Jump to ratings and reviews
Rate this book

El fin del amor: Amar y follar en el siglo XXI

Rate this book
Nacida y criada en una comunidad judía ortodoxa en el corazón de Buenos Aires, Tamara Tenenbaum aprendió las costumbres afectivas y sexuales del mundo laico como una antropóloga que descubre una civilización desconocida. A partir de sus estudios de filosofía y la militancia feminista, de las conversaciones con amigos y compañeras, de su propia experiencia e incluso de su propio cuerpo, recorre en este libro los desafíos a los que se enfrentan hoy los y las jóvenes en el inicio de su vida como adultos.

El fin del amor explora qué sucede cuando el matrimonio o la pareja monógama ya no son un objetivo vital, como lo fue para nuestros padres y abuelos. Desde el valor de la amistad hasta la cultura del consentimiento, pasando por la maternidad, la soltería, el poliamor, las parejas abiertas y el funcionamiento de las tecnologías del deseo como Tinder, Tenenbaum se zambulle en el universo de los afectos para celebrar el fin del amor romántico y proponer que, de sus cenizas, salga un amor mejor, que haga más libres a hombres y mujeres.

Tamara Tenenbaum ha escrito poesía y ficción, ha trabajado como docente en la Universidad de Buenos Aires y ha colaborado en medios como El País, Orsai y Vice. El fin del amor, su primer ensayo, ha sido un éxito en Argentina, donde lleva ya siete ediciones publicadas.

312 pages, Paperback

Published January 13, 2021

Loading interface...
Loading interface...

About the author

Tamara Tenenbaum

11 books442 followers

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
1,610 (43%)
4 stars
1,427 (38%)
3 stars
546 (14%)
2 stars
81 (2%)
1 star
31 (<1%)
Displaying 1 - 30 of 466 reviews
Profile Image for julieta.
1,168 reviews21.9k followers
August 6, 2019
Es una maravilla este libro. Me dejó pensando en un montón de cosas, en el amor, el que nos toca conocer ahora, en este momento del mundo, de las redes sociales, viniendo de donde venimos, con las historias que cargamos. Es feminista, pero más bien diría que es humanista. Por la portada parece algo distinto a lo que es, Tamara me pareció super lúcida en hacer una reflexión del estado del amor en este momento. Toma su historia como punto de partida, pero la reflexión va más allá de sí misma, porque también lanza muchas preguntas. Tamara es de una generación distinta a la mía, pero aún así, las preguntas que lanza me parecen super válidas para cualquiera que hayamos pensado en el amor, en el deseo y en todas sus formas, y en cuanto de la manera en como lo percibimos tiene que ver con un mandato que todas y todos venimos cargando desde siempre. Me dejó mirando hacia adelante, y me deja con una idea que tira en un momento, que es, que nos toca revisar nuestra manera de relacionarnos todo el tiempo, y esa idea la aplicaría a todo. También tiene una gran bibliografía, aunque no la pone como lista, me dejó con muchas ganas de seguir leyendo, y también de aprender mucho. Muy recomendado.
Profile Image for Ignacio.
459 reviews89 followers
March 30, 2020
Me sorprende un poco la repercusión que tuvo este libro, incluyendo su repercusión comercial. En lo que se refiere a las relaciones entre personas, en particular a las relaciones sexoafectivas (aunque no son las únicas que se abordan en el libro) suelo pensar que no queda ya mucho para decir, que todas las cuestiones teóricas están más o menos zanjadas, y a lo sumo nos queda la tarea insuperable de ponerlas en práctica. Bueno, en este libro, Tamara Tenenbaum viene a demostrarme lo contrario. Hay cosas para decir, o al menos cosas que hay que seguir diciendo, y todavía mucha gente que quiere escucharlas. Yo entre ellos.

Cada capítulo de este libro está dedicado a algún hot topic contemporáneo: la monogamia, el consentimiento, los estándares de belleza, la maternidad, et cetera. Tenenbaum los aborda todos, al principio, desde una perspectiva autobiográfica. Los temas que evoca no aparecen tratados en abstracto sino que se ligan con su propia experiencia y las de otras personas a las que conoce; los elabora a partir de sus propias reflexiones y también frecuentemente según elaboraciones teóricas que toma de otros autores. Ese, me parece, es el gran enorme acierto del libro, y no uno que me sorprenda, porque sigo bastante la producción periodística de la autora.

Con el segundo acierto que voy a mencionar, en realidad, me pasa lo mismo. Creo que Tenenbaum es filósofa, al menos por formación, y suele practicar esa virtud barra vicio, propia de los filósofos, de ofrecer más preguntas que respuestas. Para uno que quiere que le solucionen la vida es una mierda, porque este tipo de libros le vienen a demostrar que no está nada dicho, que de hecho las cosas son más complicadas de lo que parecían antes de empezar a leer, y que ni siquiera una persona tan inteligente como para plantear estas complicaciones es capaz de resolverlas. Aunque eso mismo es de agradecer: o sea que alguien más nos muestre que tenemos razón, que las cosas son harto difíciles, y no simples, inaccesibles solo para nosotros que somos idiotas, como nos quieren hacer creer la autoayuda y los psicólogos. Ocasionalmente, Tenenbaum cierra algún capítulo con un micro manifiesto, o arenga, o llamado a la acción, y esto me parece que va un poco en contra con el tono más pensativo del libro en general.

En el plano del contenido, después, no siempre estoy de acuerdo con la autora, aunque tampoco me sale decir que estoy en desacuerdo con ella. Me interesa la perspectiva de género, pero no comparto mucho de la cosmovisión del feminismo teórico. No creo en el patriarcado como monstruo omnipotente, ni en un sistema de opresión tan poderoso al que se le pueda directamente atribuir cualquier situación desagradable vivida en lo personal. Tampoco me interesa en tanto varón hetero blanco cis asumir ninguna culpa colectiva, perdonenmé. Y soy bastante escéptico al respecto de los constructos sociales y la posibilidad de cambiarlos solo con voluntad y mejor educación, porque dudo que ningún constructo social pueda sobrevivir sin estar anclado al menos en parte en una realidad física y corpórea.

