La Ballena Tatuada o una historia de la primera vuelta al mundo, del escritor e ilustrador, Darío Adanti @darioadanti. En formato de comic genialmenteLa Ballena Tatuada o una historia de la primera vuelta al mundo, del escritor e ilustrador, Darío Adanti @darioadanti. En formato de comic genialmente ilustrado, relata cautivantes aventuras de marineros. A partir del viaje para dar la primera vuelta al mundo y el descubrimiento del estrecho de Magallanes, liderada por Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano, en 1520, combina historias basadas en hechos y leyendas, con viajes, encuentros, traiciones, batallas, muertes (zarparon 260 hombres y regresaron solo 18), con personajes reales y otros imaginarios como la Ballena tatuada, y con una confesa alegoría a Moby Dick de Melville. Recorre desde un Mediterráneo de corsarios hasta una Tierra del Fuego poblada de pueblos originarios y misterios. Editorial Astiberrí 2021. España....more
Boomers de Bartolomé Seguí @bsegui, una breve y entretenida novela gráfica acerca de un grupo de amigos cercanos a cumplir sesenta y los rollos asociaBoomers de Bartolomé Seguí @bsegui, una breve y entretenida novela gráfica acerca de un grupo de amigos cercanos a cumplir sesenta y los rollos asociados a envejecer, a la rutina, a discernir un uso significativo del tiempo que queda. Califica seguro para un episodio de Netflix, de escenas de la vida adulta, de clase media progre, muy en clave Woody Allen pero en Madrid, con las incertidumbres del presente, del planeta, la economía y del futuro que estamos dejando a nuestros hijos, del tedio del trabajo y el sexo descendido. Consigue un aire de esperanza en los afectos y la compañía en la pareja y en los amigos de generación, pero conmueve la vida de nostalgias, sin sueños, sin un desafío que rescate de perspectivas completamente satisfechas y sobre todo aburridas, de no más rebeldía que criticar por twitter desde el sofá. Es difícil saber si Lola es feliz porque comprende las reales claves de la vida o porque es la más genuina resignada del grupo. Quizás las tribulaciones de estos boomers no tienen que ver con su edad sino con el particular estilo de vida postmoderno, aislado y sin sentido. Por posibilidad y necesidad, los medios, la publicidad y la sociología nos muestran un nuevo adulto, que tiene a medio mundo admirando a Pedro Pascal. Agradezco convivir con gente mayor llena de proyectos y con jóvenes colegas y alumnos que contagian vitalidad. Entretenido Boomers y una buena alerta para evitar convertirnos en unos viejos aburridos....more
No siento nada es un ensayo en modo novela gráfica, acerca del amor en tiempos del consumo (o por qué cuesta tanto sentirse realizado en lo sentiment No siento nada es un ensayo en modo novela gráfica, acerca del amor en tiempos del consumo (o por qué cuesta tanto sentirse realizado en lo sentimental), en que se hace difícil sentir, porque no amamos sino que nos vemos sólo a nosotros mismos como una selfie eterna, o porque consumimos como productos masivos indiferentes, o porque intentamos hacer elecciones racionales haciendo listas de cualidades como se compra un auto o unas vacaciones, no amamos, elegimos y nos obligamos a explicarlo. Es duro. Ströquist apoya sus reflexiones en Safo, Platón, Byung-Chul Han, Kierkegaard, Lou Andreas-Salomé, Freud, Fromm, Saint-Exupéry, Eva Illouz, el poeta sufi Rumi y en la observación de personajes pop como Dicaprio. En el caso de los varones, dice que mantenemos distancia emocional para expresar nuestra maculinidad al mantener algo del poder o control perdido en la masculinidad moderna. Y muchas mujeres, no todas, están buscando amores y vínculos profundos porque han asumido la misión de tener hijos, no tanto por amar a los hombres, y buscan candidatos de estatus superior a ellas, pero como ellas mismas crecen en estatus, cada vez más les cuesta encontrar la pareja adecuada, porque a más estatus menos candidatos y porque las mujeres a más estatus y más años se vuelven menos atractivas, peor si dejan sospechar su interés romántico, no es sexy. Para sobrellevar esta desigualdad de estatus las mujeres deben comportarse desapegadas emocionalmente como los hombres. Una posible explicación a la falta de amor es la imposición de la ciencia que convierte en naturales a todos los fenómenos incluyendo el amor como algo meramente fisiológico sin magia ni misterio. El amor se consigue amando pero ponemos más esfuerzo en que nos amen, incluida la aversión a la muerte y nuestra obsesión por la juventud y la salud. Todo se hace por no morir,, y justamente, amar precisa de la capacidad de morir, de liberarse de sí mismo para amar a un otro. Amar es ponerse un límite como la muerte y nadie quiere morir por eso evitamos los límites, incluyendo amar. Para liberarse, sobre todo las mujeres, se inventó la doctrina "otro tú en un minuto", de decidir cuándo amar y cuándo dejar de hacerlo, de valorar el propio yo y evitar sufrir, pero esto es una ilusión que profundiza la falta de libertad, solo que responsabilizando exclusivamente a sí mismo, no hay otro a quien culpar, es el autodominio, la autoesclavitud, y como todo es buscar rendimientos, no es posible amar como caída, como entrega sin resultado buscado, como derrota, aunque intentar evitarlo debilita aun más la autoestima. Lo importante hoy es protegerse, preservar la autonomía y sobre todo evitar el sufrimiento. El amor entró en la lógica de maximizar rendimientos para el propio bienestar y de patologizar el sufrimiento como un trastorno o inmadurez que requiere terapia. Pero evitar el dolor termina impidiendo el goce. Todo contrario al amor del romanticismo donde solo importaba entregarse desenfrenadamente a amar sin importar la respuesta del ser amado. Amar es necesario porque hace sentir bien pero situarlo en el campo de la reciprocidad que es el campo de maximización moderna, del comercio, impide desplegar un sentimiento que vive en otro campo de lo improductivo, lo sagrado y misterioso, del riesgo de perderse y de ser lastimado. Terminar una mala relación no implica adoptar la doctrina "otro tú en un minuto", no es necesario y además impediría volver a sentir. Bueno y siguiendo a Marsilio del siglo XIV aconseja como olvidar malos amores, evitándolos, no mirarles a los ojos y bebiendo vino. Como conclusión invita a en el fondo mantener el amor a salvo de la rutina celebrando rituales como si de una pequeña religión se tratara, ya que el amor muchas veces acaba y no sabemos en el fondo por qué. Quizás es simplemente así. En fin, salvando que compré una lupa para leer algunos textos [literal] me encantó "No siento nada", sobre todo los repetidos "y quizás no" a cada conclusión y el llamado a no leer en serio un comic....more
