Com la majoria de reculls de contes, sempre n’hi ha alguns millors que d’altres. Personalment em funcionen molt millor els relats de ciència-ficció quCom la majoria de reculls de contes, sempre n’hi ha alguns millors que d’altres. Personalment em funcionen molt millor els relats de ciència-ficció que no els de fantasia, però això ja és defecte de la lectora. En conjunt és una iniciativa molt interessant que espero que tingui continuacions.
Una caja repleta de cartas, diarios íntimos y fotos que pertenecían a su abuela ya fallecida descubrió a Barbara Yelin (Múnich, Alemania, 1977) la fig Una caja repleta de cartas, diarios íntimos y fotos que pertenecían a su abuela ya fallecida descubrió a Barbara Yelin (Múnich, Alemania, 1977) la figura de una mujer que no conocía tan bien como ella creía. Empujada por las preguntas surgidas, decidió ahondar en la biografía de su antepasada. Irmina es el relato surgido de esta indagación. El él nos transporta a la década de 1930 para narrar la historia de una joven alemana que se marcha a trabajar a Londres, donde se enamora de uno de los primeros estudiantes negros de Oxford, originario de Barbados. La autora nos presenta a una mujer inconformista, moderna y con carácter suficiente para enfrentarse a los convencionalismos de la época y con una estrecha sintonía con el feminismo emergente. La relación y su prometedora carrera terminan abruptamente al verse obligada a volver a una Alemania sumergida en pleno auge del nazismo. Su regreso a Alemania supone no sólo la ruptura sentimental si no también la rotura de sus ideales: sin soportar la presión del régimen nazi, Irmina acaba casándose con un miembro de las SS, un peaje para su ascenso social, y convirtiéndose en uno de los muchos ciudadanos alemanes que acabaron colaborando, por acción u omisión, con el régimen nazi. Con trazos firmes y expresivos, mezcla de lápiz y acuarela, con predominio de grises acordes a la época y estado de ánimo que retrata, Yelin nos narra un doloroso conflicto interior que le permite pasar de la historia individual a la colectiva. Y es que, a través de la historia personal de su abuela, la autora retrata de forma magistral y sin que casi nos demos cuenta a toda una generación. Y se pregunta cómo miles de alemanes pudieron mirar para otro lado y aparentar que no sabían nada de los crímenes nazis. Según palabras de la propia autora, su abuela “Nunca hablaba sobre la guerra. Para los de su generación, guardar silencio sobre lo ocurrido durante el nazismo creo que fue una forma de no asumir su responsabilidad”. ¿Es posible hacer vida normal cuando el mundo se derrumba a tu alrededor? Una de las escenas de este álbum lo ilustra a la perfección: Dos mujeres charlan de la cesta de la compra en medio de una multitud. Se trata de una charla trivial, de una cotidianidad absoluta. Hasta que la autora nos abre el plano y nos muestra el contexto: las mujeres charlan mientras observan el incendio de la gran sinagoga de Berlín. Una lectura imprescindible que da escalofríos cuando uno se da cuenta de la vigencia absoluta del tema que trata, con el auge de la extrema derecha que sobrevuela esta Europa de ciclos políticos eternos. Obra más que recomendable. No es casualidad, pues, que haya ganado diversos premios en Europa y fuera nominada a los premios Eisner e Ignatz.
Dues amigues es retroben uns anys després per assistir a un concert d’homenatge a diverses bandes de música punk en el seu antic barri. Records d’amorDues amigues es retroben uns anys després per assistir a un concert d’homenatge a diverses bandes de música punk en el seu antic barri. Records d’amors de joventut, ideals aparcats sota la catifa, canvis i no canvis duts a terme... tot explicat en un excel·lent retrat generacional i de l’escena musical punk . Un must....more
Resultat final estrany. Si bé no dubto del bon funcionament que deurien tenir les seves vinyetes a Instragram, recopilades en format imprès perden freResultat final estrany. Si bé no dubto del bon funcionament que deurien tenir les seves vinyetes a Instragram, recopilades en format imprès perden frescor i l’efecte ‘immediatesa’ que les xarxes proporcionen. No m’ha acabat de convèncer. ...more
Exceptuando escasas excepciones, la pubertad (y sus aledaños) es una etapa complicada para la mayoría, molesta y a veces dolorosa. Fase de trasformaciExceptuando escasas excepciones, la pubertad (y sus aledaños) es una etapa complicada para la mayoría, molesta y a veces dolorosa. Fase de trasformación donde hay que aceptar cambios en el propio cuerpo y donde se busca ser aceptado por el entorno. Inseguridades, transformaciones físicas y búsqueda del propio lugar (y ser) en medio de una explosión hormonal que lo enturbia todo. Si todo esto ya es de por si complicado, imaginen la dificultad añadida de encontrar tu lugar cuando tu identidad sexual no encaja con tu cuerpo y con la ‘categoría’ que la sociedad te da por supuesta. Esto, junto a muchas más cosas, es lo que nos cuentan la guionista Catherine Castro (Asnières, Francia, 1971) y el dibujante Quentin Zuttion (Dijon, Francia, 1989) en Llamadme Nathan (Astiberri). El relato se basa en la historia verídica de Nathan, Lucas en la realidad, un joven nacido con cuerpo femenino, amigo desde la infancia de la guionista. Se trata de uno de los primeros cómics en abordar la contradicción entre la identidad sexual de