Hay un momento en que Tenenbaum medio irónicamente se pregunta cómo se sentirán los varones ahora que, Tinder gratia, saben lo que es estar sometidos constantemente a la mirada ajena, a los estándares de belleza impuestos por un otro fantasmático y colectivo. La respuesta corta es que siempre lo estuvimos, creo yo, nuestro valor siempre se midió según estándares crueles, aunque no por ello arbitrarios, como la aptitud deportiva, la altura, o la “calidad” de las mujeres que podíamos conseguir. Una perspectiva que solo vea al varón como opresor y victimario tiende a pasar por alto esta realidad, que incluso de ser mencionada despierta burlas, como los llantitos del niño rico y privilegiado que dice que él también la pasa mal, que hay cosas que él tampoco se puede comprar. De la misma manera, Tenenbaum parece sorprendida de que los varones sean víctimas de las mismas técnicas de manipulación por vía digital a las que se somete a las chicas. ¿Y por qué no? La posibilidad de manipular la tiene siempre aquel que puede ponerse por encima del deseo del otro. ¿Por qué suponer que el varón siempre juega con esa ventaja, en cualquier situación? Antes se suponía que era la mujer la que podía manejar a su antojo el deseo del hombre, y me parece que una visión no es menos incompleta que la otra.
Profile Image for P.E..
777 reviews558 followers
July 7, 2022
Nos mueve el deseo

Pese a la vulgaridad de su título, ese ensayo desarolla temas de lo más vitales. La autora siendo argentina y miembro de una familia judía neo-ortodoxa a la vez, Tamara Tenenbaum nos cuenta ciertos hechos y sus observaciones sobre la pareja desde un punto de vista original, marginal y agudo.


Entre los temas planteados aquí:

- La posmodernidad y el amor romántico, paradojicamente reforzando el uno al otro. Las esperanzas desmedidas en cuanto a la pareja, transformándose en Santo Grial o algo parecido...

'Las que nos habíamos entregado por amor imaginábamos que dándole a un hombre toda nuestra energía y nuestro tiempo, abandonando a nuestras amigas y nuestras pasiones por uno que nos revolvía las entrañas estábamos haciendo algo completamente distinto de los que hicieron las mujeres que se casaron por conveniencia o por obligación.'

'Tu pareja, de pronto, debe satisfacer todas tus necesidades: tiene que ser tu mejor amigo, tu confidente, tu semental, tu compañero de viaje. No hay cosas de que no puedas hablar con él (o ella), ni lugares a los que prefieras ir con otra persona, ni acontecimientos que no quieras compartir con él (o ella): es todo tu universo. [...] ¿porque debería funcionarnos a todas, sin excepción?'


- La evolución de Internet durante la primera década del siglo XXI, los sitios de citas y las redes de levante.

'a muchas de nosotras —a las heterosexuales, al menos— todavía nos cuesta pensar que la soltería no es un estado de ansiedad, un estado de carencia afectiva del que hay que salir lo antes posible.'

'No es fácil crear comunidad en la red, cosa que a veces olvidamos. Las mismas tecnologías que nos comunican nos alienan si perdemos de vista que, para tener vínculos reales (amorosos, amistosos, comunitarios o políticos), necesitamos volver al mundo de los átomos.'


- La industria del wellness y la autoayuda, que ambos ponen el énfasis en la responsabilidad personal en la búsqueda del mejoramiento del mundo.

- Las estrategias de desapego emocional y sexual en auje hoy en día, el ghosting.

- El reconocimiento de la sujetividad del otro y de su deseo

'Si nosotras nos limitamos a amoldarnos a lo que ellos parecen querer, tratando de adivinar su deseo y espejarlo, nuestro deseo queda sepultado en el olvido y, en algún sentido, el de ellos también. Sin una resistencia, sin una demanda del otro lado, sin un sujeto con su propia entidad, coger es masturbarse con una muñeca inflable. [...] En ese intento de no hacer nada raro, de no pedir, de no molestar, tu cuerpo se va volviendo una herramienta, no sólo para otros sino para vos misma: algo que te sirve, que usás, pero que no vivís. Te vas separando de él, te vas disociando.'


- Permanencia y nuestras capacidades para madurar y transformar nuestros vínculos con los demás:

'hay pocas cosas más funcionales al sistema imperante que el deseo de usar a los demás y descartarlos como si fueran cosas para luego conseguir otras nuevas. Es replicar la obsolescencia programada que inventaron para los celulares con las personas y los afectos.'

'La única salida que se me ocurre a esa mezcla curiosa de dependencia y solipcismo en la que nos depositó el énfasis contemporáneo en la pareja es una explosión del afecto: la pareja puede salvarse si la descentramos, si la corremos del podio de la vida como piedra de toque del éxito, la salud y la felicidad, incluso si dejamos de pensarla como piedra de toque del amor, como su fin y expresión última.'


- La maternidad

'Los arquetipos que santifican a las madres perfectas están lejos de ser inofensivos porque, al tiempo que legitiman ciertas maternidades, deslegitiman otras [...].'


- El trabajo gratis de las mujeres en la pareja


- La imbricación de la pareja en el mundo:

'El amor verdadero, dicen, y decimos todavía, no tiene nada que ver con el dinero: ésta es una de las ficciones más poderosas del amor romántico. [...]'