La mente y la conciencia no son “órganos” específicos ni están separadas del cuerpo, sino que son procesos que “ocurren” en el cuerpo, emergen a partiLa mente y la conciencia no son “órganos” específicos ni están separadas del cuerpo, sino que son procesos que “ocurren” en el cuerpo, emergen a partir de las señales que entregan los sentidos y que se transforman en imágenes mentales y que al reconocer que es nuestro cuerpo el dueño de esas imágenes nos hace conscientes de lo que nos ocurre, es decir, aparece la conciencia. Conocemos, aprendemos con el cuerpo. Sentir y Saber. El camino de la conciencia del mítico neurocientífico Antonio Damasio, es una iluminadora síntesis sobre el conocimiento, la inteligencia, la mente y la conciencia, para superar la dicotomía entre la mente como máquina de captar y calcular y ese misterioso órgano esotérico al que se atribuye la mente y la conciencia, ambos relatos que separan a la mente del cuerpo como fenómenos y como posibilidad de pensar y razonar. Esta interpretación tradicional tiene deuda con el mundo platónico de las ideas imaginarias y con el llamado de Descartes a abandonar el cuerpo para dejar un pensamiento puro sin interferencias que ha tenido su punto cúlmine en el desarrollo de la informática y la Inteligencia Artificial. Al mismo tiempo, provoca obstáculos para comprender y mejorar el aprendizaje, la gestión de las emociones y también conseguir una satisfactoria vida personal y relacional. Es un libro que hay que leer con mucha atención para ir apropiándose de nuevas connotaciones para palabras conocidas como conocimiento, mente o conciencia, y capturar el cambio interpretativo sobre estos fenómenos, que una vez analizado y estudiado, permite una visión muy clara de cómo conocemos, pensamos, sentimos, aprendemos, incluyendo consecuencias concretas para quienes nos dedicamos a la educación. En mi experiencia puede ser leído como una versión revisada y más precisa de El Árbol del Conocimiento y de lecturas que por treinta años hice de los genios Maturana y Varela, es decir, me quedo con la sensación de comprender con mayor claridad y síntesis los fenómenos de la cognición. En breves y apretadas páginas vamos del conocimiento en las primeras bacterias hasta el surgimiento de la conciencia, sin saltos teóricos ni esotéricos, siempre desde el laboratorio y la experimentación. Las bacterias conocen y reaccionan a su entorno, y son inteligentes porque son eficientes para sobrevivir, pero su conocimiento es no explícito; pero una vez aparecido el sistema nervioso, el conocimiento comienza a expresarse en imágenes, tanto externas que provienen de los cinco sentidos visión, olfato, oído, tacto y gusto, como los sentidos internos de la propiocepción (la ubicación del cuerpo en el espacio) y la introcepción (señales del estado de los órganos del propio cuerpo, los sentimientos). Estas imágenes externas e internas provocan la emergencia de la mente, pero las imágenes internas, o sentimientos, permiten que reconozcamos como propia esa mente y esas imágenes, es decir emerge la conciencia. Este descubrimiento de la mente y la conciencia como producto de las señales y sentimientos, supera la separación mente cuerpo, mente conciencia, pero sobre todo le otorga una entidad a las emociones y los sentimientos como parte constitutiva del conocimiento, es decir, lo cognitivo es un producto del cuerpo, ocurre en el cuerpo. Esta interpretación tiene consecuencias muy importantes para el aprendizaje, otorgando mucha importancia al cuerpo, las sensaciones y las emociones tanto para autoconocerse y alcanzar una vida más satisfactoria, como para aprender en general. Lejos el razonamiento puramente cognitivo es lo central para aprender, sino que es parte de un proceso que es parte del cuerpo. Es muy sorprendente que todo este viaje desde los microorganismos hasta los humanos no incluya ni mencione el lenguaje como parte del fenómeno, de hecho dice con claridad que el razonamiento es una parte mínima en la mente y la cognición. ...more
Una de las bellas experiencias de este verano 2022. Un viaje amoroso a la profundidad del universo mapuche, con mucho cariño, ternura dice, palabra deUna de las bellas experiencias de este verano 2022. Un viaje amoroso a la profundidad del universo mapuche, con mucho cariño, ternura dice, palabra de amor casi siempre maternal, aquí es por su gente y la naturaleza, los bosques, el agua, los pájaros, el puma, el caballo, los pueblos de la montaña, el mar o los valles, las medicinas y los alimentos, los recuerdos, los ancestros, los mayores y los niños, los líderes espirituales, el respeto, la dignidad, los sufrimientos, las humillaciones, la resistecia, la lucha y las esperanzas. No sólo permite conocer, descubrir al pueblo mapuche en su inmensidad, sino que hace comprenderlo, admirarlo, quererlo, comenzar a encontrarse un poco en él. El puente, la puerta de entrada es la palabra, el lenguaje, las historias, los diálogos, lo que dicen y lo que han dicho, la sustancia del pueblo, su origen está en la palabra, quizás ya en la filosofía, más allá de la poesía, difícil no relacionarlo con Heidegger y cómo explica el orígen, las tradiciones, la pertenencia en el lenguaje que nos descubre. Como sea, construye o reconstruye con maestría el mundo mapuche, quién sabe si al particular modo del poeta o al uso arraigado del pueblo, demasiada ignorancia me pesa para responderlo. En cualquier caso, atrapa con su relato, entretiene, cuestiona, confunde, aclara, así rebelde como un joven potro pero también delicado como alguno de los pájaros que hablan en el bosque. Me deja un poco de vergüenza por ignorar tanto y saber tan poco, pero también lleno de curiosidad por comprender y comprendernos, ahora que se reoganiza, se rediseña en mucho nuestra patria. Me enrostra saber y empatizar por décadas con las penurias de la amazonía y sus pueblos, gracias en mucho al cura poeta catalán Pedro Casaldáliga, y sin embargo desconocer o no haber asumido una realidad penosa aquí mismo entre nuestro pueblo. La historia incluye la invación, la persecución, el abuso y los engaños para intentar dominar a un pueblo que con toda su riqueza habitaba esta tierra como uno con ella en armonía, primero intentando asimilarlos a la cultura invasora y después negándolos como entidad inexistente, para luego arrinconarlos y robarles literalmente sus tierras y debilitar su modo de vida, los chilenos tenemos una deuda grande con estos otros chilenos que son el pueblo mapuche, de lo cual no están claras las fronteras de dónde comenzamos a ser mapuche y dónde dejamos de serlo, por mucho que persista la aspiración de que somos un pueblo blanco y no aceptemos, reconozcamos, amemos nuestra "morenidad", con dignidad y orgullo. La visión de futuro y reparación es más dificultosa, al sustanciar el poeta un único pueblo mapuche, cultural, tradicional y discursivamente único, sin reconocer la diversidad y complejidad, entre creencias originarias y el amplio pueblo mapuche evangélico, sin reconocer la distancia entre el movimiento político mapuche y la opción mayoritaria por la derecha conservadora en la región, o la tensión entre preservar modos de vida ancestrales y el contacto con la modernidad. Los complementos incluidos al texto en la segunda edición, profundizan en una visión parcial del presente político y de salidas de reparación, pero en nada debilitan la solidez de una historia larga de injusticias, abusos y destrucción de la naturaleza que ha ejercido el estado y particulares hacia el pueblo mapuche ni menos la belleza de lo dicho escrito. Conocer, comprender, amar y enorgullecerse con lo mapuche que nos constituye seguro nos ayudaría a vivir mejor el proceso político, social y cultural que vivimos los chilenos todos, y quizás también en lo individual, vivir con más verdad y menos apariencias, en el más extenso sentido de las palabras. Entrevistas para comprender querer https://bit.ly/3rAfIWD https://bit.ly/34sdLCL...more
De todo quedaron tres cosas: La certeza de que estaba siempre comenzando La certeza de que había que seguir y la certeza de que sería interrumpido antes De todo quedaron tres cosas: La certeza de que estaba siempre comenzando La certeza de que había que seguir y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar Hacer de la interrupción un camino nuevo, hacer de la caída un paso de danza, del miedo, una escalera, del sueño, un puente, de la búsqueda… un encuentro (Fernando Pessoa)
Los desbordes se producen cuando un sistema o proceso imprevistamente se sale de cauce provocando impactos que se contagian precisamente como una epidemia: alarma, ansiedad, incertidumbre, tensión, polarización, segregación (p17), son colapsos de sistemas que nos abren a un nuevo conocimiento, que amplían el margen de lo conocido (p108).
