Don Juan Tenorio, el drama romántico por excelencia, es una de las pocas obras que han tenido y siguen teniendo una vida auténticamente popular. Difícil seria encontrar un espanol que no sepa recitar de memoria alguno de sus versos. El drama, que repite el viejo tema de Don Juan, ha adquirido una eficacia literaria inusitada en la mezcla de temas de capa y espada con los religiosos y morales. Esta edición se basa en la francesa que Zorrilla dio como definitiva cotejada con el manuscrito autógrafo conservado en la Real Academia Española.
Dramaturgo y poeta español que fue una de las figuras más destacadas del romanticismo. Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid. Escritor enormemente prolífico, publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849. También completó los Cantos del trovador (1840-1841), una serie de leyendas españolas escritas en verso. En 1850 se trasladó a Francia y en 1855 a México. De regreso a España, en 1866, comprobó que pese a la extraordinaria popularidad que había alcanzado su obra no podía cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta que finalmente obtuvo una pequeña pensión del Gobierno. En 1889 fue nombrado poeta laureado de España. El genio de Zorrilla como poeta de su tiempo se advierte principalmente en sus leyendas y en su poema épico Granada (1852). Entre sus principales obras dramáticas figuran Don Juan Tenorio (1844), que sigue siendo la obra teatral española más popular, y Traidor, incofeso y mártir (1849). Su autobiografía Recuerdos del tiempo viejo apareció en 1880.
Representada con regularidad cada día de difuntos en España (Quién la haya leído sabrá de sobra por qué, pues su segunda parte es un Halloween a la española), “Don Juan Tenorio” es una de las obras más destacadas del romanticismo español. Dividida en dos partes: La primera se subdivide en cinco actos, y la acción transcurre durante una noche. La segunda, que es la que entronca con lo fantástico (y/o fantasmagórico), sucede cinco años después, y se reparte en tres actos. Se estrenó en el Teatro de la Cruz de Madrid un 28 de marzo de 1844. Y desde entonces.
Y ¿qué puedo yo añadir a Vuesas Mercedes sobre una obra tan famosa, comentada, alabada, pero también denostada? Pues que me la lean y opinen cada cuál según su raciocinio, cosa que, leyendo algunas críticas en esta página, no todo el mundo posee. (Lectores,as sin duda influidos por una sobredosis de Federico Moccia como ejemplo de clásico universal). Yo, por mi parte, es la tercera vez que me la leo, y siempre encuentro motivos para el divertimento y la reflexión.
“Clamé al cielo, y no me oyó. Más, si sus puertas me cierra, de mis pasos en la Tierra responda el cielo, no yo”.
i have discussion of this play tomorrow and... this was a a fucking nightmare. i forced myself to read it, and i didn't enjoy it at all.
don juan is a fuckboy with daddy issues who plays with women and "falls" for an innocent girl and tries to steal the fiancée of another dude. and he also gambles with this dude, luis, to see who can seduce more women and kill more men, lmaooooo.
josé zorrilla was high as fuck when he wrote this, yikes.
Ameno, la verdad es que apenas me acordaba del argumento y creo que vi una representación en el colegio.?? Vaya pieza que estaba hecho el Don Juan... Valoración: 6/10 Sinopsis: Don Juan Tenorio, el drama romántico por excelencia, es una de las pocas obras que han tenido y siguen teniendo una vida auténticamente popular. Difícil seria encontrar un español que no sepa recitar de memoria alguno de sus versos. Don Juan lleva una vida desenfrenada: seduce mujeres y las olvida al instante, desafía a sus enemigos, mata sin remordimientos y no muestra respeto alguno ni por las reglas de los hombres ni por las leyes de Dios. Pero su fiero corazón se amansa el día en que ve por vez primera a doña Inés, una novicia que encarna a la perfección los encantos de la pureza y el don de la virtud. Por obra y gracia del amor verdadero, el matón cínico decide convertirse en un hombre responsable y cabal, pero el padre de doña Inés no está dispuesto a facilitarle las cosas... Vertiginosa y emotiva, brillante en su elocuencia y magistral en su manejo del arte dramático: así es Don Juan Tenorio. Y aunque la obra tiene ya más de un siglo y medio de vida, conserva intacto todo su poder de fascinación, y no solo por la precisión con que funciona su mecanismo teatral, sino porque aborda temas tan universales como el placer que nos depara la transgresión, la insatisfacción perpetua que genera la búsqueda de lo absoluto y la posibilidad de salvarnos por medio del amor. # 13. El libro que menos te llame la atención de tu estantería. Reto lecturas pendientes 2022.
