Este historiador aragonés, en su primera novela, hace gala de sus amplios conocimientos sobre la Edad Media. Intercalando trama con amplias descripciones, tanto de lugares como de costumbres y usos, consigue que el lector se sienta transportado al siglo XI.
Juan es un muchacho eslavo secuestrado por una banda de guerreros pechengos en su aldea natal al sur de Kiev, para ser vendido como esclavo a la biblioteca del patriarca de Constantinopla. Aquí comienza la gran aventura de su vida, que le hará conocer los grandes centros del saber medival y practicar activamente en la vida de cultural de todo el orbe conocido.
El libro me encantó, se nota que quien lo escribe sabe bien de lo que está hablando. Yo no tenía idea de cómo era la España musulmana y este libro me la hizo parecer muy interesante, además de un aliciente para visitar algunos lugares. (Yo estuve en Zaragoza y en la Aljafería pero no sabía nada de la Zaragoza musulmana).
Algo que no me gustó mucho es que a veces el autor abusa de las descripciones y detalla demasiadas cosas, eso al principio me cansó mucho y dejé el libro por un rato, pero cuando Juan se hace algo mayor, la historia se va poniendo más interesante.
Desde la mayor de las ignorancias basadas en el entretenimiento de la narrativa fantástica considero a este libro una gran decepción.
Los personajes tan planos que en tan sólo en las primeras 200 páginas, Juan es raptado, vendido, esclavizado, víctima de intentos de violaciones o visiones sexuales derivadas del absentismo espiritual típico de las órdenes religiosas de la edad media... ¡Y ninguna de estas experiencias ocupan más de una página!
Nuestro personaje es tan desconocido al final de la obra como en la página 10.
En defensa de la obra merece destacar (supongo) una maravillosa documentación histórica, pero ni de lejos justifica las larguiiiiiiisimas divagaciones sobre costumbres, acontecimientos y demás líneas transversales a una necesaria e inexistente trama que cautive al lector.
Esperaba más. La introducción me pareció bastante aburrida y cargada de datos (a veces cayendo en la exageración) que no aportan mucho. Hasta que no pasas la mitad del libro no acabas de entrar en la trama, y solo hasta el final la novela coge algo de ritmo. Interesante, eso sí, la recreación histórica de la época. Se aprende, que no es poco.
De esta novela sólo me leí de verdad el primer tercio, el resto me lo ventilé leyendo "en diagonal". Es una novela "histórica" en la que los personajes recorren decorados espaciales y temporales menos creíbles que Cuéntame o que cualquier serie o película española de época, tipo Alatriste o Águila Roja.
Todavía no he encontrado un libro de historia novelada que pueda aguantar más de 300 páginas, se nota que el autor es muy estudiado, pero de que pueda mantenerte interesado, no creo!! Que desperdicio de hojas y tiempo!!!
No está mal... La verdad es que la historia me ha gustado muchísimo pero tiene descripciones demasiado detalladas que hacían que me saliese de la lectura.
Juan es un muchacho eslavo secuestrado por una banda de guerreros pechenegos en su aldea natal al sur de Kiev, para ser vendido como esclavo a la biblioteca del patriarca de Constantinopla. Aquí comienza la gran aventura de su vida, que le llevará por toda la cuenca mediterránea y que le hará conocer todos los centros del saber medieval y participar activamente en la vida cultural de todo el orbe conocido. De Constantinopla pasará al servicio de la biblioteca vaticana, y de allí a Zaragoza, centro especialmente activo entre los reinos árabes de la peninsula. En esa ciudad logrará la libertad y conocerá las alegrias y las tristezas del amor junto a la bella esclava Helena. Convertido al Islam, su sabiduría y su prestigio le llevarán a ocupar importantes cargos al servicio del rey al-Muqtadir. Conocerá a los grandes personajes de su tiempo, entre los que figura un guerrero cristiano llamado Rodrigo Díaz de Vivar, y viajará a Toledo y a Marrakech. Ya anciano, vivirá la conquista de Zaragoza por los cristianos, tras lo cual se traslada a Fez para dedicar el resto de su vida a la enseñanza de la astronomía.