'De un lado tenemos las formas antiguas de vida en común: la familia tradicional, los nacionalismos, la pertenencia a una cultura y a una lengua compartidas. Del otro lo que se nos ofrece como alternativa, una especie de individualismo neutralizado: consumir, competir, cuidarse a una misma, preservarse.'


Otras obras:

El mito de Sísifo
La Langue des medias : Destruction du langage et fabrication du consentement
Extension du domaine de la lutte
Plateforme
Trainspotting
American Psycho
99 francs

Le travail - Une sociologie contemporaine
The End of History and the Last Man
Le Sanglot de L'Homme Blanc
Portrait d'un juif por Albert Memmi

Flow My Tears, the Policeman Said
To the Lighthouse
Steppenwolf
Profile Image for June García.
Author 10 books1,765 followers
February 16, 2021
Partí este libro en agosto, la primera mitad me costó un poco y lo abandoné momentáneamente. Mucha gente me lo había recomendado, así que me animé a retomarlo. La segunda mitad es una bomba, me la devoré. Una mirada muy fresca, millenial, sincera y militante del amor. Preguntarse sobre este tema nunca es simple y Tenembaum elabora un viaje interesantísimo al respecto. Los cruces entre el deseo y la violencia sexual, me parecieron alucinantes. Me gustaron mucho también las apariciones del mundo queer al momento de cuestionar el problema del amor, pero como muchos libros del mismo tema, se centran principalmente en la heterosexualidad. Encontré bacán también su análisis desde su espacio, la filosofía, sin ser latera ni complicada, además del arranque desde su propia historia: una mujer proveniente de una comunidad judía ortodoxa en Buenos Aires.
"El riesgo de salir lastimada o lastimado es constitutivo del amor: sin vulnerabilidad, sin la posibilidad real de daño, no hay apertura verdadera hacia otra persona"
Profile Image for Santiago González.
270 reviews139 followers
August 31, 2019
GPS para estos días de la vida

Mientras lo leía me preguntaba para qué estaba leyendo yo, un hombre casado de 44 años, este libro. No sé si tengo la respuesta ahora que lo terminé. Lo que sacamos hace rato el carnet de progres, a medida que avanzamos en la lectura, iremos asintiendo con la cabeza párrafo a párrafo pero a la vez recordando alguna patinada, alguna vez que nos fuimos al pasto escudados en la juventud y el alcohol, en actitudes que nos avergüenzan y hoy serían intolerables.

Este libro es un repaso a las últimas características y luchas que tomó el feminismo en la Argentina y en el mundo - es LA cuestión política de este momento a nivel global. Está lleno de citas de trabajos y textos de varias autoras, en especial de Eva Illous de la que me dieron muchas ganas de leer su libro "Por qué´duele el amor", mezclado con el viaje personal que hizo la autora desde el seno de una familia judía ortodoxa a una vida por fuera de los mandatos de la comunidad.

Excelentemente escrito, tiene muchos ejemplos e imágenes que vas a recordar por un buen tiempo y sirve para poner en palabras toda esa nube de ideas y eslogans que a veces desde afuera te pueden costar entender y, si leés este libro, te puede evitar decir alguna pavada grosera en la próxima mesa familiar.
Profile Image for Alaíde Ventura.
Author 4 books1,099 followers
November 17, 2021
Ora sí que no hay que juzgar un libro por su portada. Brillante. Gracias, Tamara Tenenbaum.
Profile Image for Micaela Danne.
64 reviews9 followers
July 29, 2019
En mi tiempo libre suelo leer exclusivamente ficción, pero bajo la ardua e insistente recomendación de un amigo me embarque en este ensayo sublime. Con una lucidez digna de admiración Tamara nos interpela de forma constante y, sobre todo, bajo una sumamente necesaria perspectiva marxista a la hora repensar el movimiento de mujeres.
Es excelente para iniciarse en las numerosas cuestiones que problematiza la obra. Desde el momento número uno no puede parar de exclamar SÍ, ES POR ACÁ!
Profile Image for Juan Naranjo.
Author 5 books2,559 followers
Read
August 8, 2023
No hay libro más importante que el que te interpela, te cuestiona, te retrata y te señala. No hay autora más importante que la que te zarandea de los hombros, te hace plantearte cosas que creías que sabías y te empuja, a veces incluso desde la incomodidad, a darles una vuelta a tus certezas. Todo eso es lo que hace Tamara Tenenbaum en este compendio de sabiduría millennial en el que se pasan por el microscopio muchos de los temas sociales que nos preocupan (o deberían preocuparnos).

No quiero parecer grandilocuente o exagerado, pero Tamara Tenenbaum me ha parecido una auténtica genia. No solo por lo vastísimo de su formación, conocimientos y fuentes; no solo por su capacidad de análisis, de ponerle nombre a las cosas, de vincular sociología con psicología, antropología, filosofía...; no solo por, sin quererlo, ser una voz de su generación que tiene la capacidad de poner sobre el papel ideas que sobrevuelan por encima de nuestras cabezas... Me parece una genia, sobre todo, porque todas estas incuestionables habilidades suyas no le sirven para alardear, para mostrar cuánto sabe, sino para analizar lo que ve sustentándolo en ideas propias y ajenas. Y para hacerlo de una forma divulgativa, accesible, que supone un reto más a la hora de asumir lo que dice que a la de descifrarlo.

