La crisi climàtica és un dels reptes més grans a què ens enfrontem com a humanitat. Ens costa entendre la magnitud de la tragèdia. Però cada dia ens arriben desenes de notícies alarmants i sovint confuses: informes catastròfics, missatges apocalíptics, fenòmens meteorològics extrems… Enmig d’aquesta allau ens sentim culpables i desorientats. Sabem que és un qüestió complexa. Sabem que res no canviarà si no canvia el sistema depredador en què vivim. I sempre arribem a la mateixa pregunta: i ara, jo què faig?
L’ambientòleg i activista valencià Andreu Escrivà ens ofereix en aquest llibre bàsic i didàctic un manual per a entendre l’arrel del problema i prendre partit, de manera personal i col·lectiva, des de l’activisme quotidià. Lluny de teories grandiloqüents i solucions màgiques, aquest llibre pretén contribuir a sembrar el canvi des de baix. Un llibre ple de preguntes i també d’eines per a guanyar un futur d’esperança, encara possible.
La grandeza de este libro reside en un hecho muy simple, y es que abraza y se aferra a la mejor arma de la buena divulgación científica: no centrarse en informar, traducir, comunicar hechos y datos científicos, sino contextualizarlos en nuestra vida cotidiana. Es una obra pensada para la reflexión, que apela a nuestro lado más humano para hacernos replantearnos lo más importante, desde nuestra concepción del ocio diario hasta la mismísima idea que tenemos de lo que significa ser felices. Datos, números y predicciones pueden hallarse en muchos sitios, pero rara vez acompañados de un discurso tan humano. No se puede hablar de un tema tan importante como el cambio climático y prepararnos para afrontarlo sin estas reflexiones. Y a veces, todo lo que se necesita para reflexionar es que te inviten de manera adecuada. Este libro es esa invitación. Sumergirte en él, una experiencia. No busques en él la solución al problema, pero sí encontrarás inspiración. Imprescindible.
Me ha parecido un libro excepcional y, sobre todo, muy útil. Andreu Escrivà sabe comunicar sin perderse en circunloquios temas que albergan gran complejidad analítica. Para ello no ha necesitado acudir a inteligibles datos, gráficas o recursos de gran dificultad científica, y principalmente se sirve de experiencias propias, analogías creativas e imprescindibles apoyos de trabajos de otros autores como el que hace de Jorge Moruno y su excelente análisis del tiempo y la precariedad.
Resulta un libro sencillo donde se logra sintetizar lo esencial para entender a grandes rasgos lo que concierne el cambio climático desde diferentes perspectivas, así como nuestra posición en torno a un problema que nos afecta a todos en tanto que pasajeros de una nave común. Es una lectura para todos los públicos, algo que en el contexto de la divulgación climática es una rara avis. Escrivà consigue lo que muchos no consiguen hacer a la hora de comunicar la urgencia climática y que no es otra cosa que lograr que lo que dice sea entendible y cercano. Pero no solo eso y aquí creo que es donde radica lo mejor de este libro: logra motivar la acción para cambiar y exigir lo que debe ser cambiado.
"Cualquier acción individual tiene un valor intrínseco, pero que su finalidad va más allá de ti: es construir acción colectiva".
M'ha encantat i en especial la tercera part. Un llibre 50% clima, 50% filosofia. Es optimista, es sincer, es engrescador i motivador. I esta escrit d'una forma superplanera i molt agradable de llegir.
Gràcies a Andreu per explicar el canvi climàtic d'una forma didàctica, que no fa caure en el desànim ni l'ecoansietat. Si no en les ganes de seguir fent camí i de compartir-lo. Un llibre honest, responsable i compromés. A mi personalment m'ha donat unes ganes enormes de seguir fent coses per millorar després d'uns mesos d'ecoansietat i desànim.
Poco más de 150 páginas de reflexiones necesarias (muchas de ellas autrocrícas, rara avis en divulgación) acerca del cambio climático desde un punto de vista alentador y no paralizante. Sin caer en el tecno-optimismo Musk-style ni en el colapsismo de aplauso fácil, Andreu conversa de manera empática con el lector acerca de qué puede hacer él para afrontar el cambio climático dando especial relevancia a las propias contradicciones (algo también raro y que honra al autor) y a huir del perfeccionismo imposible. Como bien dice: "La vida no está hecha para contar gramos de CO2" pero hay muchas cosas que podemos hacer.
Me gusta mucho la manera en que Andreu Escrivà trata y desarrolla su argumentario e ideas sobre el cambio climático. Su anterior libro: Encara no és tard: claus per a entendre i aturar el canvi climàtic, es también muy recomendable. Porque Andreu, como buen divulgador científico, sabe de lo que habla y analiza el tema desde diferentes ángulos, intentando dar respuesta a muchas de las cuestiones que nos confunden o incomodan. O, al menos, escribe haciéndose las mismas preguntas que nos hacemos como ciudadanos de mundo. Y de ahí surge este libro.
