Hijas de Mary Wollstonecraft discussion

This topic is about
La librería
Diciembre 18 | La librería
>
Hablemos de... con spoilers
date
newest »

message 1:
by
María
(new)
-
rated it 4 stars
Dec 02, 2018 08:43AM

reply
|
flag
*




Me gustó mucho la forma en que esta narrada. Y los personajes aunque tal vez simples, me parecieron adecuados a la historia, me encariñe especialmente con Chistine.
Debo decir que el final me dejo una sensación de vacío, y no quiero decir que sea un mal final, el que dejara en evidencia que a las personas buenas no siempre le pasan cosas buenas.
Es desolador pero realista.

Pero la historia también nos muestra que para conseguir nuestros sueños hay que luchar por ello pese a las adversidades a las que nos enfrentemos para lograrlos, y que es normal dudar sobre lo que estamos haciendo, pero siempre dando lo mejor de nosotros, aunque en ocasiones nos toque fracasar.
Igualmente, la novela vemos una lucha de los valores morales anclados en el pasado frente a una amenaza que se cree que viene a desestabilizarlos, donde de vemos que la librería simboliza ese intento por ampliar los horizontes de las personas y al mismo tiempo vemos como con ayuda del dinero e influencias algunas personas ponen trabas para el cambio de una forma sutil pero vil debido a que ven peligrar su posición.


En cuanto al argumento, aunque por ahora resulta bastante sencillo, no dejan de atraparme y cautivarme las vivencias de esa pequeña librera que, contra viento y marea, intenta llevar a cabo su proyecto.
Resulta completamente enternecedor el desfile de los variopintos personajes del pueblo, cada uno con su personalidad y motivaciones, pero todos bastante bien dibujados. Destaco por supuesto a esa protagonista, dura y valiente pero a la vez sensible, que termina el relato completamente abatida, dejándonos con una sensación de desesperanza absoluta. En lo personal, me niego a aceptar que se puede vencer a alguien así, en mi cabeza Florence comienza allá donde se encuentre un nuevo proyecto. Es imposible no mencionar a ese hombre enfermo, solitario, franco, que incluso pierde su vida defendiendo esta causa justa. Esa niña con tanto orgullo y dignidad que termina condenada por esa sociedad cruel e indiferente a la tierna edad de once años. También resultan memorables los antagonistas: la señora Gamart, como toda una villana, que consigue salirse con la suya hasta dejar a Florence sin absolutamente nada. Milo, que se vende sin vacilar al mejor postor.
Me gusta cómo introduce algún elemento sobrenatural, a juego imagino con las creencias de esa población tan cerrada y conservadora, tan poco dada a la literatura. En concreto, esa leyenda de que la casa está encantada y de que la habita un poltergeist (cuya explicación podría ser simplemente el mal estado de las cañerías), que desde el principio persiguen a la protagonista como una suerte de mal presagio.
Me quedo una vez más con una sensación de impotencia de ver cómo finalmente no se hace justicia en el universo. Cómo, de nuevo, los poderosos ganan la partida a los humildes y a los que se conducen con valentía y hacen lo correcto.
Se apodera de mí una inevitable sensación de soledad, atenuada de forma conmovedora por la amistad que nace entre Florence y el señor Brundish.
Finalmente, no puedo sino compartir la vergüenza y la desazón de Florence porque el pueblo no quiera una librería. Parece además que, especialmente en ese momento, la protagonista se hace eco de los sentimientos de la autora, cuyas experiencias como empleada en una librería de Suffolk inspiraron esta novela.
En conclusión, ha sido un libro cuya lectura he disfrutado, que ha conseguido transportarme a esa Inglaterra costera y conmoverme hasta el final.

