura que siempre está de moda. Pero se trata de un interesante libro de divulgación científica, que explica de una manera muy coherente las razones por las que, supuestamente, cada vez somos más ansiosos y/o depresivos, demostrando que por el contrario, lo que sucede es que nuestro cerebro funciona como la evolución quiso que funcionara.