«La canción de Ayame» de Javier Pavía Fernández. «Acero» de Laura G. W. Messer. «El gorrión y el dragón» de Tamara Egea Moral. «El cazador de estrellas» de Laura G. Sanz. «Ecos del pasado» de Andrea D. Morales. «Héroes de lo desconocido» de María Cristina Cano. «Alianzas ineludibles» de Aroa R. Zúñiga. «Los cuatro caballeros» de Leticia Goimil García. «Dragón y Halcón» de Alister Mairon. «Los cuatro cortes de Makoto Daini» de Pau Ferrón Gallegos. «La espada del shogun» de Eduardo Enjuto. «El amor en los tiempos del seppuku» de Nairam Allábaz.
Tenía ganas de poder leer una antología de relatos y descansar un poco de las historias más largas que he estado leyendo últimamente. La última antología que leí fue la de Una última luna de Hela Ediciones y disfruté un montón con su lectura, así que, quería probar suerte con esta. La verdad es que tenía muchas ilusiones puestas a la antología porque con esa portada tan bonita, el contenido del interior iba a estar a la altura. También pensaba que los términos utilizados en su interior iban a ser cosas que iba a entender o que no se iba a utilizar tanta terminología, pero en esto me equivoqué. En su interior hay un glosario donde están explicados los términos, el problema es que al leerlo en digital el acceso a este se me hacía algo más tedioso, sobre todo cuando el término ya ha sido mencionado anteriormente en otros relatos y te toca volver a buscarlo.
Muy a mi pesar, sobre todo por las ganas que tenía de leer la antología, tengo que admitir que no he disfrutado de la mayoría de los relatos. Es cierto que todos tienen una calidad en la narración increíbles, no lo voy a negar, pero me fallaba mucho la trama en la mayoría. Creo que con un poco más de acción, hubiera disfrutado más de todos los relatos. En muchos de los relatos me faltaba esa premisa con un personaje samurái, que consigue dar acción en todos los relatos.
Podéis leer cuáles han sido mis relatos favoritos aquí
Me encanta el tema japonés y de samuráis, y la edicion es mágica. Creo que mi relatos favoritos han sido El Dragón y el Halcón, Los cuatro cortes de Makoto Daini y El cazador de estrellas, pero todos son muy buenos.
La canción de Ayame tiene una prosa hermosísima, Acero tiene el mejor plot twits de la antología (aunque el de Alianzas ineludibles no se queda atrás, y el final...), El gorrión y el dragón tiene una bonita relación romántica ideal, Ecos del pasado tiene un reflejo feminista muy bien llevado y Héroes de lo desconocido es increíble porque muestra una perspectiva de un suceso histórico relativamente actual que requirió el valor de hombres con espíritu de samuráis. La espada del shogun es entrañable, y El amor en tiempos del seppuku es hilarante.
Todos tienen su magia, y si te gustan los samuráis la recomiendo encarecidamente.
