More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
by
Carlos Salas
Read between
August 20 - September 16, 2022
No se trata de enseñarles a contar cuentos. Se trata de que las técnicas de este libro les sirvan para ordenar las ideas, escribir con facilidad y, sobre todo, para atrapar la atención sin perder un gramo de rigor usando el storytelling.
“voy a contar una historia”. Esas palabras mágicas anuncian que allí va a pasar algo interesante. Nos hacen adictos a la dopamina.
Ahora, con la influencia del cine y de la televisión, los escritores deben comenzar sus novelas con frases sorprendentes, situaciones insólitas, descripciones aberrantes, crímenes inminentes y acciones trepidantes.
La novela moderna no pierde el tiempo. Atrapa a los lectores desde las primeras líneas con una serie de sucesos trepidantes.
La clave de esta escena se basa en producir en el cerebro del espectador toda esa oleada de preguntas. ¿El objetivo? Evitar que los espectadores aprieten el mando a distancia para cambiar de canal en su televisor.
Lo que viene será peor: si no se cambia a tiempo esa mentalidad, la empresa acabará saliendo del mercado y quebrando.
¿Se pueden comenzar libros científicos con una historia? Yo diría que es obligatorio porque un libro científico es algo que asusta a muchos lectores.
que si algo tan complejo como un libro o un artículo científico comienza con esa técnica tan sencilla, ¿por qué no aplicarlo a cualquier texto escrito?
álgido,
El hecho de situar esas líneas al principio y no al final es la clave para despertar la atención o aburrir. Al situarlas al principio, el lector se mantiene alerta porque quiere explicaciones.
Le pregunté a Evans durante una entrevista, por qué los británicos contaban tan buenas historias en los libros de historia.
No se conformaban con recopilar fechas y personajes históricos, sino que aspiraban a escribir libros superventas, best-sellers, usando las técnicas del storytelling.
Se le llama ‘neuronas espejo’, y la forma de visualizarla más conocida es cuando reaccionamos en las salas de cine como si estuviéramos dentro de la película de terror.
Saber contar historias es una de las razones por las cuales los historiadores británicos convierten a sus libros en best-sellers.
Cuando queremos poner un poco de orden en nuestra cabeza, usamos un sistema de clasificación innato. Vamos de lo general a lo particular, empleando índices y subíndices numerados.
Barbara Minto propuso captar la atención con un método que consiste en desatar al principio una cascada de preguntas mediante afirmaciones contundentes, de modo que el oyente, o el lector, diera un respingo. Ella lo llamaba ir de arriba-abajo (top-bottom), y lo bautizó como ‘el principio de la pirámide’.
Esa técnica consiste en relatar: A) cuál es la situación actual, B) cuál es el problema, C) cuál es la pregunta, y D) cómo solucionarlo.
Esa forma de exponer parece correcta, pero es aburrida. Casi toda la información ya la conocían los clientes, de modo que perderán la atención en los primeros minutos. Lo importante, desgraciadamente,
Pero tengo una mala noticia: no han detectado un error que cometen todos ellos cada día, y que les está costando mucho dinero. Cada uno de sus operarios pierde 32 minutos al día.
Todos andamos buscando siempre un patrón que nos ayude a ahorrar tiempo y dinero. Queremos soluciones. Pagamos inmensas cantidades de dinero por obtener soluciones, de la misma manera que nos dejamos seducir por los vendedores de bálsamos.
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es el problema?
¿Cómo solucionarlo?
Yo creo que en realidad, se basa en poner al principio un problema. Es el problema lo que desata las preguntas. El interés. La curiosidad. La dopamina.
lanzar un producto, crear un servicio,
La clave para armar una buena explicación es situar el problema al principio. Y hacerlo mediante la técnica de storytelling
Para llamar la atención, el consultor puso la palabra más potente (odio) al principio
La pirámide de McKinsey en una forma de relatar un informe o una presentación. Se basa en el storytelling: empezar exponiendo el problema para atraer la atención.
Lo llamativo de esa clasificación es que los libros más visuales, los que se refieren al storytelling, están al final: Artes, Literatura e Historia.
una cosa es elaborar un exhaustivo índice para orientarnos en el territorio de las ideas, y otra cosa es explicar eso a otras personas empleando el mismo esquema. Muy aburrido.
Eso sucede porque el cerebro, para aclararse, va de las cuestiones generales a las particulares. Es una secuencia que aburre, pero tiene una fácil solución.
No he cambiado ni un solo punto. Solo he alterado el orden. Los resultados son sorprendentes porque he empezado con la parte más humana: una persona que cuenta su experiencia.
storytelling: humanizar los textos. Y humanizarlos cuanto antes. A la gente no le importan los datos sino las historias. Las historias son básicamente historias humanas.
el patrón que mejor funciona es aquel en que el ser humano aparece pronto en el texto. Cuanto antes, mejor, porque la atención del lector decae con las generalizaciones de hechos, datos y números, y aumenta con la aparición de seres humanos y descripciones visuales.
El cerebro suele organizar las ideas, comenzando de lo general a lo particular. Pero puedes alterarlo, presentando las cosas al revés y destacando a los seres humanos.
A pesar de que es una revista para las élites económicas y financieras mundiales, emplea un estilo que mezcla el storytelling con el tratamiento de fuentes y datos.
Imagine usted que tiene 45 años y que es un conductor de camiones. A usted nunca le gustó la escuela y la abandonó tan pronto como pudo, con un montón de malas notas y no mucha pasión por la enseñanza.
En la primera parte del reportaje, la revista nos presenta el problema, pues una buena historia debe plantear un desafío al personaje: lo que amenaza a ese camionero son los nuevos camiones autónomos, que no necesitan conductores. ¿Se quedará sin trabajo?
El gancho: una descripción visual donde hay un protagonista, o una situación que
Definición del problema.
El problema suele estar precedido de la locución “pero” o “sin embargo”. Suele ser el ‘punto de giro’.
Datos que sostienen el problema. Se aportan datos de fuentes fiables para demostrar que es un problema verdadero y serio.
Desarrollo. Tesis a favor para resolver el problema. Y tesis en contra que detalla qué va a pasar si la situación no se afronta.
Propuesta. ¿Qué se está haciendo para solucionarlo?
Riesgos. ¿Se están consiguiendo resultados?
Análisis. Si no se está consiguiendo resultados, ¿a qué se debe?
Comparaciones. ¿Qué se está haciendo en otros sitios? ¿Funciona?
Conclusión. ¿Cómo aplicar esas soluciones en nuestro caso y cuáles son los riesgos si no se aplican?
¿Puedes poner un ejemplo visual de algo o alguien real o hipotético que resuma el problema? b) ¿Puedes resumir el problema en una frase de una línea? c) ¿Puedes decir cómo hemos llegado a esto? d) ¿Puedes aportar datos de fuentes fiables? e) ¿Puedes decir cómo solucionarlo? f) ¿Puedes exponer ejemplos de alguien que lo haya hecho? g) ¿Puedes resumir qué pasará si lo hacemos bien? h) ¿Puedes resumir qué pasará si lo hacemos mal?
Hasta las sesudas revistas de economía emplean el storytelling para narrar cuestiones que no están al alcance de la mayoría.