una persona y su sexo biológico y el cambio de sexo en un adolescente. La obra recoge el largo camino que recorre Lila hasta convertirse en Nathan. Un proceso que comienza cuando a los doce años su cuerpo empieza a desarrollarse y sus rasgos femeninos son cada vez más visibles y finaliza con la reasignación sexual a los 16, tras una larga lucha. Castro y Zuttion llevan a cabo un buen trabajo. Zuttion desarrolla un dibujo atractivo visualmente, que emerge con brío y plasticidad en las escenas más físicas de la historia (los cambios en el cuerpo de Nathan y la cirugía de reasignación de sexo). El guion de Castro, por otro lado, es efectivo y respetuoso con el material que trata. Y inteligente: juega bien el equilibrio entre mostrar la dureza del proceso y no caer en exceso de sensiblería o paternalismo hacia el protagonista. La transición se nos explica con detalle: desde las dificultades de aceptación de la familia, la relación de amor-odio con el propio cuerpo, el acoso escolar, el apoyo psicológico y médico profesional (y sus costes económicos no subvencionados por la sanidad pública) o las absurdidades burocráticas que debe sufrir una persona transgénero para realizar un trámite tan mundano como cambiar su nombre en el Registro Civil. Detalles que la mayoría desconocemos. Se trata de un trabajo necesario y honesto. Y muy pedagógico. Sin ánimo de hacerles ningún ‘spoiler’ esta es una historia militante que acaba bien: la historia de un joven determinado, fuerte y popular, Y que no contiene estridencias innecesarias. Y eso la convierte en una obra potente para ayudar a visibilizar y normalizar un tema que como sociedad aún tenemos muy verde y, por desgracia, demasiado oculto debajo de la alfombra.
Otra candidata a lectura recomendada para centros de enseñanza que demuestra la validez del género como herramienta para generar debate y trabajar temas sociales en las aulas.
Una novel.la negra on l’embolcall (context sociopolític, elements fantàstics, l’omnipresent Barcelona..) enganxa tant o més que el cas policíac en si.Una novel.la negra on l’embolcall (context sociopolític, elements fantàstics, l’omnipresent Barcelona..) enganxa tant o més que el cas policíac en si. I amb un protagonista, l’Abraham Corvo, molt potent I si heu llegit les novel.les anteriors de l’autor, gaudireu un munt de les picades d’ullet que en fa al ‘Corvo univers’. I, com les anteriors, enganxa com una bossa de pipes. 100% recomanable.
Tommi Parrish (Melbourne, 1989), conocida en varios países por su carrera artística como pintora y su álbum de relatos cortos Perfect Hair, ha debutadTommi Parrish (Melbourne, 1989), conocida en varios países por su carrera artística como pintora y su álbum de relatos cortos Perfect Hair, ha debutado en el mundo de la novela gráfica con La mentira y cómo la contamos. Publicada en España por Astiberri, la obra ha generado elogios y altas expectativas a su alrededor. Cleary y Tim son dos viejos amigos que se reencuentran casualmente en la caja de un supermercado. Hace mucho que no se ven y salir para tomar algo y ponerse al día. Durante su encuentro, transcurrido en una sola noche, los dos protagonistas deambulan y pasan la velada charlando de su pasado, de sus relaciones y de sus elecciones vitales. Asistimos de espectadores al repaso de sus vidas tras su intensa amistad durante el instituto y a sus vanos intentos de justificar algunas de las decisiones tomadas. La mentira y cómo la contamos es una obra que avisa de su contenido e intenciones ya desde el propio título. Poniendo el peso principal en la ambigüedad del género y los conflictos de identidad sexual, la novela gráfica trata, en segundo plano y con sutileza, sobre la decepción vital ante los propios autoengaños, sobre cómo cambia (o, al contrario, cómo no cambia) la gente y sobre la falta de educación emocional que ha marcado a varias generaciones. El aspecto gráfico es uno de sus puntos relevantes. La autora nos deslumbra con coloridos dibujos a gouache y pocas palabras. Sus viñetas están repletas de personajes grandes, algo extraños, con pequeñas cabezas y sexualidad ambigua. Y como contrapunto a ello, una segunda historia intercalada: el libro que lee uno de los personajes, Cleary, en riguroso blanco y negro y sin prácticamente tramas ni artificios. Este relato dentro del relato, la historia de la ruptura de una pareja arrastrada por el tedio, actúa de complemento a la historia de los protagonistas. No es ni novedoso ni rompedor, pero efectivo. Aunque quizá la autora brilla más, por el tono utilizado, en la historia ‘real’ que en la de ficción. Estamos ante un comic de historia sin conclusión ni desenlace argumental. Se trata de una de esas lecturas en las que hay que dejarse impregnar por los silencios incómodos entre los personajes y el estado de ánimo que desprenden. Una novela gráfica no indicada para lectores que buscan relatos conclusivos, con un final cerrado, que nos cuenta una historia que ya nos han contado muchas veces. Pero que aun así deja poso y merece sin ninguna duda su lectura. La mentira y cómo la contamos le valió a Parrish cuatro nominaciones a los prestigiosos premios Ignatz en 2018: a mejor artista, mejor novela gráfica, mejor historia y mejor nuevo talento. El tiempo dirá si llegará a convertirse en obra de referencia o si su fama quedará diluida entre la gran cantidad de títulos publicados.