Entre tanto ruido ambiente puede costar poner atención a un libro como “Hacer de la caída un paso de danza ¿qué pueden aprender las organizaciones de la pandemia?”, la última publicación de Eugenio Tironi. En ella reflexiona, en su saludable tono de hipótesis sin terminar, acerca de estos tiempos de de malas sorpresas, de desconfianzas y temor, ya sea por el futuro del planeta, de la democracia o del propio empleo. Aunque la pandemia en el título puede sonar contingente, es en el fondo un iluminador ensayo para vivir tiempos revueltos, tiempos de descontrol, de crisis, de “desbordes” como prefiere decir Tironi. Si bien, tiene de comentario y reflexión sobre la contingencia nacional y mundial, puede ser leído buscando orientación para las organizaciones, pero también para la propia vida personal. Sea de los países, la política, la empresa o la sicología, es un excelente mapa, un radar, para no naufragar en la confusión y la incertidumbre, como ya le conocimos en Apología de la Intuición y El Desborde. Apoyado en su propia experiencia, de político retirado, sociólogo y asesor de empresas, y en autores sorpresivos como Borges, Latour, Khaneman o Innerariti, construye una auténtica ontología de lo social para comprender, diseñar y actuar en época de desbordes, sobre todo, considerando que lo más probable es que sigamos asistiendo a posteriores desbordes. Más que debatir con una ideología o posición política, persiste en una crítica, una alerta, a las expectativas que provocan en general las ideologías y los saberes, las ideologías, vengan de donde vengan, que nos ordenan en apariencia el campo de pensamiento y acción, con claros y precisos diagnósticos, soluciones, partidarios y adversarios, si no enemigos, o se trate también de alguna ciencia, como la economía, la planificación o ahora la epidemiología, cuando ésta habla con verdades finales. Pero lo más valioso es la construcción, inacabada, de este mapa, en que aparecen las emociones, el reconocimiento de la inestabilidad y la incertidumbre como parte de la realidad y no como un problema, el ensayo y el error como necesarios actores del aprendizaje y los logros, por lo tanto la humildad de asumir, líderes y seguidores, que nos equivocamos, que nos sorprendemos y que no podemos sino estar en permanente experimentación, improvisación, la necesidad de crear confianza en las comunidades y países, por tanto trabajar, liderar y gobernar con colaboración y transparencia. Bien puede ser un manual para evitar hacerse más problemas que los inevitables. Buscar acordar diagnósticos y respuestas al estallido y a la pandemia, ha podido ser un problema más complejo que el problema mismo, pero si reconocemos que estas cosas ocurren y seguirán ocurriendo, que debemos estar alerta, que tenemos que darnos permiso con humildad y generosidad a probar, fallar y corregir, que si invertimos en transparencia y confianza, y lo hacemos nuestra forma de relacionarnos, seguro será todo más llevadero, menos costoso en todo sentido, aunque inevitable. ...more
El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Ed. Siruela, 2019) de Irene Vallejo (España, 1979), Premio Nacional de EnsayoEl infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Ed. Siruela, 2019) de Irene Vallejo (España, 1979), Premio Nacional de Ensayo 2020. No mucha gente puede imaginar que un libro serio y centrado en la historia de la antigüedad pueda estar lleno de aventuras, casi como una película, que emociona, saca carcajadas y al mismo tiempo enseña del modo más entretenido, con explicaciones amplias, profundas y lleno de erudición, con infinitos datos sorprendentes, de nombres, fechas, números y lugares. Casi como excusa se centra en la historia del origen de los libros y en general de la escritura occidental, de la cultura greco latina, desde Alejandro Magno al Imperio Romano, pero con fugas al pasado prehistórico y a los primeros vestigios de la escritura, con las tablas sumerias y las culturas babilónicas, o al futuro y hasta el presente de los libros electrónicos, internet y la industria editorial, responsable de destruir millones de libros de papel al año para evitar gastos de bodega, también visita la Edad Media, el nacimiento de la imprenta, la época de las luces, y su propia experiencia de vida como lectora y escritora, a lo que se introdujo con las lecturas de infancia que su madre le hacía para dormir. Literatura, historia, feminismo, igualdad, inclusión, emigraciones, sexualidad, religión, política, educación, cancelación, costumbres cotidianas, casi nada escapa a esta historia de las antiguas culturas que florecieron en torno al mediterráneo. Como toda buena historia, nos habla todo el tiempo del presente, de quiénes y cómo somos. Me deja la curiosidad de cómo se estaba desarrollando la escritura y los libros en Asia durante esa misma época y sobre todo, profundizar en cómo evolucionaron los libros y su entorno en los siglos siguientes a la caída del Imperio Romano, cómo aparecieron los escritores modernos, la industria del libro, las limitaciones religiosas y políticas para escribir durante el Renacimiento, los libros que gatillaron revoluciones políticas y sobre todo científicas. En fin, el libro hace su trabajo de sobra y esperemos que pronto lleguen secuelas tan entretenidas como este primer capítulo. Este descubrimiento es resultado de tener amigos geniales que nos regalan con referencias valiosas como este El infinito en un Junco....more
"La gente preparada para la guerra se quedó sin frente, sin pólvora y sin libreto" Se lee rápido el libro Gente Encerrada (Ed Hueders) https://bit.ly/2"La gente preparada para la guerra se quedó sin frente, sin pólvora y sin libreto" Se lee rápido el libro Gente Encerrada (Ed Hueders) https://bit.ly/2XlkCXO de textos cortos, quizás poemas largos (?), especie de galería de imágenes muy vívidas de un tiempo de jóvenes que militaban en la lucha armada en contra de Pinochet. Me habla de cerca, no solo por conocer a Pablo Padilla, desde esa época del Pedagógico a fines de la dictadura, ni por haberlo visto exigiendo la rendición sin condiciones a los carabineros que rodeaban la facultad, o su vida de poeta bastante parriano recuerdo, irónico y lleno de humor, me habla de jóvenes, que debatíamos duro para las elecciones o decidir una movilización, pero éramos amigos, había afecto, en mi caso hasta admiración. Son jóvenes que yo conocía, aunque los ubica en Valparaído, bien podían ser de Lo Hermida, La Victoria o La Bandera, chicos inocentes, alegres, valientes, esperando, preparados, obedientes, aburridos, invisibles, hasta que llegó el repliegue, sin explicación, sin disculpas, sin gracias, invisibles. A varios los seguí viendo en democracia, en empleos públicos, muchos nunca se encontraron, muchos sin saberlo habían perdido la vida aún sin haber sido apresados, torturados, asesinados. Quizás habría ayudado que los gobiernos, los parlamentarios, los hubieran reconocido, condecorado, ayudado a terminar sus estudios, eran veteranos de guerra, héroes, perdedores aunque ganamos. El libro está lleno de anécdotas cotidianas, de humor, de mucho cariño, de los tiempos de esperanza, de dudas, de la decepción, de hacer una acción por matar el tiempo muchos años después, lo que puede explicar tanto incendio improvisado en ese octubre de 2019. Lo más importante, Gente Encerrada está bien escrito, se disfruta, sorprende, emociona. A leerlo ochenteros....more
Ni alienígenas ni ángeles purificadores Apasionante el libro de Iván Poduje www.sietekabezas.cl se lee como una novela de acción, emocionante, vertiginNi alienígenas ni ángeles purificadores Apasionante el libro de Iván Poduje www.sietekabezas.cl se lee como una novela de acción, emocionante, vertiginosa, relatando cada uno de los días del estallido social en Chile, desde distintos puntos de la ciudad, desde el Santiago moderno a la ciudad invisible. Lo cuenta de un modo descarnado, sin adornos, sin el temor paranoico a una invasión chavista ni la idealización de combatientes venidos a purificar a nuestra sociedad. No ve poesía ni idealismo en la violencia y la destrucción, ve la rabia de la mala vida de una ciudad segregada y agresiva, con malas políticas de vivienda y de transporte público humillante, de carencia de servicios y áreas verdes, pero sobre todo la expresión activa y el poder territorial del narcotráfico y de su brazo político las barras de futbol, desplegados en cada punto de la violencia de esos días, todo en parte permitido por la negligencia de gobiernos y de toda la élite dirigente que por quince años no han mejorado lo más básico la vida cotidiana de los más modestos ni han combatido en serio al narcotráfico. Cuesta creer que varios gobiernos se han negado a entregar terrenos estatales en desuso que podría solucionar gran parte del déficit habitacional en Santiago. Por otra parte, Acusa la complicidad de líderes de izquierda, intelectuales, periodistas y artistas arrastrados por la embriaguez de la revuelta, que justifican y cantan a la violencia desatada y la destrucción del patrimonio, todo desde la seguridad de sus barrios acomodados y sin compasión alguna por los millones de trabajadores sin transporte público, los empleos destruidos, negocios grandes y chicos saqueados y viviendas amenazadas. Lo anterior es parte de las 7 kabezas de ese monstruo que despertó y colapsó a la ciudad de Santiago y a gran parte de Chile, aunque entre ellas menciona muy poco, la mala educación, la salud indigna y los empleos precarios, y poco profundiza en por qué tuvo tanto apoyo ciudadano, con la mayor marcha de la historia, ni en las motivaciones de los jóvenes que con “Winter on Fire” de Netflix en la retina, bajaban a combatir desde el barrio alto a la plaza Italia. Pero, junto a las propuestas buenas y realistas que entrega, es más que suficiente su mirada experta y sensible como urbanista que nos descubre el drama inhumano de la mala vida del Santiago invisible, que conoce por datos, por contacto con sus alcaldes, pero sobre todo porque lo ha caminado en su totalidad. Un imperdible....more
