Books en Español discussion

11 views
Comunidad > Freud y el castellano

Comments Showing 1-6 of 6 (6 new)    post a comment »
dateDown arrow    newest »

message 1: by Héctor (new)

Héctor “Señor D. Luis López-Ballesteros y de Torres: Siendo yo un joven estudiante, el deseo de leer el inmortal 'Don Quijote' en el original cervantino me llevó a aprender, sin maestros, la bella lengua castellana. Gracias a esta afición juvenil puedo ahora –ya en edad avanzada– comprobar el acierto de su versión española de mis obras, cuya lectura me produce siempre vivo agrado por la correctísima interpretación de mi pensamiento y la elegancia del estilo. Me admira, sobre todo, cómo, no siendo usted médico ni psiquiatra de profesión, ha podido alcanzar tan absoluto y preciso dominio de una materia harto intrincada y a veces oscura. Freud. Viena, 7 de mayo de 1923”.


message 2: by Ritz (new)

Ritz (maravillosodesgarro) | 51 comments Lindo!!!
Ese es el espíritu.


message 3: by Héctor (last edited Dec 24, 2007 09:55AM) (new)

Héctor Algunas aclaraciones: La primera traducción española de Freud fue la de la editorial Biblioteca Nueva, impulsada por José Ortega y Gasset y publicada en 17 volúmenes entre 1922 y 1934. Los avatares de la Guerra Civil Española impidieron la continuación del proyecto. Entre 1952 y 1956, Santiago Rueda, un editor español exiliado en Argentina, publica la versión completa en 22 volúmenes. Esta edición es la más completa e integral de la época, anterior a la inglesa e incluso a la alemana.


message 4: by Héctor (new)

Héctor Dije ya, al narrar mi encuentro con él, que el cráneo de Freud parecía un caracol de Borgoña. La consecuencia es obvia: si se quiere digerir su pensamiento hay que extraerlo con un palillo. De lo contrario se rompe y no hay nada que hacer; jamás llegaréis a desentrañarlo (...) El cerebro de Freud, uno de los más sabrosos y de los más importantes de nuestra época, es, por excelencia, el caracol de la muerte terrestre (...) Al parecer, sin darme cuenta, dibujé la muerte terrestre de Freud en el retrato al carbón que hice de él un año antes de su muerte (en Londres, en julio de 1938). Mi intención especial había sido realizar un dibujo puramente morfológico del genio del psicoanálisis, en lugar de intentar hacer de una forma evidente el retrato de un psicólogo (...) Me había halagado en extremo su exclamación en el momento en que nos encontramos:
-¡Nunca había conocido a tan perfecto prototipo de español! ¡Qué fanático!
Había dicho eso a Stefan Zweig después de observarme durante largo rato en modo terriblemente agudo (...) Freud jamás vió su propio retrato. Según Zweig, mi retrato presagiaba de una manera tan clara la inminente muerte de Freud, que no se había atrevido a mostrárselo (...) Encasillo a Freud sin la menor vacilación en la categoría de los héroes. Ha desplazado en el aprecio del pueblo judío al más grande y al que hasta ahora gozaba de mayor prestigio entre todos sus héroes: Moisés. Freud ha demostrado que Moisés era egipcio y, en el prólogo de su libro sobre Moisés -el mejor y el más trágico de todos sus libros-, advertía a sus lectores que esta demostración ha sido su tarea más ambiciosa y más ardua, ¡pero también la más corrosivamente amarga! (Salvador Dalí en 1957 sobre su encuentro con Freud en Londres)

Salvador Dalí, Diario de un Genio. Editorial Tusquets, 1996.


message 5: by Ritz (new)

Ritz (maravillosodesgarro) | 51 comments Héctor ese es un de mis libros favoritos! Diario de un genio... altísimamente recomendado
me encanta su definición de surrealismo...

de la misma colección de Tusquets, hay uno de Andy Warhol que es también lo máximo... me vienen a la mente los de Woody Allen... no puedo parar.

No sé por qué exactamente cuando me deleito recordando Diario de un genio, recuerdo al tiempo dos libros más Mi filosofía de la A a la B y de la B a la A, y de Cómo acabar de una vez por todas con la cultura.

Es como si todas las respuestas se condensaran en locuras de estos genios.

Feliz 2008, muchos libros buenos para ti este año.
Saludos



message 6: by Héctor (last edited Jan 03, 2008 01:42PM) (new)

Héctor Hablas, Ritz, de locura como respuesta del genio. Analizando la relación del surrealismo con el psicoanálisis, el filósofo Peter Sloterdijk escribe: "La recepción surrealista del psicoanálisis vienés es uno de los múltiples casos que ejemplifican cómo el freudismo consiguió sus primeros éxitos ante el público culto y un gran número de artistas no tanto como un método terapéutico -del cual, como es natural sólo un reducido círculo de personas disponía de conocimientos de primera mano-, cuanto como una estrategia para interpretar signos y manipular contextos que dejaba elegir a cualquier interesado una posible aplicación según sus propias necesidades. ¿No ha gustado siempre más el análisis que no se ha llevado a cabo?. El planteamiento de Freud condujo al despliegue de un ámbito de latencia de tipo especial que fue bautizado con una expresión, el "inconsciente", a su vez tomada de la filosofía idealista -concretamente la de Schelling, Schubert, Carus- y de las filosofías de la vida del siglo diecinueve, en particular de autores como Schopenhauer y Hartmann; él localizó una dimensión subjetiva no revelada de contenidos latentes interiores y de presupuestos invisibles implícitos para estados subjetivos (...) había dejado de significar la reserva de oscuras fuerzas determinantes en una naturaleza creadora de imágenes y poderosamente curativa, previa a la conciencia (...) El entusiasmo de los surrealistas por el psicoanálisis radicaba en su confusión entre el concepto freudiano de inconsciente y el de la metafísica romántica. De esta falsa, aunque creativa, lectura surgieron panfletos como los de Dalí. En Declaración de la independencia de la fantasía y de los derechos del hombre a su propia locura, un escrito que data de 1939, pueden encontrarse frases como éstas: "Un hombre tiene derecho a amar a mujeres con extáticas cabezas de pez. Un hombre tiene derecho a decidir que los teléfonos blandos son asquerosos, y reclamar que los teléfonos sean tan fríos, verdes y afrodisíacos como el sueño alucinado de las moscas españolas". La referencia surrealista al derecho a estar loco previene al individuo de su tendencia a someterse a una terapia tendente a la normalización: quiere convertir a hombres habitualmente infelices en monarcas capaces de emprender su propia vuelta del exilio de la razón neurótica al reino de su delirio personal."

Peter Sloterdijk, Temblores de aire. En las fuentes del terror. Ed. Pre-Textos, 2003.




back to top