Vale, el cambio climático está aquí. Estamos al límite de poder detenerlo o, al menos, reducir su tremendo impacto. Pero ahora ¿yo qué hago? Este ensayo, que trata diferentes cuestiones desde diferentes puntos de vista bastante familiares, ahonda en las muchas preguntas que al autor se le formulaban durante las presentaciones de su anterior libro, o en algunas de las conferencias en las que ha participado.
No vamos a encontrar fórmulas mágicas que solucionen el problema. Tampoco respuestas contundentes que nos digan cómo podemos aplacar definitivamente el problema. No va tanto de eso. Sino más bien nos ayuda a pensar y plantearnos cuestiones tremendamente importantes y reflexivas para nosotros, como individuos y como parte de la sociedad. ¿Cómo hemos llegado hasta esta situación? ¿De quién es la culpa? ¿Cuánto tiempo nos queda? ¿Y por qué no hacemos nada?
Andreu hace un repaso de muchos temas importantes e inequívocamente implícitos en el cambio climático: los modelos socioeconómicos, los modos de vida, el greenwashing, la dependencia de los combustibles fósiles, el impacto del transporte y los medios de locomoción, la globalización, la cultura del usar y tirar, la explotación caduca de los recursos… Su estilo es muy ameno, lleno de ejemplos y comparaciones, que lo hace bastante asequible para todo tipo de público. De hecho, está exento de gráficos y notas a pie de página. Todas las referencias que se mencionan son oficiales y, como él mismo comenta en las notas finales, son totalmente accesibles a todo el mundo.
Vale, y ahora ¿qué hacemos? La tercera parte del libro está dedicada precisamente a hacernos esa pregunta. Y acorde a nuestras opciones, ideas y posibilidades, nos da un buen puñado de propuestas interesantes que podemos aplicar en nuestro día a día, desde el primer momento. Insisto en lo que decía antes: no vas a encontrar soluciones mágicas. Pero te adelanto que parte del cambio pasa por la rebelión interior y la acción colectiva.
Por cierto, el libro se escribió a finales de 2019 y entonces, cuando se publicó al año siguiente, ¡chás! llegó el Coronavirus y lo cambió todo. Es importante tenerlo en cuenta porque, aunque el autor no tocó el texto original con la nueva perspectiva y la adaptación al nuevo panorama, encontraremos un extenso prólogo en el que explica la nueva situación y porqué ha decidido respetar el texto original.
Una lectura muy recomendable y que nos hace más entendible el problema en el que estamos irremediablemente envueltos. Solo en nosotras y nosotros está la solución. Y el momento de actuar es ahora.
¿Cómo hacer autocrítica sin caer en la eco ansiedad, ni en echarnos toda la culpa, ni en cargarle el muerto al sistema o las grandes empresas? Este libro lo sabe abordar a la perfección.
Aunque yo pensaba que sería más una guía por pasos, es en realidad un ensayo perfectamente hilado, fácil de leer, que no abruma con datos lejanos, ni doscientos diagramas o tablas. Habla de tú a tú, sin tapujos, recordando la importancia de la acción individual pero también recalcando que hay un límite a la transformación que uno puede hacer a nivel personal (prácticamente nada, en realidad).
Ayuda a poner en perspectiva los cambios que se suceden sin dar cifras que no somos capaces de comprender (¿toneladas de gas? ¿millones de átomos? difícil poner de nuestra parte si nos perdemos entre la información). Escrivà te lleva de la mano y te explica qué implican las subidas de un par de grados, de que aunque hayamos perdido recursos debemos luchar por los que aún se mantienen, en como parar y reflexionar sobre la propia identidad y rutinas diarias nos ayudarán a ayudar en la lucha contra el cambio climático (y, de paso, nos alejarán de esta espiral de producción y consumo a la que nos aboca el capitalismo).
Em van regalar aquest llibre perquè tenia simptomes d'allò que es coneix com "ansietat climàtica" (com per a no tindre'n). Pense que és un molt bon llibre per a començar a interessar-se per la qüestió del canvi climàtic i totes les seues implicacions. Em va ajudar a aclarir conceptes, a ordenar idees i em va donar alguns fils dels quals he pogut estirar més endavant, amb lectures més concretes.
L'únic que em sap greu és que l'original no haja estat escrit en valencià, sent l'autor d'ací. No costa el mateix traduir-lo després al castellà?