Su visión de las relaciones amorosas en el mundo actual, la importancia que le damos a nuestra imagen, el retorcido vínculo que hemos establecido con nuestras redes sociales... son algunos de los asuntos que se perfilan en este texto, pero hacer un listado de temas sería casi imposible porque la autora es capaz de hilar un montón de asuntos (a veces, en apariencia, inconexos) que para el público lector son, primero, un viaje humano y, después, a menudo, una auténtica iluminación.
Profile Image for Ayelen Arostegui.
331 reviews43 followers
January 19, 2021
Algunos conceptos me parecieron muy interesantes (la maternidad como derecho y deseo, pero no como obligación moral; el quitarle peso a la pareja monógama como mecanismo de afirmación de nuestro valor social; algunas reflexiones sobre la cultura del consentimiento; la soltería entendida como una posibilidad real y deseable, y no como un tiempo triste de interludio entre las distintas parejas), pero no va a fondo con nada, se queda en la superficie y no está especialmente bien escrito. Se lee rápido, reúne lo que dicen autores reconocidxs sobre cada tema con muchísima anécdota sobre lo que piensan y dicen las amigas, está bien, pero creo que es demasiado superficial y olvidable.
Profile Image for Janelle Ramos.
301 reviews
August 24, 2022
Excelente! Me gustó mucho este libro, tanto los temas que abarca como la manera en que la autora enfoca cada tema, es un libro feminista pero que todos deberíamos leer, sin importar el género, te hace cuestionar la manera de relacionarnos y me gustó bastante como se utiliza ella misma como ejemplo y nos narra parte de su vida y la manera en que ve el amor desde su época hasta la época actual, la investigación que realizó para escribir este libro. En fin es un libro súper interesante que merece la pena leer.
Profile Image for Érica.
153 reviews49 followers
July 21, 2022
Librazo. Súper informativo.

Me considero una persona muy instruida en el campo del feminismo, pero este libro habla desde una perspectiva que no me interpela particularmente y que notifica sobre elementos que, puesto de manera simple, me incomodan. Pero como siempre digo: si incomoda, vale la pena.

Tamara Tenenbaum habla desde su propia perspectiva como persona nacida en el seno de una familia judía ortodoxa. Yo religión cero. Sé lo mínimo indispensable para no pasar por una completa ignorante pero la verdad es que sé bien poco sobre cualquier religión por fuera de la hegemónica dominante. Me fascinó aprender de esta cultura con la que convivo en mi país y que siempre me cruzo en las calles pero de la que conozco tan poco.
Claro que la perspectiva en la que Tenenbaum se enfoca es en el machismo dentro de su sociedad, en cómo a las chicas desde los 15 años se las va condicionando para que empiecen a atraer buenos pretendientes (es decir, varones de una familia adinerada o de renombre) y las pocas por no decir nulas posibilidades de progreso que se les otorgan a las mujeres. Su destino es procrear, ocuparse del hogar y alimentar a su marido. Si me preguntan, me parece todo salido de una película de terror. Tamara tuvo suerte, su madre la empujó a expandir sus horizontes y a no restringirse en el lugar que su religión le demandaba ubicarse (o bueno, quizá no la «empujó» a hacerlo, pero de seguro que no la retuvo).

Todo lo expresado sobre el judaísmo ortodoxo me fascinó al mismo tiempo que me entristeció profundamente. En mi ignorancia me encontraba convencida de que la paulatina muerte del machismo, al menos en mi país, es un hecho al cual solo unos pocos –unos pocos machistas– se resisten, pero veo que hay comunidades enteras que ni se lo cuestionan. Viven ajenas a lo que pasa en el mundo y lo que se habla en los medios y se encierran en sus burbujas de cultura y tradiciones para ni plantearse la posibilidad de salir al exterior. Es muy triste ver que tantas mujeres aceptan su destino de incubadoras no por genuino deseo sino porque no se les presentan alternativas. Está buenísimo leer esta clase de libros porque ayudan a cuestionar las cosas que tomamos como naturales o las cosas de las cuales nos autoconvencemos que deseamos pero que en realidad no son más que la cultura y la sociedad imponiéndose y lavándote el cerebro. Si todas esas mujeres tuvieran posibilidades ajenas a la maternidad forzada y el matrimonio arreglado, serían bien pocas las que los elegirían. Hasta que no tengamos oportunidades auténticas no somos libres de decidir. Nuestras "elecciones" siempre están orientadas. Influidas. Por eso me vuelan la cabeza estos libros.

En El fin del amor, Tamara cita harta cantidad de libros de otras autoras, así como entrevistas o notas periodísticas, para respaldar sus comentarios. Es impresionante la cantidad de bibliografía que se morfó para escribir este libro. Además, complementa sus explicaciones e investigaciones con experiencias reales de chicas de carne y hueso. Siempre encuentro fascinante la inclusión de vivencias verídicas, siento que lo vuelve todo mucho más crudo y duro.

Además, Tamara hace algo que, en mi mínima experiencia con lecturas feministas, vi pocas veces. Cada capítulo trata sobre un tema muy distinto al anterior y se atiene a ese tema. Me pasa muy seguido que estas lecturas recaen constantemente en un loop infinito de lo ya dicho y por suerte no fue este el caso. Muy interesante, informativo, e incómodo de a ratos. Una lectura que recontra vale la pena.