No us enganyaré: tinc una debilitat pels contes d’en Sergi Pàmies. Petits caramelets agredolços que han anat avançant seguint el procés vital de l’autNo us enganyaré: tinc una debilitat pels contes d’en Sergi Pàmies. Petits caramelets agredolços que han anat avançant seguint el procés vital de l’autor. Aquí hi trobem més presència de la mort i de la importància de la figura dels pares, els fracassos sentimentals i les pors irracionals que tots tenim.
Hi ha gent que diu que ha trobat la recopilació repetitiva. A mi em continua semblat meravellosa la seva manera de descriure la quotidianitat.
Si: personalment pagaria per saber escriure relats com en Pàmies....more
"Alrededor de 900 personas podrían haber muerto ahogadas en el Mediterráneo". Este titular apareció en los medios de comunicación en el año 2015. Una "Alrededor de 900 personas podrían haber muerto ahogadas en el Mediterráneo". Este titular apareció en los medios de comunicación en el año 2015. Una noticia chocante, por el tiempo en condicional y la imposibilidad de dar una cifra concreta a este hecho luctuoso. Impactado por ella el periodista y poeta Javier Gallego (Madrid, 1975) gestó el poemario ‘El grito en el cielo’ (publicado por Arrebato Libros en el año 2016). Gallego, sobrecogido por la desaparición incierta de tantas personas a las que en cierto modo se les negó incluso la propia muerte, narró el viaje por el Mediterráneo de los migrantes en uno de los poemas, titulado ‘Como si nunca hubieran sido’. A propuesta de su hermano Juan, (Madrid, 1972), ambos idearon el proyecto de ilustrar el texto, publicado ahora por Reservoir Books, con el objetivo de dar visibilidad y denunciar el drama humanitario que sucede diariamente en el mar Mediterráneo. Drama que, precisamente por diario, a veces ignoramos, anestesiados por el exceso. La idea original con la que partió Juan Gallego, pintor y doctor en Bellas Artes, contaba solo con 12 páginas hasta que su hermano le sugirió hacer un relato más largo. Y la propuesta ha resultado un acierto. El poema relata la travesía de los inmigrantes desde su salida de la costa hasta su naufragio. Juan Gallego ha adaptado el breve texto, muy narrativo para ser un poema, con unas poderosas imágenes. Jugando intensamente con los matices del blanco y negro, las ilustraciones dan espacio para que los versos respiren, dotando al texto de un ritmo muy determinado. Se trata de una lectura que aminora el tempo a medida que avanza y el lector se va hundiendo en ella. Resulta imposible imaginar esta obra publicada en un formato que no sea éste. Las medidas del álbum permiten lucir mejor las ilustraciones y sumergirse en su oscuridad en este relato de personajes no identificados. Se trata de una historia sin protagonistas, lo que refuerza aún más la idea de drama colectivo. El impacto de la lectura es incontestable. Además, ‘Como si nunca hubieran sido’ comienza y termina con sendas tablas con datos recogidos por el proyecto Missing Migrants de la Organización Internacional de la Migración (IOM) sobre los migrantes muertos y desaparecidos tratando de llegar a Europa realizando la travesía del Mediterráneo entre los meses de enero y agosto de 2018. Este es aproximadamente el período de tiempo que tardó en gestarse esta obra. Cifras abrumadoras, incompletas, que suman intensidad al mensaje. Estamos, pues, ante un poema visual, un libro ilustrado con compromiso social y objetivo benéfico: Los autores han renunciado a sus beneficios por la obra y, junto a la aportación que también realiza la propia editorial, destinarán 3 euros de cada volumen vendido a la ONG Médicos Sin Fronteras. Un libro objeto que debería aparecer en muchas listas de regalos con intenciones solidarias....more
M’agraden els relats que t’expliquen grans coses a partir d’històries petites. Aquí tenim un còmic sobre la vida de les àvies de l’autora que, com toteM’agraden els relats que t’expliquen grans coses a partir d’històries petites. Aquí tenim un còmic sobre la vida de les àvies de l’autora que, com totes les nostres àvies, van patir la guerra i la postguerra de ple i no acostumen a ser protagonistes de novel·les no tan sols aparèixer als manuals d’història . I una història on les àvies siguin les protagonistes ja em té guanya de bones a primeres. És un còmic delicat, fet de petits detalls. Un bonic homenatge. Tot i que, en el meu cas, totes les expectatives creades per recomanacions de l’entorn i el premi nacional acabat de rebre li han passat una mica de factura. ...more