Tens of thousands of readers have benefited from Michael Rabiger's classic text on documentary filmmaking, now updated to reflect the revolutionary switch to digital video equipment and software. You will learn how to research and focus a documentary film or video idea, develop a crew, direct the crew, maintain control during shooting, and oversee postproduction. Practical work is emphasized, with dozens of exercises and questionnaires to help focus your ideas and give you hands-on practice. The documentary is treated as an important genre in its own right, as well as a useful prelude to directing feature films.
The fourth edition is a significant update. The book's emphasis has always been on concrete steps you can take to become a documentary filmmaker, and there are loads of new projects to help, along with assessment tables that allow you to gauge your progress. In addition, there is new material on location sound, the reality TV trend, top documentaries to see, and more.
A very interesting book that begins by introducing the various reasons behind a director's choice of footage in a documentary. Not only does it give us a glimpse into the reasons and ideas behind the documentary, but of the implications this may have on the audience. It talks about the risks the director takes while developing a documentary, and how the documentary displays a "false truth" as the footage that is being documented does not always convey to the audience the scope of the situation or the problem.
It manages to make the reader think and reflect on what the reasons for creating a documentary are and how this goal can be achieved, as well as explaining that a documentary can be hard to pull off and that the success behind a documentary depends a lot on the audience it is trying to reach.
Michael Rabiger’s book on the documentary is the best book to understand the process of makeing docs. As my professor, and it was plain serendipity that I got him, Rabiger told us in the first class that,”Your films can win awards and get televised.” He set the bar high and we never looked back. After my two docs did win awards and get televised, my partner and I formed Chicago Film Works. We value his opinion so highly because his methods are sound…they work. A must read for any documentarian and a must lifetime book for any filmmaker.
I started reading the Fourth Edition from our local library. I loved the material so much I decided to buy a copy. The Fifth Edition completely updates the material and divides it into Beginner and Advanced sections. Awesome material. I'm definitely learning a lot.
Directing the Documentary by Michael Rabinger is a how-to guide for beginning documentary filmmakers, covering everything from interviewing subjects and selecting a focus to editing film, creating a soundtrack, and screening the finished product. The book is particularly interesting because Rabinger writes about rules of documentary that usually remain unspoken. For instance, he points out the strength in the ambiguity that lets interview subjects assume you agree with their point of view. "Most people assume incorrectly that because you can accurately describe their convictions, you share them," he writes. "While this is sometimes true, it is more likely to be a convenient misunderstanding, and one which it would be unproductive to correct." When you interview people who you personally disagree with, it's unproductive to voice these disagreements. Instead, your questioning is often seen as a tacit endorsement of their position, which makes them more likely to be forthright. It's certainly something I've noticed before during interviews.
He also mentions the need to get subjects to rephrase questions, if their voice is going to carry the documentary single-handedly. For instance, when you ask someone "Where did you go to school?" and they say "Colby College," you need to make them say their answer again as a whole sentence, "I went to school at Colby College." That way your question doesn't need to appear in the film. Much of this is pretty nitpicky stuff, but often the only way to learn these things is through painful interviewing trial and error, and it's always better to read it in a book first.
The book made me think more about structuring documentary, and the uses of narration. Some of my favorite audio documentaries are narrated by the subjects of the documentary (often called "non-narrated" since the producer has no voice). Rabinger talks about the challenge of finding the best way to narrate your film, considering that the narration ends up coloring most people's entire experience of watching the documentary. I also was interested in his discussion of lining up camera shots and working with a crew, both things I have limited experience with. It's a good starting point to working more with film in the future.
The documentary is ‘the creative treatment of actuality’. Great book on how to make a documentary, speaking from an academic and practical point of view.
Fairing interesting material, from the perspective, of an amateur. For me, the documentary and film essay, represents a translation of a literary form into first still pictures, then motion pictures. When is a picture worth a thousand words, and how about one in motion? Recommended.