Siempre la paso mal intentando puntuar libros de no-ficción ya que no tiene una trama que me pudo interesar o no o personajes que pudieron estar bien o mal construidos, acá se habla de hechos, de la realidad, y no puedo decir «1/5 estrellas, no me gustó la realidad, i pretend i do not see». Por eso trato siempre de considerar la información que manejan, los textos que citan (ya que demuestra lo informades que están y cuánto se prepararon para escribir por fuera de sus propias opiniones), si son constantemente redundantes y, sobre todo, si coincido con lo que plantean.
Acá es una constante de cosas positivas. No hubo un momento de embole y, de hecho, aprendí un montón. Recomendadísimo. Solo cosas buenas que decir de este librazo ✨
Profile Image for Nerea Knopfler.
60 reviews62 followers
March 8, 2022
He pensado mucho en si merecía la pena que reseñara este libro, pero tras darle vueltas y sabiendo las buenas críticas que tiene, quizá sea lo más justo. Inicialmente me chirriaron algunas cosas del libro, entre ellas las 'disculpas' que pedía previamente antes de entrar en materia. Y aunque es más que evidente que ideológicamente estamos en las antípodas, decidí ignorarlo y acabarlo porque a muchos conocidos les había encantado. Tras finalizar la lectura, las pegas que le veo no son sólo ideológicas, es que sencillamente me ha parecido un libro bastante caótico. Va de un tema a otro sin llegar a profundizar en ninguno, y cuando parece que va a concretar en algo, lo deja en el aire. No esperaba que sentara cátedra acerca de nada, pero sí que al menos dejara algún tema cerrado, que es básicamente lo que espero de un ensayo.
Le doy dos estrellas porque las partes en las que habla de su experiencia como 'ex' judía ortodoxa sí que me han parecido interesantes, pero poco más. No os voy a decir que no lo leáis, porque igual a vosotros os gusta, pero a mí personalmente no me ha aportado nada. De hecho, me han interesado más algunos (por supuesto no todos) de los autores y autoras que cita a lo largo del libro.
Profile Image for Juan.
31 reviews3 followers
September 18, 2019
Una cruza entre ensayo, autobiografía y tesis para la facu. Teoriza, evoca e investiga, despliega preguntas y propone una ética amable y accesible. Me agotó un poco la parte tesis pero entiendo que la autora se integra a un mapa de pensamiento y para eso abreva en una serie de autoras que la acompañan en esta concienzuda indagación y búsqueda de una incipiente y esperada ética de igualdad y respeto.

En ese camino creo que deja de lado el ensayo, el componente creativo, y se hunde en el respaldo teórico a una realidad evidente y, al menos para mí, menos sorpresiva.

También me pareció que la autora se siente más cómoda narrando experiencias que le resultan cercanas y, en las más distantes a su historia personal, se protege con argumentos ajenos. De hecho, si pudiera decir que al libro le falta algo (¡nadie te preguntó, raúl!) es la etapa pos reproductiva de la vida, que no por eso deja de tratarse de coger y querer.

Espero no haberme excedido en el raulismo de mi review, quizás esperaba un poco más por el hype, pero, en el balance, me voy enriquecido por el ensayo y empatizado por la autobiografía.
Profile Image for Helga Zambrana.
14 reviews36 followers
April 26, 2020
Buen libro de ensayos sobre el estado de las relaciones sexoafectivas en los 2010s aunque limitado a las experiencias y a la voz de un feminismo de clase media.
Profile Image for Ye.
136 reviews22 followers
June 3, 2020
Leer este libro es necesario.
Profile Image for Luna Miguel.
Author 64 books3,592 followers
April 17, 2020
Una historia muy curiosa sobre religión, amor y la vida en la era de Tinder. Para todo el mundo interesado en cuestiones de poliamor o relaciones abiertas, aquí hay un puñado de horas de diversión.
Profile Image for Juan Carlos Rincón Escalante.
Author 2 books170 followers
November 1, 2021
Me devoré este libro.

Me fascinó, me dio clase, me resolvió muchas preguntas y me abrió otras.

Además está escrito de manera que produce goce leerlo. Es claro, incisivo y muy empático.

Sentí el placer de ver muchos puntos ciegos que cargaba y no había identificado. De verdad que es una serie de ensayos sobre el amor moderno que me parecen imperdibles. Me hubiese gustado leerlo en el marco de un club para poder discutirlo.

Les copio algunos de los resaltados que tomé en el Kindle:

"Cuando dije que la religión de mis amigas, en el momento en que las conocí desde mi judaísmo recién abandonado, era el amor estaba hablando de todo esto porque el aparato conceptual del amor romántico goza de excelente salud. Sus problemas y adversarios hoy son otros que los de los años sesenta —revolución sexual, revolución del consumo mediante, por no hablar de Internet— pero, a pesar de todo, el amor romántico (su fantasma) seguía y sigue vivo y circulando entre nosotras y en nuestras fantasías".

"Reconozco a mi yo adolescente en ese relato: recuerdo no saber cómo sentirme cuando un tipo me seguía durante quince cuadras, tener miedo de que, si continuaba caminando detrás de mí, llegáramos hasta la puerta de mi casa y, al mismo tiempo, sentirme halagada por que él me encontrara lo suficientemente linda como para tomarse el trabajo de seguirme".

"En una cultura como la nuestra, saturada de imágenes y discursos, lo que no se muestra ni se menciona no existe, con una particularidad que tiene algo de perverso: esas personas que te venden su pareja perfecta en tu pantalla preferida no son celebrities, profesionales de la figuración; son tus propios amigos e incluso podés ser vos, en una tarde de felicidad o de inseguridad. Somos nosotros mismos los que elegimos mostrarnos bellos, enamorados, exitosos, glamorosos; quienes decidimos convertir porciones de nuestras vidas en algo espectacular (de espectáculo) y digno de ser mirado, y también los que determinamos que hay formas o momentos de la vida que no vale la pena recordar y los pasamos al olvido".

"En sus peores versiones, la pareja ideal de nuestra época es mucho más parecida a la de las décadas anteriores de lo que creemos. Como muchos en las grandes urbes, paso gran cantidad de tiempo en Internet leyendo lo que se espera de mí: qué tengo que hacer, qué tengo que amar, qué debo comer; en resumen, un montón de contenido sobre lifestyle que en un amplísimo porcentaje sigue siendo dirigido a mujeres, las guardianas de la vida privada".

