The Princesse de Clèves
discussion
Lectura simultánea de La princesa de Clèves.
date
newest »

message 1:
by
Maria
(new)
Nov 16, 2008 05:20AM

reply
|
flag

Pues ya llevas leído más que yo (¡el doble!), que ayer lo cogí un momento y leí la primera página y media y ya me puse nerviosa con los nombres y los títulos aristocráticos y me dije que ya lo empezaría con calma y en serio cuando tuviera más tiempo (probablemente esta noche).

Ahora igual resula que las habéis visto, no lo sabíais, y es un espóiler, pero hay dos adaptaciones cinematográficas trasladadas a la época actual: La fildelidad (de Andrzej Zulawski, con Sophie Marceau) y La carta (de Manoel de Oliveira). Y otra de Jean Cocteau.


Es cierto que critica este mundo de intrigas y puñaladas por la espalda, pero a mí me parece una crítica muy suave. Hay un momento que afirma que estas intrigas de la corte son agradables pero que pueden ser muy peligrosas para una jovencita como la protagonista. Es como si quisiera decir que un poco de intriga es la sal de la vida, pero que no conviene pasarse.
Todos los personajes son tan guapos y tan perfectos que dan un poco de rabia. Pero el señor de Cléves me cae bien, porque es noble y honesto, pero sobre todo porque sufre. Ay, ya veo que yo también voy a sufrir con esta novela.
Duda: ¿quién es la reina delfina? Quiero decir ¿de quién es pariente? ¿Por qué tiene ese titulo? ¿Lo sabéis?

¿Cómo vas María?

He estado investigando y supongo que, si el delfín era el que tenía que heredar el trono, la reina delfina tendría que ser su mujer ¿no? En este caso la mujer de Francisco II, que era ni más ni menos que María de Estuardo. Creo que me voy a releer (por encima) el principio porque creo recordar que efectivamente se mencionaba a María de Estuardo.

Esta no es la edición que estoy leyendo, pero no quise perder tiempo transcribiendo:
«María Estuardo, reina de Escocia, que se acababa de casar con el Delfín, y a quien se llamaba, la Reina Delfina, era una persona perfecta de espíritu y cuerpo» (http://www.elaleph.com/vistaprevia/624/)
A mí la historia de la duquesa de Valentinois me fascinó.

Por el momento no tengo preferencias ni manías por ningún personaje. A mí que la reina delfina haya sido amante de Nemours y ahora haga de celestina se me hace raro, es como esas series de instituto que duran tantas temporadas que acaban habiendo estado liados todos con todos, sin celos ni rencores.

Maria, a mí también me costó un poco engancharme y aún ahora me hago algún que otro lío. Y es verdad que tiene un poco de culebrón de instituto, pero no hay nada de malo en eso (al menos para mí). Pero, bueno, supongo que siempre podemos suponer que la reina delfina ya sabía que Nemours tenía un montón de ligues y que lo suyo no pasó de ser un capricho.
Lo que me está gustando más del libro es como se detiene en describir las sensaciones de los personajes por banales que sean. Me encantó todo el lío de asistir a la fiesta o no, porque me encanta siempre que se muestra que los pequeños detalles como éste tienen su importancia. También me encantó el momento en que la princesa se encierra en su habitación para pensar y analizar lo que le ha pasado (y lo que ha sentido ella y lo que puede sentir Nemours), porque este debe ser uno de mis tópicos literarios favoritos.
Ahora a por la segunda parte :)

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:H...
¿Sabían que está en línea la novela que estamos leyendo? Me refiero a su versión original:
http://abu.cnam.fr/cgi-bin/go?cleves2
Vamos a por la segunda parte.
P.S. Núria, te pregunto algo y no te enojas. Es bien tonto pero: ¿por qué en España emplean 'ir a por'? Creo entender por qué, pero quiero que alguien me lo explique. En la carrera de Letras mi maestra de gramática (que no era mala) ni cuenta se había dado que los españoles lo escriben así.

Pues la verdad es que no tengo ni idea de por qué se usa "ir a por". Es algo que no me había preguntado nunca. Ten en cuenta que la Filología que yo estudié es la Catalana y, en esta carrera, de Lengua Castellana sólo había ocho créditos, así que no llegamos a tanto. A mí la expresión me suena perfectamente normal, claro.
(Estaré a partir de ahora con acceso a Internet muy limitado, pero el fin de semana volveré. Lo digo para que no penséis que estoy desaparecida en combate.)

Esta mañana he acabado la segunda parte (por un momento pensé que la vida real me obligaría a descolgarme) y me sigue encantando. Me encantan las historias dentro de las historias que dan como una visión global de la época/ambiente. Pero hay que ver qué cotillas son todos estos aristócratas de la corte.

Ahora (a) por la última... ;)


Guillermo, muchos ánimos.

Vaya, Guillermo, lo siento. Muchos ánimos y un abrazo :**

El año pasado terminó todo menos como lo esperaba, pero, bueno, hay días muy negros para que haya días totalmente iluminados, y cuando lleguen esos días, quiero que lleguen para alumbrar las páginas de un buen libro, espero que este lo sea.

Please follow the advice of Arturo: "No terminé de leer la novela." This book is worth your time.
all discussions on this book |
post a new topic