Katana. Una antología samurái es la segunda antología organizada por Ediciones Freya. Si en la primera la mitología vikinga era la principal protagonista, en esta segunda los samuráis, Japón y los cerezos son los reyes. Doce relatos en los que podemos encontrar todo tipo de personajes y de historias, desde el romance a la ciencia ficción, de unos autores, algunos ya conocidos, y otros que he descubierto gracias a esta recopilación. En líneas generales me ha gustado. Creo que los autores seleccionados han conseguido llevarnos al Japón que ellos mismos han creado y al finalizar cada uno de ellos tenías la sensación de haber viajado a otro tiempo, a otra era. Pero como siempre, tengo mis tres favoritos, y en esta ocasión no iba a ser menos. En tercer lugar, se encuentra «El amor en los tiempos del seppuku» de Nairam Allábaz. ¿Puede hacerme reír más esta chica? Me pasé el relato sonriendo y pasándomelo pipa con estos personajes que crea Nairam. Es divertido, alegre, fresco y desinhibido y creo que cierra de manera magistral esta antología. Además, tiene un final que ¡madre mía! No me lo esperaba y me dejó con ganas de más. Soy fan de Nairam desde que la leí en la primera antología de la editorial y no decepciona. Tiene un sentido del humor increíble y creedme que es, hasta el momento, la única autora que ha conseguido que deje de leer porque la risa me impedía continuar. De verdad que Nairam tiene todo mi apoyo y cruzo los dedos para seguir leyendo relatos de ella y, ojalá en el futuro, alguna novela. En segundo lugar, tenemos un relato de una autora que no he leído hasta ahora y creedme cuando os digo que pienso seguirla muy muy de cerca porque promete. Se trata de Aroa R. Zúñiga con su relato «Alianzas ineludibles». Sin duda alguna este relato tiene el mejor y el más inesperado plot twist de toda la antología, me dejó totalmente anonadada y si ya tenía toda mi atención, después de ese suceso, mi atención se multiplicó por mil. El final me encantó y la verdad pagaría por leer una novela basada en este relato porque el worldbuilding me gustó muchísimo. El estilo de Aroa me ha gustado mucho, es detallista y metódico, tiene todo lo que me gusta es una autora. Me alegro muchísimo de haber leído esta antología porque he podido conocer a esta autora y eso siempre es bien. Y, en primer lugar, mi querida Andrea D. Morales con su relato «Ecos del pasado». ¿Llegará el día en que no me guste algo escrito por esta mujer? ¡No lo creo! En este relato Andrea nos muestra a unas geishas muy especiales con un propósito muy especial, y que no se centra solo en ir asistir a fiestas. Me encanta como Andrea escribe mujeres. Es delicada y sabe transmitir perfectamente el mensaje, además siempre le pone ese toque histórico que tanto me gusta y que la hace tan especial y única. Me quedé con ganas de saber más de la verdadera protagonista de este relato y oye, espero que algún día Andrea se anime y nos traiga una novela de esa mujer, ¡porque creo que daría mucho juego! Termino esta antología con buen sabor de boca, he vuelto a leer a autoras que me gustan y me voy con un nuevo descubrimiento bajo el brazo, ¿qué más puedo pedir?
Es difícil hacer una reseña de un libro en el que participas, así que empezaré por el continente: es maravilloso. La edición es superior a casi cualquier cosa que podáis encontrar en editoriales con muchos más medios. La ilustración de cubierta, las hojas de guarda y los separadores de capítulos ya hacen que Katana destaque por encima de casi cualquier otra antología que podáis leer.
También es muy destacable la inclusión de muchas notas al pie y de un glosario, por si el lector no está familiarizado con conceptos japoneses (puede ser desde el nombre de unas sandalias hasta un precepto filosófico, han optado por ser concienzudos, y se agradece).
En cuanto al contenido, la selección ha primado lo samurái como concepto y no tanto como una época y un contexto cerrados. Como lector, me ha dado la sensación de que funcionaban mejor los relatos más tradicionales en ese sentido. Katana presenta samuráis en Japón y también en el espacio. En el pasado, pero también en el presente y el futuro. Hay mucha variedad y por eso es inevitable que algunos relatos gusten más que otros. En mi caso, he preferido los relatos más fieles a la imagen tradicional del samurái. Otros lectores probablemente los encuentren algo lentos y prefieran las ideas más arriesgadas. Lo bueno es que en este libro hay ambas cosas.
Mis favoritos han sido:
«El cazador de estrellas» de Laura G. Sanz. La forja de una katana contada con mimo y detalle. «Los cuatro caballeros» de Leticia Goimil García. Puede ser el que más se acerca a la idea que todos tenemos de una historia samurái. «El amor en los tiempos del seppuku» de Nairam Allábaz. Me gustan los relatos de humor. Sobre todo si están así de bien escritos y hacen saltar por los aires la cuarta pared, si es que eso existe en literatura.