"Una pareja ya no es algo dado que se hace y se sostiene solo: hay que mantener la pasión, hay que comunicarse, hay que compartir cosas, hay que buscar tiempo aunque una esté cansada o superada por otras actividades (necesarias o impuestas, la mayoría de las veces, para la supervivencia), trátese del cuidado de los hijos, de obligaciones laborales o de ambas (cuestiones como las amistades y el ocio ni siquiera entran en esta ecuación, puesto que son poco importantes para ser una mujer “completa”). Hay algo en este discurso que es válido y responde a un sinceramiento y —también— a la experiencia de la primera generación que se divorció de forma masiva: en efecto, sostener una pareja no es fácil. Pero hay un supuesto detrás de esta forma de pensar que rara vez se explicita: la idea de que nuestra felicidad se encuentra bajo nuestro control y que depende de nuestra voluntad y de nuestras decisiones".

"Ahora, ni siquiera el ocio, el sexo o la amistad son espacios libres de obsesión por la medición y la productividad: hay que aprovechar el tiempo de relax y no hacerlo es una especie de inmoralidad, un desperdicio imperdonable que se paga con culpa y angustia".

"La potencia subversiva del deseo, su relación física y metafísica con la libertad, radica en su imprevisibilidad. Si es complicado decir qué queremos ahora, afirmar lo que vamos a querer en un futuro, cercano o lejano, parece casi imposible. E, incluso si tuviéramos una corazonada sobre el futuro de nuestro querer, surge la pregunta: ¿cuál es la necesidad de imponernos la restricción, de instituir que seguir un deseo implica una transgresión e incluso un desamor? ¿Qué clase de satisfacción nos produce esa norma?".

"Cuando una persona compra una remera, parte de esa transacción puede considerarse personal e individual: elige comprarse esa remera y no otra, en ese momento, en ese lugar, de tal color y porque quiere. Entendemos todo eso, pero eso no hace menos válido o menos visible todo lo que hay de condicionado en ese intercambio: la persona compra la remera que puede pagar, en el talle que le entra o en el que consigue, en el lugar al que pudo acceder, del color que está de moda esta temporada porque una revista lo decidió, porque piensa que necesita esa remera (quizás sí la “necesite”, nadie lo niega) o porque aprendió a disfrutar de comprar ropa".

"Creo que la amistad, entendida de forma personal pero también política, puede transformarlo todo aunque todavía no sepamos exactamente cómo: es un modelo, algo para tener siempre en la cabeza. Las comunidades queer lo saben: es esa forma libre de la tribalidad que habitan".

"Vamos a aprovechar esa marginalidad para mirar las opresiones de cerca, las que heredamos y las que nos están queriendo vender como novedad. Vamos a reivindicar el deseo pero también los lazos de cuidado exigiendo políticas públicas que nos permitan organizar nuestros vínculos sin pensar quién nos va a mantener cuando necesitemos ayuda. Vamos a generar las condiciones materiales para poder acercarnos a los demás desde un lugar que no sea la competencia. Vamos a crear las condiciones simbólicas para nombrar lo que nos violenta y pararlo antes de que sea tarde, antes de que la única pregunta que quede sea la pregunta por el castigo. Vamos a intentarlo".

Muy, muy recomendado.
Profile Image for Carolina Estrada.
132 reviews34 followers
August 22, 2023
La portada de este libro dista mucho del tono que maneja, es honesto, reflexivo y deja muchas preguntas para hacernos no sólo las mujeres, los hombres, la sociedad, los gobiernos.

Un libro necesario, una conversación indispensable porque aún no terminan de calar muchas de las problemáticas que expone Tenenbaum para que podamos ser una sociedad justa y equitativa. Esto porque nos falta aún transitar las barreras sociales, culturales y de índole legal que hemos perpetuado con el tiempo.

Acá solo algunas de esas ideas que se mezclan con la historia personal de la escritora:

“Creo que lo que estamos intentando las feministas es inventar una tercera opción: una ética de la ogresas que no se una ética del sacrificio, una idea de felicidad que sea colectiva sin ser opresiva…”

“Vamos a construir formas de comunidad en la que nuestros afectos puedan existir con libertad”.

“El feminismo se opone a todas las igualdad es y no solo a las de género”.

“En ese aprender a mirar y amar la diversidad sin reducirla a la mismidad que nunca termina está la clave de todo”.
Profile Image for Paloma.
555 reviews3 followers
January 17, 2023
“Una mujer puede hacer infinitas cosas, pero, si no tienen un amor, socialmente será reconocida como vacía, como sujeto incompleto”.

Una interesante y moderna reflexión sobre el amor y las relaciones interpersonales en el siglo XXI. Si bien Tamara Tenenbaum aborda el tema desde una perspectiva feminista, lo cierto es que muchas de sus reflexiones y comentarios pueden resonar en una población más amplia, ya que dialoga sobre el matrimonio, las relaciones amorosas y la creciente importancia que nuestra sociedad, a través de las redes sociales, le da a la juventud y la belleza. No hay duda, las mujeres siempre tendremos la carga más pesada en cuanto expectativas -la soltería, la sexualidad, la maternidad, el envejecimiento, pero este texto creo que seria muy útil para ambos sexos.

Vivimos en una sociedad que, aunque en apariencia es más progresista, sigue cargando con ideas del pasado, y más cuando se trata de grupos minoritarios. Tenenbaum es argentina pero nacida en una comunidad judío-ortodoxa en Buenos Aires. Sin embargo, el libro abre con una comparación de la autora entre su comunidad y la comunidad que vio en Nueva York en una visita, en donde las mujeres tenían incluso menos derechos que los que ella tuvo. La libertad que le dio su familia le resultó fundamental para cuestionarse muchos de los preceptos de la religión lo cual la llevó a seguir una vida secular, sin que ello marcara el rompimiento con su familia. Desde entonces, comenzó a reflexionar sobre el papel de la mujer y las expectativas, dándose cuenta que, incluso fuera de una comunidad tan tradicional en donde ella nació y se educó, existían muchos prejuicios y tabús sobre la mujer -su sexualidad, su placer, sus decisiones. Son cosas de las que no se habla, y si se habla, se acerca uno peligrosamente al libertinaje.