Patria, la novela de Fernando Aramburu La premiada novela Patria, centrada en el conflicto vasco en España, relata con maestría, desde la vida cotidianPatria, la novela de Fernando Aramburu La premiada novela Patria, centrada en el conflicto vasco en España, relata con maestría, desde la vida cotidiana de un pueblo y sin atisbo de propaganda, cómo la lógica de la guerra pueden dividir a una sociedad, romper familias, amistades y comunidades, cómo la pseudo teoría social, la historia acomodada, la hipocresía de los liderazgos religiosos y el adoctrinamiento van contaminando de odio a los que ayer eran vecinos, compadres, comunidades de afecto, cómo la descalificación de las intenciones de otras personas, de su moral, de su dignidad, va deshumanizando al diferente en la imaginación de la extrema ideología, va demonizando a los antes amigos, convertidos ahora en enemigos mortales, amenaza para el pueblo, la nación o la raza, subproductos humanos que es legítimo humillar, violentar, en lo posible eliminar. La causa es justa, las ideas claras, todo vale para imponer la victoria. Los enemigos se merecen todo nuestro desprecio y odio, demasiado mal han hecho. La novela no demoniza personajes ni grupos, más bien revela el sinsentido del odio y de la violencia como medio político, cómo los que creen ser combatientes de una guerra van siendo capturados por una realidad paralela que los hace únicos lúcidos en una multitud de personas presas de las mentiras de un sistema, a quienes ven como frágiles incautos que deben ser protegidos y liberados de una opresión de la que no son conscientes, deben ser alertados, quizás reeducados y si se oponen declararlos enemigos, perseguirlos y aniquilarlos, como le ocurrió al personaje que se negó a pagar el impuesto revolucionario, que fue declarado opresor, fue funado, aislado por sus vecinos por temor a ser señalados, y finalmente asesinado, no importaron sus cuatro apellidos vascos, su dominio del euskera ni que fuera un gran contribuyente solidario de su comunidad. El miedo a ser perseguidos, los propios hijos implicados en la violencia, capturados por el adoctrinamiento escolar y religioso, hacían difícil e imposible, oponerse, criticar, dudar de la guerra declarada para liberar al pueblo vasco. Todo terminó con muchos muertos, muchos jóvenes convertidos en viejos y olvidados presidiarios, y una sociedad que intenta mirar hacia adelante y seguir en paz con su vida. Ahora que personas antes sensatas explican la violencia chilena por la rabia acumulada, que dudan de la legitimidad de la fuerza policial (la legal no los abusos), que consideran presos políticos a los detenidos por quemar negocios o destruir bienes públicos, que consideran lo mismo el conflicto mapuche y los grupos terroristas, ahora que pedir respeto y libertad de opinión es de fachos, lo que en dictadura era de comunistas, ahora que la más visible líder de oposición se hace llamar la abuela y nietitos a sus seguidores, y que no la hagan enojar, la novela Patria, como toda buena obra es universal y nos puede ayudar a imaginar el destino de la polarización de las élites, del lenguaje de la descalificación, de la caricatura humillante, de deshumanizar a los adversarios, de los periodistas profetas de la conspiración, de los jóvenes seducidos por la violencia. Hace cincuenta años en Chile hubo grupos de jóvenes de origen acomodado que descreyeron de la democracia burguesa, poco tiempo después, ellos y muchos de sus seguidores más humildes habrían salvado sus vidas del exilio, de la persecución y la muerte, si esas instituciones conservadoras, mediocres, poco épicas, no hubiesen sido destruidas por la dictadura de Pinochet. Hay que leer Patria de Fernando Aramburu, es sobre todo un gran placer literario. https://bit.ly/2VcmAZi https://es.wikipedia.org/wiki/Patria_......more
¡Crear o Morir! La Esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación, de Andrés Oppenheimer, tiene la doble capacidad de producir un agu¡Crear o Morir! La Esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación, de Andrés Oppenheimer, tiene la doble capacidad de producir un agudo vértigo, al mismo tiempo que una genuina sensación de esperanza y optimismo. El vértigo lo trae su capacidad de hacernos sentir el cambio que está ocurriendo bajo nuestros pies, a través de ejemplos, datos y entrevistas a los principales actores de esta verdadera revolución. Es un libro que debieran estudiar en profundidad sobre todo en América Latina, gobernantes, académicos, educadores y toda persona que aspire a mantenerse vigente en el futuro mediano. Efectivamente, todas las predicciones que desde los años ochenta venimos escuchando transformadas casi en clichés sobre la revolución tecnológica y la aceleración del cambio, se hacen reales en el relato, desde la suma de cambios inéditos en toda la historia anterior de la humanidad al anuncio de que es todo o casi todo lo que está por venir en los próximos años, en cuanto a descubrimientos científicos e inventos tecnológicos. Drones, impresoras 3D, automóviles que se conducen solos, el conocimiento profundo del funcionamiento del cerebro, turismo espacial, micro satélites, videos que reemplazan el aprendizaje en las escuelas, toda una transformación de la vida cotidiana de los individuos, de la organización de las empresas y los países, del empleo, y delas fuentes de creación de riquezas de todos los anteriores. 45% de los empleos actuales habrán desaparecido en 10 años, y más de 2 tercios de los trabajos de la próxima década aún no se han inventado. Una buena dosis de ansiedad agrega la constatación de lo mal y poco preparada que está América Latina para este futuro que casi llega, con escuelas de pésima calidad, universidades con esquemas decimonónicos concentradas en humanidades y bajísima opción por las matemáticas, las ingenierías y la ciencia, políticas públicas y culturas estatales que desconfían y entorpecen los emprendimientos y la innovación, rechazo social y castigo al fracaso, con una casi irremontable diferencia en creación científica y tecnológica en comparación de las grandes potencias mundiales y de los países emergentes de Asia. La veta optimista, y los que más apasiona del libro, viene por los innumerables ejemplos de innovaciones y emprendimientos que emergen desde distintos puntos del planeta, incluyendo América Latina, de la constatación que las mismas tecnologías están permitiendo desarrollar innovaciones de bajo costo que en el pasado era solo posible para los gobiernos, además de la cultura también potenciada por internet de las redes de colaboración gratuitas de los makers y el mundo open, y de las redes de micro inversiones y de pagos por adelantado, para desarrollar nuevos negocios sin depender de las grandes corporaciones, ni de los fondos tradicionales de inversión. Es decir, cualquiera puede, con una buena idea, con acceso a redes de colaboración y con mucha persistencia y tolerancia al fracaso. La sensación que deja durante toda la lectura es que habrá mucha destrucción, pero mucha destrucción creativa, que se extinguirán profesiones, empleos y formas de vida, pero que lo que viene será bueno, mejorará la vida de la humanidad, con más acceso a bienes, a medios tecnológicos, más integración y quizás no menos desigualdad, pero seguro que menos miseria. La gran pregunta para América Latina, para sus líderes y ciudadanos, es si seremos capaces de asumir el desafío de transformar la educación escolar y universitaria, si cambiaremos la cultura estatal, si nos integraremos a las redes mundiales de creación de valor y oportunidades, con las transformaciones que requiere la educación escolar y universitaria, las políticas públicas y la cultura estatal, y el desarrollo de un entorno de tolerancia y valoración del fracaso. Los ejemplos de innovación el mismo libro advierte que quedarán obsoletos en corto tiempo, pero el esquema o mapa para comprender lo que ocurre de fondo como transformación científica, tecnológica, económica y social, es invaluable para ubicarse en este verdadero e imparable tsunami de transformaciones. ...more