En general, un punto por encima de la antología vikinga de esta misma editorial.
Hay pocos temas que me puedan hacer más feliz que escribir sobre samuráis. Todo lo que evocan en cuanto a cultura, estética y leyenda es una fuente de inspiración. Se nota que no soy la única a la que le pasa, a juzgar por la diversidad de los relatos que conforman la antología, y que retratan desde la faceta más tradicional a la tecnología puntera.
El mimo que ponen en Ediciones Freya a sus libros también merece ser reconocido: las flores con los títulos, los pétalos al inicio de cada acto, los separadores de escenas, las guardas... y por supuesto la maravillosa portada de Orikye. Sólo tengo un pero, y es que las notas explicativas de los términos japoneses sólo se muestran en el relato en que aparecen por primera vez, así que hay que leer las historias en orden o acudir al glosario (en la edición física no es mucho problema, en formato digital tal vez sea más farragoso).
En cuanto a los relatos, os dejo mi opinión de cada uno:
-La canción de Ayame: El ritmo es pausado. Hay muchas descripciones y detalles, y toda la melancolía de una persona encarándose a sus demonios. Me ha gustado, la confusión entre recuerdos y leyenda me resultó muy humana y realista. Por citar al propio relato, "doloroso y reconfortante a partes iguales".
-Acero: Una historia que promete mucho... pero la extensión no daba para tanto. Creo que merece ser llevada a novela para extraer todo su potencial; ahora mismo da la impresión de ser un capítulo suelto y lo desluce un poco. Soy de esas personas a las que les flipa la ambientación ci-fi y quiere saber todo de ese mundo, así que el pequeño formato suele quedar corto para mi curiosidad. Además, las relaciones entre el protagonista, el antagonista y su entorno son dignas de ser narradas con tranquilidad.
-El gorrión y el dragón: Para las historias de amor, soy partidaria del slow burn; me gusta ver florecer los sentimientos, no tanto que me los resuman a posteriori. Los elementos fantásticos en las historias son todo lo bueno del mundo, pero para mi gusto aquí habría que haberlos desvelado (o al menos insinuado) antes. . Como punto positivo, empezar los relatos con una mención poética del escenario, o un elemento del mismo, me parece un acierto, porque hace que te atrape la narración y su tono. También quiero destacar la frase "Era una buena noche para derrotar a sus enemigos y seguir viviendo", me gusta.
-El cazador de estrellas: Si hay que hablar de estética y lirismo, este es el relato. Si bien las historias en las que "no pasa nada" no suelen ser muy de mi cuerda, en esta ocasión sí que funciona. Puede que sea por la insinuada sobrenaturalidad de ciertos elementos o simplemente porque me encantan las espadas y su forjado.
-Ecos del pasado: Me ha dejado un poco desconcertada. Como amante de la fantasía y las historias de maldiciones, esperaba que fuese por otros derroteros. A mitad de historia aparecen 5 personajes que se describen físicamente, aunque sólo se da el nombre de uno, que luego resulta que tampoco era necesario. El cambio de opinión de uno de los personajes respecto a su misión, aunque razonado, llega de forma brusca, para incredulidad de sus compañeras (y mía).
-Héroes de lo desconocido: Quiero aplaudir muy fuerte a María Cristina Cano por traernos una historia sobre los samuráis de Fukushima. Puede que la época de los guerreros que se batían con espadas en nombre del honor haya pasado, pero las muestras de heroísmo y sacrificio se suceden día a día. En este momento de desastres a nivel planetario, tocan muy de cerca. Gran relato, con personajes tan creíbles como queribles.
-Alianzas ineludibles: La dualidad japonesa de tecnología y tradición queda patente de nuevo en este relato de ciencia ficción. El escenario en que se desarrolla se describe a través de detalles bien incorporados en la trama. Los personajes están bien definidos, aunque quizás muy polarizados en cuanto a buenos y malos. El giro está bien llevado, aunque no se puede decir que fuese una sorpresa: sin él la trama se quedaría en nada.