El fin del amor me ha resultado un texto fresco, moderno, que invita a continuar cuestionándonos muchos de los prejuicios que cargamos. En particular aprecio el planteamiento de cómo vemos el canon de belleza y la necesidad, sobre todo para las generaciones más nuevas, de no dejarse llevar por imágenes que al final son resultado de filtros y operaciones no realistas. Es muy difícil, pero mientras no sigamos repitiendo el mensaje, no lograremos que sea escuchado. Asimismo, es importante rescatar la idea que la soltería no es el fin del amor -hay muchas maneras de amar y sentirse amado que no tienen que ver con el amor romántico.
Profile Image for Rubén.
53 reviews4 followers
January 16, 2022
Me han gustado especialmente las reflexiones de la autora (y los testimonios que recoge) respecto a la monogamia y al poliamor. Ya simplemente por eso, y por el potencial cambio de parecer que ha propiciado en mí, ha merecido la pena la lectura.
Profile Image for Ana Galindo.
36 reviews27 followers
December 12, 2020
Los capítulos El Mercado del deseo, Espejito espejito y La última pregunta me parecen BRILLANTES y me sentaría en la calle a leerlos en voz alta cual predicadora
Profile Image for Paula Bonnet.
99 reviews16 followers
March 22, 2023
Llegué tarde pero me encantó. Sobre todo sus reflexiones sobre tecnología y mercado del deseo. Se lo voy a prestar a mi mamá para que entienda algunas cosas.
Profile Image for guao!a.
172 reviews16 followers
May 28, 2021
Todos los libros de teoría feminista que he leído en el pasado fueron grandes textos teóricos que tienen bastantes años (un mínimo de 30) y son ajenos a la experiencia latinoamericana en general y argentina en específico, este libro es todo lo contrario y por eso siento que me sumó un montón. Me parece que es un muy buen reflejo de algunas de las discusiones que se dan actualmente en Argentina dentro del feminismo o que en general se plantean las mujeres, ninguna de las situaciones discutidas en este libro son ajenas a nosotras, si no las viviste en carne propia conoces a alguien que sí, describe situaciones que conocemos y discusiones que estamos teniendo constantemente.

Puede resultar hasta redundante de alguna forma porque son discusiones que vemos todos los días pero es accesible y cercano y suma un montón en justificaciones a los planteos que hace aplicando teoría, estadísticas y demás herramientas que probablemente en el día a día no usamos o no tenemos a mano.

Otra cosa que me sumó un montón es el énfasis que hace a la importancia de las redes sociales y los medios de comunicación. Tamara al principio del libro habla sobre como este libro es específico a la experiencia heterosexual, por lo que en muchas partes por esto o por lo otro muchas cosas no aplicaban realmente a mi, no exactamente, tenía que adaptarlas (aunque seguramente esa también sea la experiencia de mujeres heterosexuales, no todo aplica a todo el mundo, cosa que también menciona Tamara en un momento), pero la realidad de las redes sociales y como nos manejamos en ellas en el día a día me pareció un punto super importante, en especial en relación a nuestra imagen y al discurso del amor propio.

Valoré mucho los matices con los que trata la conversación y como habla de las contradicciones que se generan al ser una mujer e identificarte como feminista pero a la vez haber sido criada en una sociedad machista y tener un montón cosas internalizadas, la culpa de la "mala feminista".

En finnn, tengo muchas ganas de seguir leyendo cosas de Tamara y teoría feminista latinoamericana.
Profile Image for Cristina Carrasco.
80 reviews3 followers
August 10, 2021
Un ensayo buenísimo sobre las relaciones sexoafectivas heterosexuales en nuestros días planteado con perspectiva de género. Pone sobre la mesa debates importantes y profundiza con gran inteligencia en cada cuestión que aborda. Me ha gustado especialmente el sustrato filosófico de las reflexiones. Está muy bien escrito, he aprendido un montón y he empatizado con muchos ejemplos propuestos. En definitiva, lo recomiendo muchísimo.
Profile Image for Stefania.
160 reviews68 followers
December 11, 2019
Se trata de un libro relevante y necesario. Apenas había leído un poco más de la mitad cuando comencé a recomendárselo a todas mis amigas y conocidas, y espero sinceramente que lo lean.

Primero que nada, no estamos hablando de un libro académico (pese a que cita fuentes que lo son y justifica casi todos los datos que enumera), por lo que el tono es más que accesible (ver el título) y no creo que tenga inconvenientes en llegar al público masivo (con todos los impedimentos intrínsecos que esto tiene de por sí).

Los primeros cuatro capítulos no me llamaron demasiado la atención, ya que en ellos la autora profundiza ideas que yo ya tenía bastante pensadas, y sin bien hablar de temas resueltos puede parecer presuntuoso, no me parecieron tan novedosos. Son capítulos en que Tenenbaum parte de la experiencia de haber atravesado su infancia en la comunidad ortodoxa judía del Once (esta parte sí me pareció muy interesante, ya que desconocía sus costumbres y su rigidez) y relaciona sus tradiciones y vivencias con diversos estereotipos y mandatos, como el amor romántico y la familia tradicional; las relaciones de pareja y lo que se espera de ellas; los roles definidos y esperados de cada uno de sus integrantes; y la infidelidad, el poliamor y la puesta en cuestión actual de la monogamia y el matrimonio. Todo esto, como anticipa en el prólogo, siempre en el marco de la pareja heterosexual, por su propia experiencia y por la asimetría que existe al hablar de dos géneros distintos y posiciones desiguales en el mundo actual.