Diálogo de Conversos …o del dogma a la humilde duda Lo triste del libro Diálogo de Conversos de Roberto Ampuero y Mauricio Rojas es que por prejuicios Diálogo de Conversos …o del dogma a la humilde duda Lo triste del libro Diálogo de Conversos de Roberto Ampuero y Mauricio Rojas es que por prejuicios la izquierda no leerá un libro apóstata, siendo un trabajo que abre muchas visiones ideológicas y hasta programáticas para el Chile que vivimos. Por su parte, la derecha que lo leerá buscando reafirmar sus propias convicciones y leyendas, se decepcionará y espantará descubriendo críticas feroces a la mediocridad y abusos de las históricas elites políticas y económicas chilenas, y si buscan alguna justificación al golpe de estado de 1973 o a la Dictadura de Pinochet y su modelo ultra liberal, se quedarán definitivamente frustrados. Con origen Ampuero en el Partido Comunista y el Rojas en el Movimiento de Izquierda Revolucionara, inician su relato con una apasionada autocrítica de su participación personal y de su generación en el proceso político previo al golpe de estado, con su campaña de odio y violencia que se empeñó en dividir y causar temor en los ciudadanos (“paredón” para todos los que no estuvieran con ellos). Lo cual además no tenía destino posible al no tener condición alguna para sostener un proceso armado. Simplemente se trató de darse el gusto de vociferar y aterrorizar a más de la mitad del país. El diálogo en el libro avanza hacia sus respectivas crisis de fe en el credo revolucionario, uno por la experiencia directa de las sociedades socialistas de Cuba y de la RDA, y el otro al descubrir la criminal e insensible política del MIR de enviar a morir jóvenes a un Chile en Dictadura, lo cual se salvó por poco de sufrir en carne propia. Una vez liberados de la influencia ideológica y emocional de sus respectivos orígenes políticos, decididos a reinventarse en países tan lejanos como Alemania y Suecia, iniciaron dos caminos en un principio paralelos de investigación y reflexión sobre las raíces de los males de la izquierda chilena y mundial, confluyendo pronto en conclusiones radicales en torno de un defecto de origen del socialismo en bases finalmente religiosas judeocristianas, que dan origen a creencia, una verdadera fe, en que se puede alcanzar una sociedad perfecta que resuelva todos las necesidades y sufrimientos humanos, sí, aquí en la tierra, lo cual por una parte permite plantearse sacrificios de vidas, de la libertad y de los peores males presentes (exceptuando a los jerarcas claro), en la convicción irrebatible de que más temprano que tarde nacerá ese hombre nuevo; bueno, y por otra parte, posiciona a los sacerdotes de este credo por sobre cualquiera otra creencia, y sobre todo, por sobre todas las personas a las que se les debe educar o, si se ponen difíciles, reeducar. Por esto es que una persona de izquierda siempre explicará el disenso de otra persona como ignorancia o deshonestidad, las opiniones no valen lo mismo en esta religión, la oposición a sus ideas es por falta de conciencia o por intereses ocultos, pero la verdad es una y simple, la que ellos detentan. Lo más interesante y sorprendente del libro es el arribo a nuevos horizontes ideológicos de ambos ex revolucionarios. Manteniendo “aún encendida la llama de la pasión por construir un mundo mejor”, y solo descartando las creencias y los vehículos de izquierda con que creyeron posible alcanzarlo, descubren el mundo del liberalismo (con guías que van desde el viejo Epicuro, Isaiah Berlin a Mario Vargas Llosa), pero un liberalismo totalmente desconocido en Chile, sea de la izquierda o de la derecha, un pensamiento y valores mucho más abarcadores que el discurso económico de la privatización y la desregulación, por el contrario promoviendo valores alejados del egoísmo y de la omnipresencia del mercado en la vida social, un liberalismo que cree en la comunidad, en la solidaridad y la justicia, y en el compromiso político para lograrlo en el presente y no cuando se cumpliera la promesa tan religiosa como improbable del chorreo que dará bienestar a toda la población. Pero quizás lo más destacable de este particular liberalismo de Ampuero y Rojas, especialmente en los tiempos que corren en Chile, es el único gran dogma arraigado, el de la humildad y la duda permanente con las propias ideas, la prudencia de las políticas, la necesidad de la gradualidad y del consenso, y no solo como táctica para avanzar, sino como un valor en sí mismo, por la conciencia y responsabilidad de la gran capacidad de la política para provocar desastres. Con eso, son fieros en criticar las políticas y la cultura de la izquierda que hoy gobierna Chile, pero con la misma pasión critican las injusticias y los abusos de los grupos de poder económico, y la falta de una agenda de futuro para Chile como un mal totalmente transversal. La única ingenuidad que uno podría observar es el intentar hablarle y convocar a la derecha tradicional chilena (“el sector”, lo aluden), lo que no logra mostrar mucho sentido, dado quienes son, cómo piensan y cómo se comportan. Quizás los nuevos movimientos de centro y de centro derecha podrían nutrirse de estas reflexiones, pero sinceramente, culturalmente todo el relato calza a la perfección con el ethos que movilizó a los gobiernos de la Concertación, esa centro izquierda que en cortos veinte años transformó Chile para bien como nunca antes, disminuyendo la pobreza, ampliando todos los servicios sociales y el bienestar de la población, y llenando de prestigio a nuestro país como un modelo a imitar en todo el mundo, encabezando casi todos los ranking de desarrollo en América Latina. Incluso esta valoración y la esclarecedora explicación de lo que provocó la crisis de 2011, no como un fracaso sino como la cristalización de un nuevo estadio de necesidades a partir de los mismos grandes logros que experimentó Chile, hacen mucho más valioso este trabajo para esa centro izquierda, más ahora que habrá tanto que reparar y corregir después de este fallido gobierno de la antigua izquierda. ...more
La Biografía de Steve Jobs, escrita por el periodista Walter Isaacson, es la historia de uno de los líderes más importantes en la revolución de la eraLa Biografía de Steve Jobs, escrita por el periodista Walter Isaacson, es la historia de uno de los líderes más importantes en la revolución de la era digital, sobre todo en su visión de los que significaría construir un computador personal de bajo costo y fácil de usar, que pudiese ser adquirido por las masas. Hoy podría sonar trivial, pero ubicado hace cuarenta años en que en el imaginario un computador era una máquina gigante, cara y de misterioso uso, reservado sólo para expertos de las universidades más avanzadas del mundo, la visión de Jobs fue completamente histórica y permitió abrir el mundo digital a los múltiples usos cotidianos que conocemos hoy. Sin ser experto en ingeniería ni programación, junto a esa visión de Jobs, lo más importante fue su capacidad de liderar proyectos y reunir apoyos y seguidores para ponerlos en prácticas, sin mucho más argumento que su propia voluntad, dado que se trataba de productos nuevos. A eso le sumó una tremenda sensibilidad para los negocios, para producir y acumular recursos, transformándose en un multimillonario antes de los treinta años. Todo lo anterior, convirtió a Steve Jobs en un verdadero ícono de la era digital, del naciente Silicon Valley, y con su despliegue por todo el planeta, también en un ícono de una nueva época planetaria. Con una caída sorpresiva al ser despedido de su propia empresa, mostró una capacidad de no sólo seguir inventando, sino de reinventarse, con dos compañías que pronto se destacaron, una no tan lucida NEXT, que era en parte continuación de Apple y otra que revolucionó al cine, como PIXAR, creando una nueva industria del cine de animación. A sus cuarenta años con tanto éxito personal como camino al fracaso iba Apple, lo convencieron de regresar y con eso comenzar una tercera etapa de invenciones que incluyó la revolución de la música, con el iPod y el iTunes, como una respuesta a industria que languidecía ante la internet y la música pirata, para recrear todo un estilo de consumir música y productos electrónicos de diseño, pasando pronto a transformar la industria telefónica, con el iPhone, fusionando en un aparato el teléfono, la música, las fotografías, los videos y pronto todo tipo de aplicaciones para crear el universo de la internet móvil, que en su caso culminó con el iPad, una Tablet, que ya existía pero que Jobs le dio su propia proyección de ícono tecnológico, de moda y cultural. Como con muchos ídolos, la temprana muerte de Jobs a los 56 años fortaleció el mito y dejará abierta la imaginación de hasta dónde habría llegado su capacidad de imponer nuevos productos tecnológicos que al mismo tiempo nos siguieran sorprendiendo como transformando la vida. Pero la biografía de Steve Jobs también es la historia de una época, de sus sueños y valores, de la transición de los hippies hacia los innovadores y emprendedores, la historia cultural de California de los sesenta y setenta, y también la historia del nacimiento de la era digital y lo que permitió su salto disruptivo en el entorno de la Universidad de Stanford, la empresa HP y los desarrollo de XEROX. Esta última lectura, más allá de las llamativas anécdotas biográficas de Jobs, es una fuente de lecciones para comprender los procesos de innovación y de emprendimientos, como parte inseparable de un entorno cultural. Me cautivó como literatura y me ayudó a profundizar en la mirada de la innovación desde procesos educativos. ...more