-Los cuatro caballeros: Al igual que hice en el relato para Por el Fólkvangr y el Valhalla: una antología vikinga, en esta historia me dediqué a coger un trocito de mitología y darle una vuelta de tuerca. Para más curiosidades, podéis leer este hilo.
-Dragón y Halcón: Me gusta el formato de mezclar escenas en presente y pasado, sobre todo en relatos, porque se equilibran la acción y las explicaciones necesarias para situarnos. La temática LGBT+ siempre es un punto a favor.
-Los cuatro cortes de Makoto Daini: Aunque la trama queda perfectamente cerrada y se dan suficientes pinceladas del mundo futurista en que se desarrolla, creo que esta historia se habría beneficiado también de un formato más largo para aprovechar mejor el worldbuilding y mostrar, en vez de narrar, la caída y redención de Daini. Muy fan de la historia.
-La espada del shogun: En esta historia es fácil adivinar lo que va a ocurrir a continuación, pero está tan bien narrado que es lo de menos. Emiko y Yasunaga me han encantado, y me gusta ese uso de un hecho real, con un giro, como base del relato.
-El amor en los tiempos del seppuku: No me ha convencido. No soy fan de las parodias ni de usar continuamente referencias para hacer una gracia, es un recurso que me satura si aparece más de un par de veces. Con un punto más realista, con personajes menos caricaturescos, habría destacado un poco más el mensaje feminista.
En resumen, esta antología cuenta con historias muy variadas, con una fuerte presencia femenina e historias para todos los gustos. Un placer participar en ella.
No estoy muy segura de qu�� decir de la antología, por que participo en ella y ese orgullo no me lo quita nada ni nadie. Sin embargo, estoy un poco descontenta con ella. Voy a poner exactamente lo que me han parecido los relatos, por que la verdad, las reseñas son para los lectores y no para los escritores (esto me ha costado aprenderlo). Asi que lo voy a reseñar como lectora, no como escritora dentro de la antología, y como si no conociese de nada a mis compañeros. Por que es lo que hago con el resto: no conozco a Sanderson y escribo la reseña según lo que me ha parecido el texto, no mi relación (inexistente) con ese señor.
Vaya chapa he metido para decir que: me ha decepcionado un pelín. Vamos uno a uno, por que también he encontrado joyas y eso es importante decirlo.
-La canción de Ayame, Javier Pavía.
Bueno, para mi, de los mejores si no el mejor de toda la antología. Me recordó a mi relato Humo de la Vikinga, y quizá eso me hizo amarla mucho más, pero es que aun así *-* Es dulce, es bonita de leer, poética, y con un final precioso. Gracias por este relato, sí señor.
-Acero, Laura G. W. Messer
A ver... Ahora que lo veo con el tiempo, la verdad es que me decepcionó un pelín. Ya dije que el transfondo me pareció interesante, pero pobremente desarrollado (si tenemos en cuenta lo que dura el relato, pues es normal). También debo decir que el final no me gustó. Es que no me lo creo, no he visto un camino hasta llegar allí.
-El gorrión y el dragón, Tamara Egea Moral
No me gustó. Las peleas no me dijeron nada, solo quería llegar a ver el final y qué pasaba. Ahora eso sí, el final *-*Quiero saber más a raíz de ese final, el resto me pareció una introducción.
-El cazador de estrellas, Laura G. Sanz
Pues es el mío, y está feo, pero es de los que más me han gustado por que no tengo abuela. Bueno, si tengo, pero para una vez que de verdad pienso que algo mío es bueno bueno, tendré que decirlo ^^" Lo siento >~<
-Ecos del pasado, Andrea D. Morales
Iba super bien. Sinceramente si habéis leído a Andrea sabéis que escribe bastante bonito, se disfruta. Pero ese final?? No sé. .
