More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
«Sufrimos debido a la corrupción, la opresión y la educación deficiente. Vivimos en un sistema corrupto que debe cambiar».
«Espero que, para finales de este año, tengamos un gobierno electo, que se apliquen las libertades universales y que pongamos fin a la corrupción que se ha apoderado de este país».
Algunos subrayan que la pobreza del país viene determinada principalmente por su situación geográfica, por el hecho de que es casi todo desierto, carece de una pluviosidad adecuada y su suelo y su clima no permiten que exista una agricultura productiva.
Sin embargo, otros apuntan a los atributos culturales de los egipcios, que supuestamente son hostiles a la prosperidad y al desarrollo económico.
Defienden la idea de que los egipcios carecen del tipo de rasgos culturales y de ética del trabajo que han permitido que otros pueblos prosperen y que han aceptado creencias isl...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Un tercer enfoque, el dominante entre los economistas y expertos políticos, se basa en la idea de que los gobernantes de Egipto sencillamente no saben qué es necesario para que su país prospere y han se...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
De acuerdo con estos académicos y expertos, el hecho de que Egipto haya sido gobernado por reducidas élites que buscan su beneficio personal a costa de la sociedad parece irrelevante a la hora de comprender los problemas económicos del país.
De hecho, Egipto es pobre precisamente porque ha sido gobernado por una reducida élite que ha organizado la sociedad en beneficio propio a costa de la mayor parte de la población.
países como Corea del Norte, Sierra Leona o Zimbabue son pobres por la misma razón que lo es Egipto.
A pesar de que los egipcios se deshicieron de los imperios otomano y británico y de que, en 1952, derrocaron a su monarquía, no fueron revoluciones como la de 1688 en Inglaterra. En lugar de transformar fundamentalmente la política de Egipto, condujeron al poder a otra élite tan poco interesada como los otomanos y los británicos en lograr la prosperidad para los egipcios de a pie. En consecuencia, la estructura básica de la sociedad no cambió y Egipto continuó siendo pobre.
Éste es uno de los muchos servicios que proporciona el gobierno que la mayoría de las personas da por sentado, igual que ocurre con la electricidad, el teléfono, el alcantarillado, la sanidad pública, una red de carreteras que las une a otras ciudades de la zona y al resto de Estados Unidos y, por último pero no menos importante, la ley y el orden.
Igual que el intento de imponer un gobierno draconiano en Virginia, también fracasaron los planes para establecer el mismo tipo de instituciones en Maryland y Carolina. Y por razones similares.
En todos los casos, fue imposible imponer a los colonos una rígida sociedad jerárquica porque sencillamente tenían demasiadas opciones en el Nuevo Mundo.
Lo que se debía hacer era darles incentivos para que quisieran trabajar. Y pronto exigieron mayor libertad eco...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
En Maryland, los colonos también insistieron en conseguir más libertad y derechos, y obligaron a lord B...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Mientras Estados Unidos empezaba a experimentar la revolución industrial en la primera mitad del siglo XIX, México se hacía cada vez más pobre.
Entre 1820 y 1845, solamente el 19 por ciento de los titulares de patentes de Estados Unidos tenían padres que fueran profesionales o de grandes familias terratenientes conocidas.
Estados Unidos, en el siglo XIX, era un país más democrático en el ámbito político que prácticamente cualquier otro en aquel momento, y también lo era en lo relativo a la innovación. Este hecho fue fundamental para que se convirtiera en el país más innovador del mundo en el terreno económico.
Mientras que en 1818 había 338 bancos en funcionamiento en Estados Unidos, con activos totales por valor de 160 millones de dólares, en 1914 ya había 27.864 bancos, con activos totales valorados en 27.300 millones de dólares.
La forma que adoptó el sector bancario mexicano en los siglos XIX y XX fue el resultado directo de las instituciones políticas posteriores a la independencia del país.
Cada sociedad funciona con una serie de reglas políticas y económicas creadas e impuestas por el Estado y los ciudadanos colectivamente.
También es necesario considerar más ampliamente los factores que determinan cómo se reparte el poder político en la sociedad, sobre todo la capacidad de los distintos grupos de actuar colectivamente para conseguir sus objetivos o impedir que otras personas consigan los suyos.
aunque las instituciones económicas sean críticas para establecer si un país es pobre o próspero, son la política y las instituciones políticas las que determinan las instituciones económicas que tiene un país.
Los distintos modelos de las instituciones actuales están profundamente arraigados en el pasado, porque, una vez que una sociedad se organiza de una forma concreta, ésta tiende a persistir.
Japón, Singapur y Corea del Sur. La prosperidad de estos tres últimos, a su vez, forma parte de un modelo más amplio en el que muchos países del este de Asia, incluidos Taiwán y más adelante China, han experimentado recientemente un rápido crecimiento.
Una teoría ampliamente aceptada de las causas de la desigualdad mundial es la hipótesis de la geografía, que afirma que la gran brecha entre países ricos y pobres se debe a las diferencias geográficas. Muchos países pobres, como los de África, América Central y el sur de Asia, se encuentran entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. En cambio, los países ricos suelen estar en latitudes templadas.