La Lección de Tironi. Nadie imaginaría emprender una reforma en salud sin los médicos liderándola, una reforma judicial sin abogados, o un plan de infLa Lección de Tironi. Nadie imaginaría emprender una reforma en salud sin los médicos liderándola, una reforma judicial sin abogados, o un plan de infraestructura sin ingenieros, pues bien, la reforma educacional fue diseñada y ejecutada por la mente de los economistas, sin considerar a los profesores ni comunidades escolares. Con la incuestionada fe en que los seres humanos se mueven por intereses y decisiones racionales, se reorganizaron las leyes del mercado educacional, para que estudiantes, familias, profesores y sostenedores cambien sus conductas y mejoren la educación. Casi como mandarlos a comerse las vacas. El breve nuevo libro de Eugenio Tironi La Lección es como un doble clic en su anterior libro Apología de la Intuición, esta vez hacia educación. El mismo llamado a escuchar las prácticas reales de los usuarios reales y a la gradualidad, antes que imponer planes globales cerrados e instantáneos. Ahonda por fin en el desafío de la educación antes que en el costo, la infraestructura o la propiedad de lo que desconocemos ¿cómo saber cuánto cuesta la educación antes de determinar qué es educación en estos tiempos? Pero lo más valioso es que va al fondo de la misión de la escuela hoy, más allá de amaestrar trabajadores y producir expertos, en sus fines moralizantes y cívicos, con la necesidad de reconvocar a la familia. Con fama de liberal, Tironi no tiene temor de recuperar una agenda que fácil podría sonar conservadora, intenta desmontar en el fondo el único aspecto inmodificado de la herencia de la dictadura, la fe ciega en la técnica y la economía. Sobre la familia, habría que agregar que hoy significa muchas veces niños conviviendo con uno de sus progenitores o abuelos, pero sin roles de adultos responsables de entregarles normas y cariño, y en el caso los profesores conviene distinguir entre la edad y la cultura del Colegio de Profesores, y los miles de nuevos "millennials", con sus nuevas virtudes y defectos. Con la Apología de la Intuición nos quedó claro que difícilmente Eyzaguirre y su equipo hojearán este nuevo libro. Pero en el mundo de las prácticas, La Lección seguro será un gran aporte. ...more
Defensa de la Intuición o cómo legitimar la política y la democracia El expresidente Piñera abandonando el Congreso después de entregar el cargo, conduDefensa de la Intuición o cómo legitimar la política y la democracia El expresidente Piñera abandonando el Congreso después de entregar el cargo, conduciendo un auto coreano y enfilar solitario hacia el horizonte como final de western, demostró que llegó y se fue creyendo que los chilenos somos tontos. Una semana después lo encontraron en su Audi con chofer y sin gasolina en una calle de Santiago. No es el único, el último tonteo nos lo regaló el Ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, afirmando que los padres no sabemos elegir colegios, que nos engañan con nombres en inglés y la expectativa de alumnos de pelo claro. Bueno y cada vez que las autoridades prometen que saldrán a explicarnos sus políticas, a ver si entendemos. El libro “Apología de la intuición. O como comprender el desprestigio de la democracia y la empresa” de Eugenio Tironi está escrito ciertamente para la elite, para cincuentones con heridas cicatrizadas, asumidos de sus logros y fracasos. No lo leerán voluntaristas, oportunistas ni aventureros, para quienes la política siempre será una gesta de refundación radical, del todo por el todo, total e inmediata, bueno y si no se logra o se nos pasa la mano, ya encontraremos a quien echarle la culpa. Se trata de un relato más filosófico que político (casi un seminario), escrito justo para estos años, meses y semanas del Chile en proceso de transformación. Un metarrelato, que explica muy bien las razones de los logros de veinticuatro años de democracia y también las sombras de este período, pero sobre todo ofrece un poderoso mapa para el futuro, para religitimar la democracia, para acercar a las instituciones y líderes con los ciudadanos, para comprender la indignación, mitigarla en parte y aprender a vivir con ella. Mucho más lúcido que acusar de entreguismo y transacción, o de defender la totalidad del proceso democrático, pone la explicación a la indiferencia democrática y el malestar, en la cultura de la modernidad que en su momento reemplazó la fe religiosa por una total autoridad en las ideologías y luego en las ciencias. Todo discernimiento social político se entregó a los expertos con sus propios lenguajes, rituales y visiones de realidad, con su epítome en el Modelo económico y constitucional impuesto por la dictadura de Pinochet, incuestionado hasta 2011. Se fue perdiendo el respeto en una sociedad más diferenciada en identidades e intereses, más educada y con mayor bienestar, eclosionando con este cambio de generación en las élites más educadas que ya no tienen temor, que no ven ni valoran lo que sus adultos vieron, valoraron y temieron, que lo quieren todo y ahora. Advierte la insuficiencia de buscar soluciones en cambios institucionales como nuevas constituciones o leyes electorales, lo cual ya quedó en evidencia con el voto voluntario y las primarias, que no impidieron una nueva baja en los votantes. Más que cambiar las leyes, es necesario cambiar la cultura de liderazgo y las prácticas de inclusión de los ciudadanos en el proceso de decisiones, como su experiencia de los Foros Híbridos como una buena alternativa de solución para conflictos locales, que podría ampliarse para procesos de diálogo social más amplios como la reforma de la educación. En cualquier caso, recuperar y revalorizar el mundo y el sentido de la política como lugar de diálogo, de entendimiento, de hacer que las cosas ocurran, aunque siempre sinuosamente, imperfectamente y no totalmente transparente. Puede sonar un llamado a un tipo de pragmatismo neutro, incluso algo cínico, pero es también una convocatoria a recuperar una verdad profunda de la imposibilidad tanto de acceder al conocimiento definitivo, como de alcanzar los fines políticos deseados, porque incluso acercándose, ellos cambian. Más bien es un llamado a la humildad de los líderes, de entender como un valor y no como un obstáculo escuchar a todos los actores, a construir consensos duraderos y a dejar puertas abiertas de salida para que los errores no se conviertan en crímenes. Lleva también una infinidad de guiños diversos a la iglesia católica, a los empresarios y a las raíces chilenas no capitalistas. Me habría gustado una reflexión sobre el lado b de la reivindicación, la micro trampa o la micro negligencia de la cultura ciudadana y laboral, la destrucción de lugares públicos y patrimoniales, la triquiñuela. Todo eso que no nos gusta mirar del chileno que marcha exigiendo sus derechos. ...more
[image] Por prejuicios que al final explico no vi la película No, pero imposible escapar a la oratoria inspiradora, imaginativa y siempre provoca [image] Por prejuicios que al final explico no vi la película No, pero imposible escapar a la oratoria inspiradora, imaginativa y siempre provocadora de Eugenio Tironi explicando por la radio su libro Sin Miedo Sin Odio Sin Violencia Una Historia Personal del NO. El libro cautiva de entrada por su capacidad de manejar la acción y el suspenso, con una especie de Indiana Jones político intelectual que recorre el mundo, enfrentando a monstruos gigantes del poder y las ideologías imperantes a fines del siglo pasado, sin más armamento que su pluma rebelde y su oratoria provocadora. Casi imposible detener la lectura, sobre todo en los dos primeros tercios de la obra. Hay ideas profundas, como el clásico rechazo a la invitación al sacrificio presente en espera de un futuro redentor (sea el hombre nuevo o el chorreo), y la falacia narrativa de Kanheman, la atribución de coherencia a un pasado fruto de la planificación. Impresiona que salvo perder el miedo, que no es poco, la sensación de vulnerabilidad personal sigue intacta casi treinta años después. En fin, el relato del Plebiscito simplemente revive todas las emociones de esos días. El Origen Pero la historia me captura sobre todo porque intersecta en varios puntos mi propia biografía, política e intelectual, la cual comienza en los barrios de la zona sur de Santiago donde crecí. Provengo de una familia democristiana, fundadora de un colegio heredero de la escuela parroquial de Los Parrales, la cual mis padres convirtieron en una comunidad cristiana, que celebraba la fe comprometida con la solidaridad y la alegría, y que daba acogida a todas las manifestaciones de defensa de la vida, como peñas, escuelas de cuadros y reuniones clandestinas de quien lo pidiera. Un amigo excomunista hace poco me dijo que nunca imaginamos las cosas que se hacían en las salas del colegio. Siempre sentimos a dios de nuestra parte, pero también ayudaba tener varios apoderados militares y carabineros que nos querían y cuidaban. Por influencia de los curas y monjas de la zona sur de Santiago, la democracia cristiana de esa zona sólo podía ser comprometida con la defensa de los derechos humanos, la