-Héroes de lo desconocido, María Cristina Cano
Una pasada. El relato es simple y se disfruta rapidamente, pero es que me encantó la idea de jugar con que los samurais son los bomberos de Fukushima, gente anónima, al menos para muchos de nosotros, que se jugaron la vida para salvar, literalmente, al mundo. Por que el desastre podría haber sido brutal.
-Alianzas ineludibles, Aroa R. Zuñiga.
Nunca había leído nada de esta autora y me encantó. Su prosa me gustó bastante, la historia me sorprendió y el final me pareció redondo. Otro de los mejores para mi.
-Los cuatro caballeros, Leticia Goimil García
Me gustó eso de los zorros, el kitsune en general en la mitología japonesa me parece genial y tenía ganas de leer sobre ellos, además el personaje de Hotaru tenía todas las papeletas para gustarme muuucho. Pero de nuevo, me falló mucho el final. .
-Dragón y Halcón, Alister Mairon
¿Mi favorito? Pues junto al de La canciónd de Ayame, muy posible que sí. Menuda prosa, menuda historia, menuda pasada. Me hizo muchisma gracia que empezase con la leyenda de los Magikarp y eso me dejó descolocada, para después sumergirme en una historia brutal y magnífica. El personaje del Dragón me enamoró, y efectivamente:
-Los cuatro cortes de Makoto Daini, Pau Ferrón
Otro relato que me ha encantado. Es corto, pero te atrapa muy rápido en la sociedad que cuenta . El final también me gustó mucho, siendo redondo y placentero.
-La espada del shogun, Eduardo Enjuto
Me ha parecido previsible. Mucho además, ha dejado más pistas que un ladrón de Disney. No me ha gustado nada, lo siento mucho.
-El amor en los tiempos del seppuku, Nairam Allábez
Me esperaba MUCHISIMO de este relato por que todo el mundo lo ponía por las nubes y además me gusta como escribe Nairam, pero es que no me he reído. Lo de meter la voz del narrador así sin más se me ha hecho muy extraño, las expresiones demasiado caricaturizadas... Ahora, sí me ha gustado lo de los kanjis, aunque se note que esten sacados del google translator (confirmado por un amigo que estudia desde hace años japonés).
Como podéis ver, la reseña es larga de cojones, pido perdón. Me sentía con ganas y no suele pasar. En general hay relatos que me han gustado mucho, otros que nada y otros que están ahí, sin más. De todo tiene que haber, y está claro que no llueve siempre a gusto de todos.
Recordad que esto es simplemente una opinión como otra cualquiera :(
Una canción, bushido noir; un gorrión y un dragón; la forja de una katana; la tumba de una reina; un muñeco de madera; una traición; contemplar ciruelos en flor, unos ojos dorados; cuatro cortes; una espada legendaria y un portal.
Estamos tan acostumbrados a que los aleteos de una mariposa se queden sólo en aleteos de mariposa que nos sorprendemos cuando provocan huracanes.
Mini-reseñitas:
1. La canción de Ayanne:
Dividida en pequeños capítulos. Melancolía y sensibilidad. Un pozo insondable de soledad remota e intangible. Una de esas historias que quieres releer de vez en cuando porque te otorga esa libertad, ese aislamiento de soñadora e ilimitada fantasía que quieres que dure eternamente.
“Jukiko era un viento caprichoso; era a la vez predecible y sorpendente, como la floración del cerezo”
2. Acero
La más original por su magistral modo de utlilizar la ciencia-ficción como marco para el Bushi. Se describe un seppuku y el final es sorprendente. El lenguaje aunque llano resulta enérgico y sin artificiosidad. Recuerda a El quinto elemento y a Star Trek.
3. El gorrión y el dragón
La historia más näiveté y poética. Dividida en tres partes, mezcla elementos de magia, violencia y romance. Da la impresión de estar sacado directamten del folklore japonés y tras su lectura te quedas como el buen doctor Silberman al ver aparecer al T1000.