El documental es la imagen creativa de la actualidad. Tratan sobre temas como el medio ambiente, la ciencia, viajes, culturas, industria, educación… Normalmente se centran en el presente, pero puede que se centren en el pasado o incluso en el futuro. Muchas veces suelen ser críticas a la sociedad, a dimensiones de la actualidad sumándole críticas sociales. El documental siempre va acompañado de argumentos, y se centra en diferentes tipos de vida, analizando diferentes formas. Son las diferentes ideologías las que guían un documental, y para ello intentan persuadir al público. Normalmente son trabajos que se llevan a cabo en grupo, ya que produce un trabajo de estos necesita mucho empeño. Es una historia organizada, existen diferentes personajes, hay una tensión narrativa y le acompaña un punto de vista. Y se presentan en mitos, leyendas, sagas… esos son los elementos fundamentales de este tipo de videos. Siempre va unido a una causa efecto. Nos lo enseñan cómo las cosas son, y intentan que esto despierte sentimientos que llevamos dentro, para que surga efecto lo que se cuenta. Ese es el objetivo general. Es el enseñar algo y abrir un dolor en nosotros, se quiere hacer pensar, poner en marcha los cerebros, no es ficción. Se puede dar a conocer el objetivo usando palabras, imágenes, música, maneras de comportamiento… El documental es un tipo de arte social, son trabajos colaborativos. Cada quien del grupo tiene su sitio en la producción. Son trabajos objetivos, pero suelen estar guiados por puntos de vista diferentes. Nos guían con hazañas interpretadas cada cual a su manera. Se usan testimonios de ambos lados, que se contradicen para hacernos pensar. El primer impacto del video tiene que ser directo para ganar a la audiencia. Se tiene que enseña cuál es el argumento principal. Luego ya se va improvisando según a la marcha. Es una construcción completamente subjetiva, Ya que se graba y se enseña lo que se quiere. La producción de estos videos se centra en, que grabar, como hacerlo, que usar, y eso que se usa usarlo lo más efectivo posible. Por eso la producción del documental es un arte y no ciencia. Aparte de todo esto, el director debe, investigar diferentes personas, diferentes tópicos y diferentes formas de vivir. Es lo necesario, para enseñar diferentes conflictos y verdades de la vida. Tiene que tener empatía con las humanidades y con el nuevo mundo, ya que es una historia dramática y gratificante al mismo tiempo. Tiene que ganar la audiencia con con sentimientos y verdades morales de la vida, entrando en la cabeza y hacienda pensar. Tiene que ser crítico con todo los que se dice, y con el tema emocional que se puede encontrar, con lo que se aprende sobre ese mundo que se investiga. El porqué de hacer este tipo de trabajos es gratificante, ya que envuelves tu vida en misterios y viajes que no se han profundizado nunca antes. Para acabar hay que decir que el trato con la audiencia o el público debe de ser especial. Existen diferentes formas de tratar con el público, y el idioma y la forma que se usa tiene mucho que ver en el trato. Y también tiene importancia la manera de expresar el punto de vista del autor. Cuanto mayor sea el nivel del discurso será mejor. Estos videos valen para abrir la mente y emociones de la audiencia, y se intenta implantar una verdad en las mentes. Para ello los montajes deben de ser profesionales. Este tipo de video es muy económico, ya que puedes crear un documental con el equipo más simple del mercado. Encima la edición de hoy en dia es universal. Existen dos tipos de ediciones, el lineal, y el no lineal (digital). El primero ya casi no se usa, en cambio el Segundo es el que esta a la orden del dia. La producción digital es rapida y facil de aprender, y es muy barato, asi que es el más recurrido. En pocas palabras Los documentales son nuestras formas de ver la vida, y se pueden hacer sobre personas, sitios, ideas, cuestiones o preguntas, o sentimientos. Son causas y efectos, y maneras de ver la vida. Es este el arte del documental.