solidaridad con la pobreza y los medios pacíficos. Ser católico, era participar de la pastoral, comités de derechos humanos, talleres laborales y ollas comunes, lo cual encarnaba con admirable valentía y casi en solitario un joven poblador llamado Claudio Arriagada, que en democracia llegó a ser un alcalde muy destacado. Claudio siempre decía, nosotros no podemos optar por la pobreza, porque somos la pobreza (¿recuerdan la diferencia entre opción y destino en el libro?). Mis veinte años me encontraron como presidente de la JDC de La Granja, apoyando los campamentos Silva Henríquez y Cardenal Fresno, organizando marchas y pintadas callejeras, denunciando abusos, creando entendimiento con la izquierda, compartiendo en el Decanato Pablo Laurín con los trovadores del canto nuevo. En la ideología, ser demo en la zona Sur implicaba creer en el socialismo comunitario, mezcla rara entre cooperativismo y autogestión de empresas, que la leyenda atribuía a la Yugoslavia de Tito. Desde la teología de la liberación, que escribían curas amigos del barrio, a los análisis de coyuntura y los documentos de tapa verde de FLACSO, con mi hermano menor consumíamos mucha teoría del socialismo. Queríamos democracia en Chile, pero más queríamos socialismo democrático. Teníamos por referente a intelectuales míticos, como Garretón, Moulian, Brunner y Lechner. Eso nos llevó a Gramsci, Berlinguer, Laclau, Mouffe y muchos otros. En la universidad nos acercamos a la Academia de Humanismo Cristiano y no nos perdíamos revistas opositoras, como Hoy, Análisis, Apsi, Mensaje, Bicicleta y Crítica. La U, el Plebiscito y Foucault Pero también fui DCU, estudiando filosofía en el Pedagógico, donde vivíamos una verdadera esquizofrenia, discutiendo el futuro del mundo, conviviendo entre el cariño, la admiración, la alegría, la música, la radicalización del PC, asesinatos de estudiantes, y dirigentes que aparecían y desaparecían por voluntad propia o de la policía secreta, hasta que en 1985 la Jota llevó a un profesor que llegaba de Francia, a hablar de Michel Foucault por varios días seguidos. Esos encuentros cambiaron mi brújula y me permitieron saber algo de un mundo con márgenes más amplios. Así llegó la época de la visita del Papa y del Plebiscito, que me encontró de dirigente estudiantil de la Fech, terminando mi carrera de Filosofía, escribiendo mi tesis sobre Foucault. A principios de los noventa, un amigo me invitó a trabajar para un equipo de la Moneda, al mismo tiempo ejercía como secretario nacional de la JDC y era parte del equipo de la refundada revista Claridad de la Fech. Después de entrevistar a Manuel Antonio Garretón y a Cristian Gazmuri, entrevisté a Tironi, quien me dijo que con el Mapu y la IC se había ido toda la inteligencia de la DC. Estuve de acuerdo. Endogamia El único malestar que me siguió durante todo el recorrido del libro fue que los únicos pobladores con rostro en todo el libro son los que le hablaron al Papa y la señora de las dos monedas. Las comunidades, las masas, los pobladores que arriesgaron y perdieron la vida, son sombras pintadas en un fondo de teatro, maniquíes sin rostro. Asume con toda naturalidad en cambio, que toda la historia de esos años, de revolución y la Reforma, la UP y el golpe, la resistencia, las protestas y la transición, han sido el territorio de un pequeño grupo de familias burguesas y endogámicas, de las cuales Tironi y sus camaradas son parte. Del movimiento basista, ni antes ni ahora, nunca un poblador ha llegado a alcalde o parlamentario. Otra razón que hace sonar tan arcaico votar por Orrego o Velasco. Hay otro controvertido líder del MAPU, del ala elitista procomunista, Fernando Flores, que en los noventa formó una empresa internacional con jóvenes profesionales de orígenes mesocráticos y populares, a quienes entregó importantes responsabilidades en asesorías a la alta dirección de compañías multinacionales en Estados Unidos, México y Europa, con resultados de excelencia. Lo digo por experiencia propia. En fin, un último aspecto notable del No de Tironi es su autopercepción de ser el autor de la renovación del socialismo, la unidad de la centro izquierda, la aceptación del régimen, la línea entre la visita del Papa y el NO, y hasta el nombre de la Concertación, no existen Altamirano ni la transición española. Incluso pensó en paralelo con Michel Foucault (y quizás es un poco el Foucault o el Sartre de estos tiempos). Pero tiene su gracia y estoy convencido que en el fondo nadie hace nada genial si no tiene un ego algo más que desarrollado. Lo digo también por experiencia propia. ...Imperdible...more
El Proyecto Facebook y la PosUniversidad. Sistemas Operativos Sociales y Entornos Abiertos de Aprendizaje Coordinado por Alejandro Piscitelli (@piscitEl Proyecto Facebook y la PosUniversidad. Sistemas Operativos Sociales y Entornos Abiertos de Aprendizaje Coordinado por Alejandro Piscitelli (@piscitelli) es imprescindible desde varios ángulos y, aunque está centrado en una experiencia educacional universitaria, es evidentemente relevante de considerar para otros ámbitos como el trabajo, los negocios y la política. El principal aspecto a destacar es que se trata de una experiencia de apropiación de las tecnologías de la web en un ambiente educativo y con todos los cambios de método y roles que implica, pero son evidentes las lecciones para otros ámbitos que requieren una apertura al nuevo mundo de relaciones, creación de valor y de identidades nuevas, que implica Internet y la llamada Web 2.0. La colaboración masiva como forma de aprendizaje colectivo, acelerado, horizontal y práctico, no sólo es un valor y un desafío que se viva al interior del sistema formal de educación, sino que aplica perfectamente al interior de otras organizaciones como la empresa e incluso la política. La descripción y conclusiones de un proyecto que no habló ni estudió desde afuera un espacio social como Factbook, sino que se sumergió en sus prácticas, aplicaciones e identidades, es una excelente guía de cómo producir innovaciones y nuevos aprendizajes en las organizaciones, a partir de la apropiación productiva de herramientas como las redes sociales. El otro gran valor de los trabajo es la visión comprensiva y actual que entrega de la conversación, reflexiones y descubrimientos que están ocurriendo en el mundo de la web y las redes sociales, en campos de educación, pero también en la administración y en las empresas. La profundidad de los análisis y la solidez conceptual, permiten que no sea un trabajo desechable de pronta obsolescencia, sino que tiene mucho de fundante. Seguro valdrá la pena estudiarlo todavía en algunos años más. Lo que es mucho decir en un mundo que muta permanente y vertiginosamente. Otro ángulo a destacar es que se trata de un libro escrito por no-docentes y no-alumnos, y también por expertos de Argentina, México y España. Toda una experiencia de inteligencia colectiva, que suma más que sus partes. Lo mismo, se encuentra en formato físico, que se puede comprar en las librerías, pero que también se puede descargar gratis www.proyectofacebook.com.ar siguiendo otra de las tendencias de Internet, de disponibilizar contenidos, recursos o conocimientos gratuitos para uso, mezcla e enriquecimiento por otros. Es imprescindible estudiar los experimentos, las reflexiones, conclusiones y nuevas preguntas que los autores nos dejan. Son un modo de orientarnos en esta dinámica de cambios que es Internet y sus aterrizajes en los espacios humanos. ...more
¿Por qué ciertas ideas, conductas o productos provocan epidemias y otras no? ¿Qué podemos hacer si queremos iniciar deliberadamente y controlar una de¿Por qué ciertas ideas, conductas o productos provocan epidemias y otras no? ¿Qué podemos hacer si queremos iniciar deliberadamente y controlar una de estas <>? Son las preguntas que Malcom Gladwell busca responder en este libro.
The Tipping Point (con pésimo título en español “Clave del Éxito”) de Malcom Gladwell, es un libro clave para entender cómo se difunden e imponen microtendencias para pasar a grandes tendencias o modas que se imponen en los medios y el consumo. Es una mirada por dentro al fenómeno del marketing viral o las estrategias de contagio, que ocurren casi espontáneamente sin apoyo de los medios en sus inicios. Es un cambio de mentalidad para comprender cómo funciona el marketing en la era de los nichos diversos y las tecnologías de internet, muy en la línea de las teorías de Long Tail de Chris Anderson o de las Tribus de Seth Godin.
El aporte de The Tippin Point es la mirada microscópica a qué ocurre y quiénes participan de un proceso de epidemia o viralización de una tendencia o de una marca. La clave está en encontrar los conectores clave para cada nicho y los mavens (expertos voluntarios) de cada afición, quienes entregan consejos desinteresados sobre una marca, un modelo o una práctica que vale la pena seguir.
"Tippin Point" no es la clave del éxito, sino el Punto Clave o de ebullición en que una pequeña tendencia pasa a ser un fenómeno inesperado. Esto ocurre en las ciudades, en la educación, en la moda o en el consumo de tecnología. También pude ocurrir con un fin positivo o con uno muy negativo como las epidemias de enfermedades, de lo cual se tomó esta metáfora.