"Por donde quiera que fui, la razón atropellé la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé y en todas partes dejé memoria triste de mí."
Luego de analizar toda la obra aún me queda algo en debe y por eso le pongo tres estrellas. Zorrilla compuso su famosa obra "Don Juan Tenorio", considerada por algunos como la cúspide del teatro romántico español, en base a leyendas ya escuchadas e incluso varias obras de teatro previas. Entre ellas desde luego "El burlador de Sevilla" de Tirso, la versión de Zamora e incluso algunos aseguran que tiene mucho más del "Don Juan Samara" de Alejandro Dumas, sobre todo por lo parecido de las acciones. A pesar de no haber leído ninguna de esas obras que menciono puedo entender que Zorrilla hizo algunas modificaciones para lograr algo más "romántico" que una tragedia moral como en el caso de Tirso o incluso si lo comparamos al de Molière, quien también tiene una versión. Este drama desde luego habla la historia de Don Juan, sevillano impúdico, inmoral, valiente y orgulloso que empieza teniendo con Don Luis Mejía una apuesta de quién comete las más grandes fechorías, pero entendidas éstas como el estar con muchas mujeres y matar a duelos a otros caballeros. Don Juan usa tanto su astucia, pero también su dinero y el engaño para lograr sus objetivos, lo que para mí le baja un poco a la calidad de "impresionante" que tiene o que se nos quiere transmitir. Desde luego comete muchos actos que a mí me sorprendieron un poco, sobre todo en el nudo de la historia. Pero Don Juan sufrirá grandes cambios luego de conocer a Inés, quien recluida en un convento, también se siente atraída de alguna manera hacia él.
"¿Qué sentimientos dormidos son los que revela en mí? ¿Qué impulsos jamás sentidos? ¿Qué luz, que hasta hoy nunca vi? ¿Qué es lo que engendra en mi alma tan nuevo y profundo afán? ¿Quién roba la dulce calma de mi corazón?"
Siendo tantos los antecedentes y la originalidad de Zorrilla por lo menos parcial, no me bastó para ponerle un puntaje tan alto. Desde luego admiro sobre todo la variedad de versos que utiliza (redondillas, romances, quintillas, octavillas, Etc), pero también pienso así como algunos críticos que algunos resultan algo forzados y no aportan tanto a la obra en sí. Por otro lado, como Zorrilla declaró, la obra es por lo menos en su primera versión algo hecha "a la apurada" y eso no deja de traslucirse en la obra siendo un ensamblaje de otras. Por supuesto las principales variaciones están en el final (punto para mí imperdible y fuerte de la obra), donde el castigo "moral" da paso al realce de los sentimientos y la fuerza que tienen en la humanidad. Por otro lado el tinte surrealista, fantasmagórico y gótico de la última parte levanta mucho la obra. Otra variación muy importante respecto a sus predecesores es quién define el destino de Don Juan, me pareció algo que puede generar impacto sobre todo en el lector acostumbrado a "Don Juanes" anteriores y ayuda mucho a tener ese "remezón" que la obra en sí causa. Los diálogos buenos, aunque no fueron de mi total agrado, me quedó debiendo algo la parte romántica con doña Inés, si bien es cierto, se retrata la pureza de ella y por otra parte de Don Juan quien tiene un gran giro en esta parte, artificial para muchos y no creíble para otros. Definitivamente considero que es una obra que siendo tan mencionada y representada es prácticamente un mito, como pieza de teatro luego de leer como siempre muchos debo decir que 3 me parece justo. Habiendo leído en teatro solo la versión de Molière, leeré la de Dumas y por supuesto la de Tirso.
