Grupo de lectura Ögügü | Literaturas Africanas discussion
JUL-AG | NUESTRA HERMANA AGUAFIE
>
Comentamos la lectura | CON SPOILERS
date
newest »


La religión vuelve a aparecer (como en lecturas y autores anteriores) siempre como un medio al servicio del poder.
Particularmente "Las Ciruelas" es la descripción de la escritora del proceso de "lavado de cerebros" y la confrontación directa entre estos mundos empezando por el color de la piel, dibujado a través de la relación entre Marija y Sissie.
"Nuestra hermana aguafiestas" es toda una declaración de intenciones, un grito para despertar conciencias y a la vez la respuesta del porque no se hace eco.
El epílogo es "Una carta de amor", es su conclusión y una especie de auto-respuesta, reflexión, del porque volver atrás no es fácil.
"...quienquiera que nos había hecho nos dio una excesiva capacidad de sufrimiento, también nos había regalado la capacidad de reírnos para hacer la vida mas soportable."

¡Hola! Terminé el libro hace unos días, pero seguía dándole vueltas a la cabeza y por eso no había escrito. Es un libro muy especial y distinto a lo que había leído anteriormente. Me gustó mucho la estructura y creo que sirvió perfectamente para lo que la autora quería transmitir; completamente de acuerdo con lo que dice Tess de que se trata de un grito para despertar conciencias.
Como a Carmen, me enganchó mucho más el principio, sobre todo porque quería saber de qué se trataba esa relación entre Marija y Sissie. Se van insinuando cosas, pero es todo tan extraño, que dan ganas de seguir y seguir para descubrir lo que pasa. Me pareció muy interesante que haya usado esa relación para criticar muchas cosas, desde el racismo (por aquello de cómo las veían las personas del pueblo) hasta el estilo de vida del mundo occidental (trabajar y trabajar para poder pagarse unas buenas vacaciones y una casa).
Me identifiqué mucho con las reflexiones sobre la migración y me pareció muy interesante esa discusión del final sobre la decisión de regresar al país de origen o quedarse en Europa. Creo que es un debate muy polémico que no solo atañe a los migrantes africanos. Da para pensar y cuestionarse cosas.
En fin, es un libro que da para mucho y que creo que no es para cualquier momento. Hay que estar con la mente bien dispuesta para recibir todas esas opiniones tan agudas. También me parece que hay que releerlo un poco más adelante. Quizás después de que tengamos más lecturas de autores africanos en nuestro bagaje, incluso podamos exprimirlo mucho más.
Como a Carmen, me enganchó mucho más el principio, sobre todo porque quería saber de qué se trataba esa relación entre Marija y Sissie. Se van insinuando cosas, pero es todo tan extraño, que dan ganas de seguir y seguir para descubrir lo que pasa. Me pareció muy interesante que haya usado esa relación para criticar muchas cosas, desde el racismo (por aquello de cómo las veían las personas del pueblo) hasta el estilo de vida del mundo occidental (trabajar y trabajar para poder pagarse unas buenas vacaciones y una casa).
Me identifiqué mucho con las reflexiones sobre la migración y me pareció muy interesante esa discusión del final sobre la decisión de regresar al país de origen o quedarse en Europa. Creo que es un debate muy polémico que no solo atañe a los migrantes africanos. Da para pensar y cuestionarse cosas.
En fin, es un libro que da para mucho y que creo que no es para cualquier momento. Hay que estar con la mente bien dispuesta para recibir todas esas opiniones tan agudas. También me parece que hay que releerlo un poco más adelante. Quizás después de que tengamos más lecturas de autores africanos en nuestro bagaje, incluso podamos exprimirlo mucho más.
¡Nos leemos!