Las herramientas sociales como los blogs, facebook, twitter, slideshare o linkedin son logares ideales para encontrar y tomar contacto con los mavens que dedican mucho de su tiempo a promover macrotendencias invisibles para los medios de masa.
En la actualidad es casi gratis crear y proponer lo que uno quiera en la red, la diferencia está en saber llegar a la tribu o al nicho correcto en función de lo que propongo. ...more
Este libro es una excelente panorámica biográfica de Manuel Castells, pero también de su generación cuntural en Europa y América. En su lectura, podemEste libro es una excelente panorámica biográfica de Manuel Castells, pero también de su generación cuntural en Europa y América. En su lectura, podemos descubrir el proceso de tecnologización mundial, especialmente en lo relaiconado a internet, la web y la sociedad red, pero también la evolución de las ideas políticas del progresismos europeo y latinoamericano.
Es sorprendente y apasionante presenciar cómo tecnologías e innovación han avanzado en paralelo y muchas veces confluyendo con la sensibilidad de cambio social y político, lo cual Castells representa a la eprfección.
Se aprende mucho del fin de la dictadura en España, las convulsiones de 68 en París, los movimientos de cambio en Chile y América Latina, y el estallido del Silicon Valley. Lo que se llama saber estar en el lugar correcto y en el momento preciso, como un espectador y protagonista privilegiado.
Las dudas sobre el futuro inquietante cierran un libro imperdible. Sin pesimismo pero con una dosis saludable de prudencia y escepticismo, aunque superado por la pasión por promover cambios sociales para adecuarse a la sociedad de la información.
Galaxia Internet es una buena síntesis de la obra más grande de Manuel Castells, La Sociedad de la Información, en 3 tomos, que escribió unos años antGalaxia Internet es una buena síntesis de la obra más grande de Manuel Castells, La Sociedad de la Información, en 3 tomos, que escribió unos años antes. Pero la novedad es que entrega una buena panorámica del proceso específico de internet, como siempre, en lo cultural, social, económico y político. Tiene una buena dimensión histórica, que permite hacerse de una panorámica de cómo llegamos a lo que hoy tenemos como la web. Pero, quizás los más interesante, es advertir los procesos culturales y políticos en que se desenvolvió el movimiento de desarrolladores que hicieron posible internet desde los años sesenta. La cultura abierta, colaborativa, democrática e innovadora es lo que permitió tal avance, y quizás es la principal moraleja para pensar y diseñar procesos de cambio e innovación, abiertos y con proyección. Una vez más la cultura del control, el egoismo y la desconfianza salen mal parados como valores de futuro en la gestión de empresas y universidades, y en las políticas públicas. ...more
Lipovetsky y la era hiper: más libres y más desamparados
Es curioso que La Sociedad de la Decepción, el libro con la entrevista larga a Gilles LipovetsLipovetsky y la era hiper: más libres y más desamparados
Es curioso que La Sociedad de la Decepción, el libro con la entrevista larga a Gilles Lipovetsky, concluya en ánimo bastante optimista. Hiperconsumo, hiperindividualismo, la esperanza es que esta época se agotará y que vendrán nuevos valores, más austeros y más comunitarios.
[image]
El diagnóstico inmediato es tenebroso, crisis económica y ambiental, cotidianos y crecientes choques entre nativos e inmigrantes, sin sentido, desánimo, soledad, incertidumbre, desamparo. Lo único asegurado, y que no es poco, es la imposibilidad de cuestionar la democracia, la libertad y los derechos humanos.
A pesar que no aseguren la felicidad y el igualitarismo, nadie está dispuesto a perderla. Buscando sin encontrar la felicidad en el consumo, desde bisutería a experiencias místicas, los hipermodernos comienzan dudar de la pertinencia de buscarla. Destacable el llamado de superponer nuevas pasiones a las actuales pasiones. Ni una posibilidad de prohibir y controlar, el remedio seguro sería peor que la enfermedad. Se trata de encantar, aunque sea en clave de consumismo e individualismo, con causas que aún conmueven a las personas. Integrarse antes que excluirse. Dos ambigüedades quedan abiertas: la reflexión es global pero todos los ejemplos aluden a Francia, la verdad Paris; por otra parte, la esperanza, el plazo y la vertiente amable de este tiempo de libertad, no incluye los pesares y amenazas del mundo no desarrollado. No sólo porque un ánimo de descripción global de la cultura deja fuera una buena parte del globo, sino que la esperanza de mejores tiempos materiales y de espíritu para el primero mundo pueden ser truncados por los cataclismos evidentes que esperan a las sociedades excluidas de la modernidad, el bienestar y la democracia. Sin embargo, la palabra de Lipovetsky atrapa y, salvo los ejemplos concretos y locales, todo el diagnóstico aplica perfecto en el entorno de la cultura chilena y latinoamericana, por lo menos, en los grupos integrados a la modernidad y el bienestar. Así como en economía y medio ambiente, sufrimos de los mismos pesares espirituales a nivel global.
Este trabajo es una esperanzadora experiencia de lo que puede hacer una sociedad para desarrollarse en la era digital de las redes globales, cuidando Este trabajo es una esperanzadora experiencia de lo que puede hacer una sociedad para desarrollarse en la era digital de las redes globales, cuidando la integración, la equidad y el acceso universal a sus beneficios. El rol de la sociedad y de los innovadores es clave en el proceso:
"La experiencia finlandesa demuestra que le modelo de Silicon Valley no es la única forma de construir una sociedad informacional avanzada, sino que hay opciones, las opciones de la gente. Nuestro análisis ha señalado alguna de las características clave del modelo finlandés de sociedad informacional, características que lo diferencian claramente de Silicon Valley o de Singapur, el otro célebre modelo de sociedad informacional. Los puntos fuertes de Finlandia son las empresas de telefonía móvil competitivas, el sistema de instituciones dinámicas dirigido por el Estado que promueve la innovación tecnológica finlandesa, el hackerismo informático creativo, el hackerismo social imaginativo de las iniciativas ciudadanas, la combinación de la sociedad informacional y el Estado de bienestar en ámbitos que van desde la educación y la sanidad hasta los servicios sociales, las iniciativas locales para la sociedad informacional y una identidad nacional que tiene una actitud positiva respecto a la tecnología y favorece la constitución de redes". (Pg. 167)....more
Buscar es la historia del desarrollo de motor de búsqueda, desde los inicios de internet hasta google y lo que venga como búsqueda perfecta. Está lejoBuscar es la historia del desarrollo de motor de búsqueda, desde los inicios de internet hasta google y lo que venga como búsqueda perfecta. Está lejos de ser un libro técnico, sino que es casi una novela llena de emociones, desafíos y aventuras. Logra comunicar las emociones de los innovadores y emprendedores que han desarrollado esta industria. Tiene aristas de negocio, científicas, tecnológicas y hasta políticas.
No se entenderá el fenómeno cultural/económico que es internet si no se entiende el lugar del motor de búsqueda en toda esta revolución de redes digitales. El comercio, las redes sociales, las leyes de la wikinomia y la long tail son posibles por el motor de búsqueda que todo los encuentra y todo lo conecta. Es aquí donde más cerca se encuentra el desarrollo de una inteligencia artificial, pero ya no de un cerebro aislado que calcula, sino de la emergencia de conocimiento y sabiduría que surge de la red como un todo y que vehicula el motor de búsqueda.
Este es otro libro que me cambio, me abrió a un espacio de realidades complejas que están transformando nuestro entorno así casi imperceptiblemente. Imprescindible. ...more
La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, es una excelente visión de cómo se está creando valor profesional, social y de negociosLa ética del hacker y el espíritu de la era de la información, es una excelente visión de cómo se está creando valor profesional, social y de negocios a partir de internet. Recuperando en sentido origila del término "hacker" como inventores apasionados (y no como "cracker" que son los delincuentes informáticos) describe el espíritu, los valores, las habilidades y el mundo de los innovadores en la red. Elementos claves en la era wikinomics o Long Tail, como la pasión, la colaboración, el compartir, la incorproación en redes, la gratuidad, son característicos de esta fauna que se amplía, trasciende e integra al mundo "analógico". Para responsables de promover la innovación y el emprendimiento, debiera ser obligada ocasión de exploración del nuevo mundo que emerge de la red, de oportunidades de socialización, invención y de negocios. Una oportunidad de superar la brecha tecnológica, generacional y cultural. Edición en español: La ética del hacker y el espíritu de la era de la información