"Pues si es en mí tan notorio el valor, mira Pascual, que el valor es proverbial en la raza de Tenorio. Y porque conozco bien de su valor extremo, de sus ardides me temo que en tierra con mi honra den"
Aunque no me ha gustado ningún personaje (el Tenorio es lo peor) me ha encantado cómo está escrita. Yo no soy muy fan del verso pero es que en este libro se lee genial. Os lo recomiendo.
¡Vaya pieza es don Juan Tenorio! En más de un sesudo artículo es posible leer como "el amor redime a don Juan", pero no hay tal. Don Juan es simplemente una mala persona que ni se redime ni acepta responsabilidad por sus acciones, que apenas se conmueve al ver el daño que ha hecho, y solo se arrepiente in articulo mortis ante la amenaza sobrenatural de ir al infierno. Zorrilla es buen poeta, pero su pieza huele a moralizante; y aquí hablamos, por supuesto, de moral es el sentido religioso del término, el de temer castigos y esperar recompensas. Don Juan es pintado como una suerte de ateo y la segunda parte de la obra grita: "¡Esto es lo que pasa cuando alguien no cree!"
Resulta curioso advertir que el principal daño que don Juan hace al comendador Ulloa y a don Luis Mejía (aparte de asesinarlos para asegurar su propia impunidad, claro) es seducir, respectivamente, a su hija y su prometida. Imposible no recordar el concepto de "damaged goods". ("Don Juan, yo la amaba, sí; / mas con lo que habéis osado, / imposible la hais dejado / para vos y para mí", le reclama a don Juan don Luis, que no es mucho mejor persona, y se supone que esto es una afrenta hacia él.) El texto, tristemente, no se ocupa de doña Ana de Pantoja una vez que el hecho ha ocurrido; pero puede decirse que doña Ana es más víctima de un sistema sociocultural que del "burlador de Sevilla". Por lo tanto, la única "víctima canónica" de don Juan con la que una sensibilidad moderna puede empatizar es doña Inés, seducida para ser luego abandonada. Y, sin embargo, a ella se la hace instrumento de su salvación.
This entire review has been hidden because of spoilers.
He leído este libro porque quería conocer el origen del apodo Don Juan y me llevé una gran impresión de lo que significa realmente. El libro me gustó, al principio no entendía la forma en que se expresaban pero al final le seguí el ritmo. Otro problema que tuve al principio es identificar a los personajes. Su final me parece espectacular y me gustaría ver una adaptación cinematográfica solo por esta parte.
Don Juan Tenorio encarna a la leyenda capaz de conquistar a toda mujer y aniquilar a cualquier hombre. Tras una apuesta con el también aspirante a mito Don Luis Mejía, Don Juan se compromete a ganar para sí a Doña Inés y sacarla de su convento, con todo lo que está en su contra.
Entran en juego los personajes más esperables del reto: padres, amigos y los susodichos héroes, amén de otras figuras muy acertadas en algún acto- como la del escultor; y se mueven a través de varios escenarios muy diferentes y de dos partes que separan la obra en varios años. Toda la obra cuenta con una construcción lírica deliciosa, tanto en las conversaciones como en los extensos monólogos y se destilan sentimientos muy profundos y muy claramente expuestos.
Habiendo oído hablar varias veces del mito de Don Juan, estaba ya familiarizado con parte del planteamiento y con algunos versos. Si bien la parte artística me ha resultado conmovedora, no puedo decir lo mismo de la progresión del argumento, especialmente de los últimos actos que me han dejado un poco descolocado. A mi juicio también, la figura de Don Juan como protagonista que evoluciona no me parece del todo creíble. Son estas críticas totalmente subjetivas que me permito hacer a una obra universal.