El primer capítulo del libro comienza por definir el género documental. En éste, el autor sostiene el documental como una mirada a la actualidad desde un punto de vista bien definido por parte del realizador. Es la manera en la que una persona ordinaria puede tocar temas de gran relevancia para la sociedad. Por otra parte, el texto cita al novelista francés Emile Zola, quien dijo: "Una obra de arte es una esquina de naturaleza vista a través de un temperamento". Para definir el documental, basta remplazar las palabras "obra de arte" por "documental" para brindar una definición acertada sobre el tema. Por otra parte, Rabinger haca hincapié en que la representación de la actualidad no puede ser objetiva, no existe manera de hacer un documental objetivo, ya que siempre habrá consideraciones que afectarán la objetividad del mismo. Por ejemplo el ángulo de la cámara, lo que se graba y lo que no se graba, lo que aparece en el producto final y las escenas que son desechadas. Sin embargo es importante para el realizador, presentar la historia de cierta forma en la que el espectador no esté del todo consciente de la posición del autor, es decir, si bien éste debe tener una postura definida al respecto, es su deber como cineasta, presentar la información de tal manera que el espectador se confronte a sí mismo, su moral, mediante el conocimiento detallado de ambas versiones de la historia, y mediante esto pueda llegar a las mismas conclusiones que llego el autor, de la misma manera que el autor llego a esa conclusión cuando realizo el documental. Es decir, similar a lo que sucede en un juicio legal, siendo el espectador el jurado. El cine documental, a diferencia de otras artes, es una expresión colectiva, es decir más de una persona está involucrada en su realización. El trabajo del director se resume en la investigación del tema, la grabación del mismo y la unión de los fragmentos grabados mediante la edición para con esto crear historias fuertes, conmovedoras y reales desde un punto de vista completamente humano. Esto solo puede ser logrado mediante meticulosa observación del entorno y las personas que nos rodean. En lo que respecta a la audiencia, una buena película debe establecer un estilo y su premisa desde el comienzo de la misma, a esto se le llama el "contrato con la audiencia", ya que de esta forma, el espectador sabe que puede esperar. Finalmente el autor concluye el capítulo recalcando la importancia del documental como un testimonio de el paso de las personas por la historia de la humanidad. Es una manera única a la cual ninguno de nuestros ante pasados tuvo acceso para dejar un registro o un legado y no ser olvidados. Nos invita a documentar nuestra vida, pensamientos y preguntas.
El documental es parcialmente la representación la realidad sobre cierto tema, no se puede decir que es la representación en su totalidad ya que el tema de un documental esta manipulado en ciertos aspectos técnicos como la elección de un tema en específico o la mezcla del sonido, los personajes dentro del mismo no representan su vida o los hechos tal como los viven, ya que al saberse grabados actúan, lo cierto es que los documentales presentan la realidad de una persona, ya sea del realizador o de una segunda persona.
Los documentales presentan realidades que valen la pena conocer y compartir, nos abre el mundo así como cosas y culturas desconocidas. Al ser una representación de la realidad, el documental es muy poderoso, cuando hay incentivos económicos, los realizadores pueden distorsionar la realidad con el fin de generar ganancias con esto o generar una reacción social negativa, la carga social a que se enfrenta el documental es importante ya que las personas se sienten identificada o influenciadas por lo que están viendo.
El documental y la ficción adoptan formas de estructura similares como la voz de un narrador y constantemente reproducen características del otro, hay cierta discrepancia ente los documentales que de hacen acerca de hechos pasados ya que se considera ficción, como en el caso de un documental histórico en el que se contratan actores para representar la historia y los hechos.
Dentro de los documentales, el papel del director es fundamental ya que es el encargado de recopilar la información más importante acera del tema y entrevistar a las personas, es el encargado de entrar y mover los pensamientos y sentimientos de sus espectadores.
El director cumple la función de transición entre los espectadores y la realidad a mostrar, así como saber como afectará a los mismos y como se relacionará con ellos. Los documentales expanden la visión del público y el director debe asumir la responsabilidad que tiene con lo que los espectadores conocerán con su material.
Lo cierto es que el documental y los primeros directores fundaron las bases del cine como lo conocemos hoy en día pues desde sus principios, la curiosidad de entretener y conocer distintas realidades ha capturado a los espectadores.