A partir del quinto capítulo se va metiendo en temas que a mí me parecen un poco más complejos por su actualidad e inmediatez y porque muchas veces las respuestas no aparecen con facilidad. No es lo mismo tener más o menos identificado el tipo de relación que una aspira a tener (y esto sin perjuicio del problema mayor que surge de un sistema con reglas que podríamos calificar de fijas) que vivir en un contexto donde lo estético ha adquirido una relevancia inédita y una es medida casi únicamente con base en esos parámetros. Al tratarse de temas acerca de los que he leído menos (y en los que he pensado menos también), muchas de sus tesis me han parecido de lo más interesantes, como la afirmación de que la apreciación de la belleza se ha tornado una cuestión moral (en tanto se asocia lo lindo con lo bueno y lo saludable) y el daño que eso puede llegar a ocasionar a las personas que se salen de esas normas prestablecidas. Una de las cosas que más me llamó la atención de este tema en particular es que propone que, al ir extendiéndose estas exigencias a los varones, y a pesar de lo dañino que puede ser en un principio, tal vez sirva para que a futuro ellos se alíen en la lucha contra este tipo de expectativas.

También me gustó el capítulo sobre las aplicaciones para conocer gente. Como exusuaria de algunas de ellas (por ahí conocí a mi novio), concuerdo en algunos puntos y difiero en otros, pero no deja de resultar curioso cómo las formas de conocer personas han mutado al punto de que las apps de citas son uno de los recursos principales que usamos hoy en día, y creo que hay mucho que indagar por ese lado.

Finalmente, los últimos dos capítulos son dedicados al consentimiento (donde intenta explicar a qué llamamos cultura de la violación y por qué existe. Spoiler alert: no se trata de avalar la penetración sin consentimiento, cosa que, por otro lado, casi nadie se atrevería a hacer -al menos públicamente- hoy en día, sino de mecanismos mucho más sutiles y complejos que se reproducen discursiva y prácticamente) y a la maternidad, donde, de nuevo, se refiere a las tensiones que existen entre mandato y deseo, no solo de tener hijos o no, sino de cómo y en qué condiciones.

Otro de los puntos positivos del libro es que Tenenbaum no pretende dar respuestas tajantes, tan solo se anima a formular hipótesis y propone que todas comencemos a pensar en estos temas con mayor seriedad (escribo en femenino pero queda claro que los varones están más que invitados a sumarse a la conversación).

En síntesis, creo que es un libro que tiene mucho que aportar a la discusión. Pese a que con frecuencia me siento en las antípodas del pensamiento político de la autora, valoro mucho los puntos de contacto y me reconforta en cierta forma que desde experiencias tan disímiles hayamos arribado a posibles respuestas tan parecidas, lo que en general arroja una luz de esperanza en cuanto a lograr lo mismo dentro del propio movimiento feminista.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Profile Image for PaperDreams55.
210 reviews84 followers
May 16, 2022
Llevaba bastante tiempo queriendo leer este ensayo. Me lo habían recomendado y además, me llamaba bastante la atención.
No me ha decepcionado, he encontrado justo lo que quería y necesitaba.
La autora hace un análisis brutal de las relaciones de pareja y de cómo las mujeres hemos sido educadas para vivirlas. También habla de la amistad y de la maternidad, dos temas que son interesantísimos.
A través de experiencias propias va trazando un camino que habla de deseo, de consentimiento, de soledad, de lo que supone para una chica estar soltera o en pareja. De la importancia que tienen voy en día lo virtual, la imagen, las apps de búsqueda de pareja.
Este libro está cargado de verdades, algunas dolorosas o vergonzosas, otras que me han hecho reflexionar muchísimo.
Desde que lo leí, he vuelto a traer a mi mente frases, fragmentos, conclusiones. Eso es lo que busco en un ensayo, que deje poso y este lo ha conseguido.
Quizás me ha parecido un poco repetitivo en algunos momentos y también me hubiera gustado un capítulo sobre la maternidad más extenso, pero aun así lo he disfrutado y lo he leído con mucho, mucho interés.
Me he dado cuenta de cómo se repiten ciertos patrones y ciertas reflexiones en las mujeres, en las conversaciones con amigas, en cómo nos cuestionamos a nosotras mismas por la educación, las frustraciones o los errores de otros.
Me ha removido mucho y eso para mí es algo fundamental en un ensayo.
Profile Image for Dionel Pérez.
1 review1 follower
September 25, 2023
Este libro de ensayos –en gran parte autobiográfico- trata sobre las relaciones sexoafectivas y todas sus implicancias desde una perspectiva feminista, enfocada principalmente en relaciones heterosexuales.
Me gustó bastante porque los ensayos se van desarrollando a partir de las experiencias de la escritora, por lo que resulta fácil identificar esas mismas situaciones en la cotidianeidad. Cada capítulo es un repaso teórico y reflexivo acerca de las vivencias de las mujeres en una sociedad capitalista y patriarcal.
Una de las cosas que más me gustó del libro es que no pretende prescribir ningún tipo de receta relacional, sino al contrario, nos mueve a cuestionar nuestros propios hábitos, los patrones asimétricos que subyacen en el entramado vincular y a repensar nuevas formas de relacionarnos teniendo en cuenta nuestros deseos, nuestras subjetividades y la de los demás.
Profile Image for Caro Mouat .
102 reviews45 followers
November 25, 2020
Qué libro más necesario. Tamara Tenenbaum es demasiado lúcida, honesta y generosa en compartir sus experiencias, su bibliografía, sus ideas sobre el amor romántico.
Creo que instala muchas preguntas necesarias e interesantes. Me quedo sobre todo con la forma en que tensiona la funa, la importancia de la ESI y el pensar una cultura del consentimiento.
Displaying 1 - 30 of 466 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.