Pese a que hace años participé en una versión cómica y metaficcional de esta obra en el grupo teatral del que formé parte, reconozco que hasta ahora no había leído la visión de Zorrilla del mito de don Juan. Y he de reconocer que ha sido un placer sumergirme en sus páginas.
Puede que comparada con otras versiones del personaje, la obra de Zorrilla transmita una moraleja más conservadora, más que el amor lo que redime a don Juan es su repentino arrepentimiento y aceptación de Dios en el último momento, pero pese a que todo parece suceder de golpe hay una evolución en el personaje.
Al principio don Juan es un vividor que no cree en nada más que en el goce de vivir, pero tras conocer, de palabra, el amor de dona Inés a través de Brígida, su nana, hay un conflicto entre su modo de ver la vida y una conciencia que empieza a nacer, aunque eso no evita que siga cometiendo errores dejando que su orgullo tome el control.
La imaginería desplegada en el último acto y un personaje más complejo de lo que parece ya hace que valga la pena disfrutar de esta visión de don Juan, personaje que en los colegios e institutos debería verse en lengua y literatura por estas fechas en paralelo a la celebración de halloween en las clases de inglés.
Es poco lo que se puede decir de estos clásicos, la disfruté muchísimo y me resultó agradable de leer, es una obra que se lee muy fácil a pesar de que su naturaleza tiende a asustar un poco, los versos son cortos y sencillos y cargados de humor y son bastante ligeros. Se entiende perfectamente el argumento y es fácil seguir el ritmo. Debo reconocer que nunca me había llamado la atención y quedé gratamente sorprendida. Ahora tengo que ver una representación teatral para disfrutarla de nuevo.
Pensé que iba a sufrir leyendo este libro, pero fue todo lo contrario. Me ha gustado un montón, me entretuve mucho con los diálogos. La lectura es muy dinámica, no te demoras nada en terminarlo. Lo recomiendo totalmente. Pd: Cuidado con cualquier persona que se llame Juan
Spanish literature is boring asf especially if is for school I'm giving it two stars bc he's a fckboy who falls for an innocent girl gives me after kinda vibes which is hilarious and it was way to easier to understand unlike every single work I read this year for that class
me gusto demasiado, na que decir, esperaba muchísimo menos who wouldn’t enjoy two fuckboys fighting to death to see who rails more girls in 6 days? zorrones de la era victoriana and i’m here for it
3.5 La trama de esta historia era un poco (y un poco más) aburrida, pero su manera y estilo 😍 ¡maravilloso! Este texto era uno de los mejores textos que he leído en mi vida. Ojalá tuviera más tiempo para leerlo🤔🥰
Leí este libro en segundo medio y quedé con tantas ganas de conocer Sevilla. Cuando por fin fui a España y viví un tiempito en la hermosa Sevilla, lo primero que recordé al ver el Guadalquivir con mis lindos ojitos fue a don Juanito Tenorio. Qué recuerdos...
This is fucking After. Don Juan makes a bet to fuck two girls in 6 days wtf is the same as After but instead of university students they are knights and nuns and Don Juan definitely has daddy issues and Ines is Tessa but without being addicted to sex and living in a convent. I just have a question, Zorrilla are you ok? Nothing more to add.
A pesar del paso del tiempo, el Tenorio de Zorrilla conserva vigencia en cuanto a los temas que aborda, y en particular en cuanto a la manera en que está escrito.
El español se ha transformado desde los tiempos de Zorrilla y aún así sus versos fluyen con naturalidad y belleza, toda la obra adquiere un ritmo único gracias a ellos. Este ritmo imprime de acentúa los diálogos y las acciones de los personajes de manera que es imposible perder el interés por lo que ocurrirá con Don Juan Tenorio y Doña Inés.