La introducción del libro hace un breve repaso por las posibilidades y los límites artísticos y técnicos que surgen alrededor de la creación documental. Se define al género documental a partir de su tendencia a preocuparse permanentemente de una situación específica que se vive en un momento específico del entorno que rodea al creador documental.
Al principio, se introduce con la definición de las diversas variantes del documental. El autor intenta especificar las tendencias que puede adquirir un documental según el tema con el que lidie y el enfoque que se le dé a ese tema. Proporciona ejemplos concretos de lo que se puede lograr al sembrar ciertos objetivos específicos para la realización.
Hace un constante énfasis en las posibles intenciones del director al intentar transmitir un mensaje mediante el documental. Se cuestionan las posibilidades de ser objetivo y el alcance de la visión personal del director en todas las etapas de la creación de un documental. Se desmenuza la toma de decisiones y los sacrificios que se hacen en algunos aspectos para conseguir un producto final satisfactorio.
Se resalta como una de las principales implicaciones en el rodaje y la selección de material, a la posibilidad de sesgar en demasía un punto de vista. Una mala toma de decisiones en ese sentido puede resultar en crear una obra tendenciosa que falle en mostrar en su totalidad todos los aspectos del tema del que trata el documental a su audiencia; con lo que puede "fracasar" el intento de comunicar el director. Se debe evitar crear (como lo llama la autora): una "verdad arbitraria" que no abarque el panorama completo de la situación documentada.
Es una buena introducción al mundo documental, en la que se puede uno topar con los rasgos más generales de la realización documental. El autor es eficiente con los temas que cubre. Resulta útil como primera aproximación teórica al documental.
Si hay algo por lo que está caracterizado el mundo del documental es por su extrema heterogeneidad. Dentro de este género podemos encontrar obras enormemente dispares que en ocasiones, poco tienen en común unas con las otras. Y es precisamente esta variedad la que hace del documental, el fértil y enriquecido mundo en el que se ha convertido (y seguirá convirtiéndose) a lo largo de la historia. Uno de los factores más fundamentales que explica esta diversidad es la figura destacada del director. Un director que ofrece al espectador una visión sobre un tema concreto. Un tema que, a base de aproximarse desde su propio punto de vista, queda impregnado por su propia personalidad y subjetividad. Por ello es fundamental que el director de documental decida qué parcela de la realidad va a representar y de qué manera. Debe comprometerse con la realidad que representa, y mantenerse firme y organizado con esta idea a lo largo del film, con el propósito que a su final, el espectador cuente con las herramientas necesarias para compartir la visión del creador. El documental es un mundo sin límites, donde somos libres de decidir qué camino seguir. Pero precisamente es esta relación tan próxima con el espectador, y esta relativa intencionalidad en cambiar su punto de vista sobre una historia, las que comprometen al director de documental con su público. Como directores podemos ser provocativos, podemos (y debemos) dejarnos llevar por nuestras emociones. Pero sobretodo, debemos ser justos. Y ahí radica el deber principal del director: impartir justicia. Justicia con su historia, y justicia con su público.
Las diferentes formas que toma el documental en si es la mayor característica que se le atribuye a este modo de capturación de la realidad. La ambigüedad por otro lado también le da al documentalista a poder jugar y utilizar esta baza para decir algo de una manera concreta.
Lo que un documentalista cuenta en un documental es una historia que a sucedido. Al ser producto salido de una persona es muy difícil que la historia que se cuente sea puramente objetiva. Las personas somos sujetos y partiendo de ahí es una incoherencia pedir a un director que sea objetivo en su trabajo.
Normalmente un documental tratará de algo que haya pasado en el pasado, historias vividas por personas en años anteriores y realidades pasadas que alguien quiere contarlas. Todos estos pasajes se narraran y se contaran en un presente.
Una de las razones para que el documental tengo en los años que corren mucha fuerza es el poder utilizar el documental para hacer una crítica social. Una manera de protesta directamente mediante imágenes y confesiones en vivo. Este tipo de trabajos tiene como objetivo el cambio. Se hacen para conseguir algo. Y precisamente ese es el primer factor que hay que tener en cuenta a la hora de empezar a trabajar en un documental; para que se hace.