Si la hipótesis geográfica no puede explicar las diferencias entre el norte y el sur de Nogales, o Corea del Norte y del Sur, o entre las dos Alemanias antes de la caída del Muro de Berlín, ¿podría ser todavía una teoría útil para explicar las diferencias entre Norteamérica y Sudamérica? ¿O entre Europa y África? Sencillamente, no.
De hecho, es consecuencia de la estructura de propiedad de la tierra y de los incentivos que el gobierno y las instituciones crean para los agricultores.
La desigualdad del mundo moderno es, en gran medida, el resultado del reparto y la adopción desiguales de tecnologías,
Por ejemplo, aunque la orientación del territorio euroasiático podría explicar cómo consiguió Inglaterra beneficiarse de las innovaciones de Oriente Próximo sin tener que reinventarlas, no explica por qué la revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra y no, por ejemplo, en Moldavia.
Muchos piensan también que América Latina nunca será rica porque sus habitantes son intrínsecamente derrochadores, carecen de medios económicos y sufren de la cultura «ibérica» o del «ya lo haré mañana».
estas experiencias económicas prometedoras fueron destruidas no por la cultura africana o por la incapacidad de los africanos corrientes de actuar en su propio interés, sino, primero, por el colonialismo europeo y, posteriormente, por los gobiernos africanos que se instauraron después de la independencia.
La verdadera razón de que los congoleños no adoptaran una tecnología superior fue que carecían de incentivos para hacerlo. Se enfrentaban a un alto riesgo de que su producción fuera expropiada y gravada con impuestos por el todopoderoso rey, independientemente de que se hubiera convertido o no al catolicismo. De hecho, no solamente su propiedad era insegura, su propia vida pendía de un hilo. Muchos de ellos eran capturados y vendidos como esclavos. Un entorno como éste difícilmente animaría a invertir para aumentar la productividad a largo plazo. Tampoco el rey tenía incentivos para que se
...more
¿Podría ser la influencia de la cultura inglesa lo que importa y explica por qué países como Estados Unidos, Canadá y Australia son tan prósperos? A pesar de que esta idea pueda sonar atractiva inicialmente, tampoco funciona. Sí, Canadá y Estados Unidos fueron colonias inglesas, pero también lo fueron Sierra Leona y Nigeria. La variación en términos de prosperidad entre las antiguas colonias inglesas es tan grande como en todo el mundo. El legado inglés no es la razón del éxito de Norteamérica.
Japón y Singapur nunca tuvieron más que unos pocos habitantes de ascendencia europea y, no obstante, son países tan prósperos como muchas partes de Europa occidental.
el desarrollo actual de este país no tiene nada que ver con los valores o los cambios en la cultura china, sino que es el resultado de un proceso de transformación económica desencadenado por las reformas implantadas por Deng Xiaoping y sus aliados, quienes, tras la muerte de Mao Zedong, abandonaron gradualmente las instituciones y políticas económicas socialistas, primero en la agricultura y después en la industria.
estas diferencias son la consecuencia de las distintas instituciones e historias institucionales de los dos lugares.
la hipótesis de la ignorancia, que afirma que la desigualdad del mundo existe porque nosotros o nuestros gobernantes no sabemos cómo hacer que un país pobre sea rico.
Lo que impulsó la forma que adoptaron las políticas económicas fue el hecho de que Nkrumah necesitaba utilizarlas para comprar apoyo político y mantener su régimen antidemocrático.
La hipótesis de la ignorancia difiere de las hipótesis de la geografía y la cultura en que aporta una sugerencia fácil sobre cómo «resolver» el problema de la pobreza.
Si la ignorancia nos ha llevado hasta aquí, los gobernantes y los diseñadores de políticas ilustrados e informados nos pueden sacar del atolladero. Deberíamos ser capaces de crear prosperidad proporcionando el asesoramiento adecuado y convenciendo a los políticos de lo que es una buena economía.
No explica ni los orígenes de la prosperidad en el mundo ni la situación a nuestro alrededor.
Cuando los países escapan de modelos institucionales que los condenan a la pobreza y consiguen iniciar un camino hacia el crecimiento económico, no es porque sus líderes ignorantes de repente estén mejor informados o sean menos egoístas o porque hayan sido asesorados por mejores economistas.
Fue la política lo que determinó que se pasara del comunismo a los incentivos de mercado de China, no la mejora del asesoramiento ni de la comprensión de cómo funciona la economía.
La mayoría de los economistas y los encargados de formular políticas se han centrado en «hacerlo bien», mientras que lo que se necesita realmente es una explicación de por qué los países pobres «lo hicieron mal».
los países pobres lo son porque quienes tienen el poder toman decisiones que crean pobreza. No lo hacen bien, no porque se equivoquen o por su ignorancia, sino a propósito.
Tradicionalmente, la economía ha ignorado la política, pero la comprensión de la política resulta esencial para explicar la desigualdad del mundo.
El éxito económico de los países difiere debido a las diferencias entre sus instituciones, a las reglas que influyen en cómo funciona la economía y a los incentivos que motivan a las personas.
Para ser inclusivas, las instituciones económicas deben ofrecer seguridad de la propiedad privada, un sistema jurídico imparcial y servicios públicos que proporcionen igualdad de condiciones en los que las personas puedan realizar intercambios y firmar contratos; además de permitir la entrada de nuevas empresas y dejar que cada persona elija la profesión a la que se quiere dedicar.