La historia podría verse como una de redención. Don Juan Tenorio pasa de ser un ser cruel y egoista a aceptar el peso de sus pecados a través del amor. O ese debería ser el mensaje de la obra, pero se pierde un poco debido a las circunstancias en que ocurre.
Historia conocida, lances de comedia de enredo, algunos ripios de fácil hechura, versos más que oídos y, sin embargo, la agilidad de las escenas, lo cómico y canallesco de algunas situaciones, la profundidad filosófica y hasta teológica de algunos diálogos, los versos quebrados y otros repetidos con voluntaria insistencia hacen de éste drama una obra deliciosa. En él se encuentran, entre versos rimados con alegría y soltura, los temas de Lope (“Y un día, una hora quizá de imprevisión le bastara para que mi honor manchara”), de Calderón (“¿Qué más diáfano y sutil que las quimeras de un sueño?”), las manidas y aceptadas melancolías de Jorge Manrique, las alcahuetas de Fernando de Rojas, la Margarita de Goethe (“Yo mi alma he dado por ti, y Dios te otorga por mí tu dudosa salvación.”), el protestantismo luterano (“su fe nos salva”) entre monjas y comendadores católicos, el ateo convencido (“Más yo, que no creo que haya más gloria que esta mortal...”) y bravucón (“Y a fe que favor me harás, pues podré saber de ti si hay más mundo que el de aquí y otra vida, en que jamás, a decir verdad, creí”), el converso arrepentido (“¿Conque hay otra vida más y otro mundo , que el de aquí?¿Conque es verdad, ¡ay de mí!, lo que no creí jamás?”) y, en fin, el personaje de Tirso reinventado.
I technically read this first online in the play form, and it blew me away. I had always heard about it, but never took the time to check it out. A friend of mine was working on a book report at the time, and needed me to help, but I had never read it before. She gave me a site to go to where I could read it in English and Spanish (good thing because I can't read Spanish very well haha). I skimmed over it, then found myself re-reading it a few times to get a better idea of it and because I adored it right off the bat. Now that I have found the book of it FINALLY, I'll defintely be reading it through and through a few times! This isn't the usual type of genre I go for, but I love it anyway. The charcters and settings, the personality of it all, just captures you, despite the drama going on around them. It's really a captivating story about a casanova who knows what he wants, and is willing to do what it takes to get it. I even found myself laughing a good amount of parts. A definite recommendtion for anyone looking for a good read...
Maravilloso texto al que sólo puedo dar cinco estrellas. Su sonoridad es maravillosa. Puede que ayude el hecho de haberlo visto representado varias veces y cuando lo leo me parece estar oyendo declamar a los actores. No me parece justo el final, me gusta más el que ideó la Portillo, pero así es como lo escribió Zorrilla y no deja de ser maravilloso.
Me ha sorprendido bastante, la verdad. Estoy bastante confusa entre un 3/5 o un 4/5; pero como ha sido una grata sorpresa le regalaré algún polvo de estrellitas para que llegue al 4/5.
Es la primera vez en mi historia con la literatura española que puedo decir genuinamente que un libro me gustó. Estoy igual de shockeados que ustedes. Tenía que aparecer el romanticismo para salvarme 💞 Chile... La verdad que me llevé una sorpresa muy agradable con esta versión del Don Juan, icónica figura literaria. Cuando la profesora nos advirtió que iba a ser una versión más "conservadora" del mito, no voy a negar que temí por mi vida. Sin embargo, en un abrir y cerrar de ojos me encontré realmente entretenido por la trama y por descubrir el carácter conservador de esta versión, el cual es bastante claro, sea dicho de paso. Ese plot twist final que nos trae Zorrilla es verdaderamente increíble y bastante bold, si tenemos en cuenta lo que el romanticismo significaba en la época. Sin mucho más que decir... Puedo afirmar que este es unas de mis versiones favs sobre el mito donjuanesco.