El formato cinematográfico no esta muy en auge en el mundo del documental. El terreno por donde se ve cómodo el documental en los años que corren es en la pantalla pequeña. Es la manera más rápida en la cual al espectador le llega el documental. Esto también viene por las facilidades que da el video a la hora de distribución y posibilidad de disponibilidad. Por ello no es muy común encontrar documentales en las salas de cine.
El documental es la representación que hace el director de una realidad, quien juega un importante papel al realizarlo pues con su trabajo nos muestra su visión de una realidad, este se vale de la edición, el sonido, y las imágenes para realizar su trabajo, el director tiene un gran compromiso no solo con su trabajo sino también con la audiencia por lo que debe tener bien claro los limites que no debe traspasar en su representación. El director debe evitar ser arbitrario y no enfocarse solo a un punto de vista o una realidad, sino documental el tema en su totalidad y ser objetivo ya que con estos las personas crean opiniones y son influenciadas, por lo que se debe ser ético y responsable al realizar un documental. Los documentales, sin importar el formato que utilicen son muy importantes ya que son el registro de acontecimientos por lo que los documentalistas son una base fundamental para dicho registro.
Es maravilloso saber más acerca de los retos, compromisos y libertades que te puedes tomar a la hora de aventurarte en la realización documental. Aprendí a diferenciar los verdaderos documentales que son aquellos que se procuran por profundizar, cuestionar y determinar la calidad de la vida humana y no son los que intentan vender un producto o servicio. Las formas para realizar una obra de este tipo son muy variadas ya que el documental y su definición se van renovando constantemente, sin embargo utilizan elementos narrativos similares y se busca persuadir a la audiencia acerca de algo basado en la convicción, conciencia e ideología del director.
El deber, como la responsabilidad que se tiene al hacer un documental, va más allá de la simpleza de portar una cámara. El primer capítulo del libro deja muy claro que factores se deben de tomar en cuenta a la hora de documentar. Además de que invita al trabajo duro, saber que la visión que se reflejará debe ser justa, honesta y objetiva. Tener en claro el sentido del documental y los procesos que conlleva, hasta llegar a las salas o formas de difusión.
Para quem está iniciando no mundo dos documentários, esta é uma leitura alentadora. O autor explica as coisas desde o começo, com riqueza de detalhes, passo a passo. O ponto mais positivo deste livro é, na minha opinião, o rico acervo de modelos de documentos que o autor disponibiliza ao longo de toda a obra: projetos, formulários, templates, planilhas e vários outros documentos, para todas as etapas da produção: concepção, criação, pré-produção, produção e pós-produção. É uma obra completa.
This is really helpful thus far. This is being used as the main text in a class that is studying dialects of English in Texas. By the end of the semester, each crew will have filmed, edited, and presented a 5-10 minuted documentary. This book is invaluable, providing crucial information and tips on all aspects of the process.
This is the bible of documentary filmmaking. If you're even remotely interested in the craft and want a full step by step breakdown of everything you need to do make a documentary, look no further. This book has gone through 6 editions since 1987,and it's still the number 1 recommended book to doc filmmakers; there is not a more comprehensive book out there.
This is a little pompous and idealistic so far; clear it was written by a BBC alum. It's also very long-winded. I'm 80 pages in and he's yet to start really discussing how to go about directing. We'll see if my opinion changes as it goes on...
Ayuda mucho en dar motivacion al director de documentales y tiene lo fundamental de informacion basica para aprender, asi como muchas ligas a temas interesantes en la red y muchos ejercicios practicos muy interesantes.
Rabiger has written THE book on documentary making! The breadth of its information is such that you can even use much of what he says for fiction filmmaking. However, if documentary filmmaking is an area you want to work successfully in then you have to read this book!
Labore quisquam natus totam libero earum. Quisquam harum perferendis saepe. Et eum repudiandae distinctio sunt doloremque corrupti. Soluta repellendus consequatur reprehenderit maiores provident distinctio.