¡Qué libro TAN necesario! Tanto si eres un neófito en el cambio climático como si lo conoces y te preocupa el devenir del planeta y como la sociedad, desde lo individual hasta lo colectivo, puede abordar el mayor desafío ambiental y civilizatorio desde que aparecimos en el planeta, este es tu libro. El mismo autor avisa desde el principio, este no es un libro de soluciones, no hay recetas mágicas, ni datos objetivos a los que aferrarte para justificar tus movimientos. Para eso ya hay cientos de publicaciones. Es un libro que nos ayuda a reflexionar sobre el papel que tenemos como individuos ante lo que se nos viene encima, el gatillo que debemos apretar para que nuestras acciones, como fichas de dominó, culminen en una sociedad no solo consciente sobre el cambio climático, si no dispuesta a realizar todo un cambio vital, no porque debamos hacerlo renunciando a lo que nos hace más felices, si no simplemente porque es lo que queremos hacer. Las reflexiones de Andreu Escrivá en realidad son aplicables a todo nuestra sistema global actual, volcado en lo material y que se agota, nos guste o no. Muy inteligentemente, el autor no lo expone directamente, pero consigue argumentar con lucidez que el cambio climático no es solo un problema, EL PROBLEMA, si no un síntoma más de un camino equivocado que compromete nuestro modo de vida, nuestro planeta y nuestra sociedad. Lejos de utilizar un tono condescendiente, moralista o apocalíptico, el autor aborda un tema tan complejo (el aceptar psicológicamente que la raíz misma de nuestro estilo de vida actual ya no es compatible con el planeta) con una humildad, empatía y sensibilidad que pocas veces he visto. No es catastrófista, pero no abandona la catástrofe, no es político, pero no tiene miedo de abordar las múltiples facetas sociales e ideológicas que se superponen al cambio global. Un libro valiente, sincero, muy recomendable para leer, pensar, releer, y por supuesto, compartir.
Un libro NECESARIO, a medio camino entre manual científico y libro de motivación. Es informativo, con una buena dosis de datos y citas sobre el cambio climático, pero adaptado a un público general. Por otro lado, es motivador, como un antídoto para la ecoansiedad que sufrimos gran parte de las personas al pensar en el cambio climático.
Es un libro que ayuda a integrar el pensamiento sobre el cambio climático en la vida diaria, para que este tema no se limite a los ámbitos científicos y lo hace hablando de temas muy diversos, desde el impacto de viajar en avión hasta los beneficios sobre la salud mental que tendría una jornada laboral más corta. Es realmente muy completo, pero siendo breve en cada tema.
Desde ya, es una de mis principales recomendaciones de lectura.
Un libro maravilloso, extraordinariamente bien explicado y enfocado. Priorizando la raíz por encima de aquello superficial. Muy recomendado también para aquellos que están adentrándose en el tema del cambio climático y sus profundas complejidades. Todo aquel que quiera entender cuál es su papel y como encarar el problema, pero de verdad.
Andreu Escrivà es una persona necesaria en este momento en el que nuestra sociedad se encuentra, por que siempre es capaz de sintetizar de una manera impecable la bases, estando acostumbrados a bombardeos de información superflua.
És possible que la principal habilitat d'Andreu en aquest llibre, siga superar el didactisme i l'activisme que abunda en el subgènere 'no ficció climàtica', per posar la seua prosa i tot el seu coneixement –vast i majoritàriament inapel·lable– a disposició de l'acció de pensament i fets. 'I jo ara què faig?' busca fer-te partícip, com a lector, de la mare de tots els conflictes del nostre temps. I el que és encara millor, transmetre't una esperança contagiosa i absolutament necessària.
lo cogí de la biblioteca por casualidad y ni tan mal porque pensé que iba a ser pajitas/reciclar/individuos-que-hagan-cosas y aunque hay de eso también hay thatcher/trabajar-menos/haz-lo-que-puedas
Libro más que necesario, sencillo, práctico y no aleccionador. Más allá del cambio climático trata de sociología, filosofía o psicología de una manera muy sencilla y didáctica. Muy buena divulgación.
La primera parte del libro aunque necesaria no me dijo mucho. De mitad hacia delante empieza a coger carrerilla y la verdad que el ultimo tramo esta muy bien. Muy cortito pero tiene lo justo para echarte a pensar y repensar ciertos aspectos. Recomendaría leerlo a casi todo el mundo.
Un libro en el que se aborda con claridad la cuestión del cambio climático, su urgencia y la necesidad de asumir esa parte de responsabilidad que está al alcance de cada persona.
Andreu Escrivà evita recrearse en la imagen de horror futuro que suele llenar páginas y páginas en la literatura sobre cambio climático o bombardearnos con datos difíciles de entender. Su libro va dando pistas sobre cómo construir el futuro, repensando todo aquello que está roto en la sociedad actual, de modo que podamos reformular espacios, tiempos y vidas lejos de las distopías postapocalípticas.
Con un estilo claro y de lectura fluida, Andreu Escrivà nos interpela a seguir actuando en nuestra vida diaria para frenar el calentamiento global, sin agobiarnos ni considerarlo una causa perdida. Hacen falta mensajes como el suyo, entre todos provocaremos el cambio. ¡Vamos a ello!