PICUET! “En su mirada descubrió que contenía un océano secreto y posibilidades, contempló su futuro juntos y dejó de tener miedo”
“Tu corazón es puro y ha recorrido el camino del guerrero incluso cuando se ha convertido en una senda tenebrosa”.
4. El cazador de estrellas
La más misteriosa. Repleta de referencias a palabras japonesas, narra la historia de la forja de una katana cuya maestría, belleza y perfección eran tales que podrían cortar hasta el tiempo. Es la más completa y compleja porque incluye, “señalizadores” como el perro o la niña que perciben que algo no va bien; incluye una intrahistoria, un cuento dentro del cuento que tiene su importancia en el devenir de la trama.
”Su voz sonaba a un riachuelo, nada que ver con la terrible cascada de Noiaki había esperado. Un riachuelo cargado de soberbia”
“Es la mejor katana que se haya forjado nunca, aquella que blandirá el cielo y con la que se derramará sobre la tierra la sangre de cada uno de los enemigos de mi señor. Será la que traig la paz a su espíritu, y al mío y la libertad de aquellos a los que les fue privada”.
5. Ecos del pasado
Sin duda el relato más tenebroso e inquietante con un inicio sobrecogedor que ya resulta en sí mismo un microrrelato perfecto aunque tras este zarpazo inicial que te deja descolocado el relato se va diluyendo a medida que avanza. La historia de una tumba, una okiya y de que existe algo peor que la muerte: el olvido.
“No podía ver nada y, al mismo tiempo, tenía la extraña y sorprendente capacidad de saberlo todo: pasado, presente y futuro. Si una mariposa aleteaba demasiado fuerte al otro lado del mundo, ella conocía la causa, el efecto y la consecuencia”
6. Héroes de los desconocido
El más épico. Una carta, un pequeño muñeco de madera y un accidente en una central nuclear. Nos muestra la olvidada labor de todos aquellos héroes que tras el desastre pusieron todo su empeño a risgo de sacrificar su propia vida para que no se convirtiera en hecatombe. No es uno de mis favoritos porque dependiendo de cómo hayas ido entendiendo el relato, su final puede gustarte o no. Como decía el gran David Bowie: We can be heroes.
“En todo momento he sabido a lo que me enfrentaba y qué decisión tomar pero, ¿qué debo hacer si esta vez me enfrento a lo desconocido?”
7. Alianzas ineludibles
Tal vez se trate del relato más complejo y el que mayor impresión me haya causado de toda la antología por su derroche en cuanto a perfección técnica a la hora de realizar la narración así como por el dominio patente tanto del género en cuestión, ciencia-ficción como el contexto histórico y cultural en el que se desarrolla. Mezclando en un equilibrio axiomático la inteligencia artificial con los valores más tradicionales de la cultura japonesa.
Una colonia espacial. Una alianza entre dos clanes rivales y una traición. Un relato que nos deja tres perlas: “El auténtico samurai sólo tiene un juez de honnor: él mismo”; Haz todo lo que puedas y lo demás déjaselo al destino” y que lo importante es aguantar media hora más que tu oponente.
8. Los cuatro caballeros
El relato con carácter más mitológico y uno de los que más referencias japonesas presenta. Un maestro y una aprendiza. Un umbral y cuatro grandes espíritus de la naturaleza hasta ver los ciruelos en flor. Tal vez no presente una belleza excelsa o un encanto subyacente pero sí hace gala de un refinamiento y una fuerza verdaderos. El final fue mi parte favorita.
“El miedo nace de aferrarnos a lo que está en nuestras manos controlar”
9. Dragón y halcón
Podría tratarse del relato más enrevesado y confuso de la antología pero no por ello falto de brillantez, tampoco es uno de mis favoritos porque durante su lectura y debido a su estructura me sentí un tanto perdido. Una promesa, una incursión de rescate y unos ojos dorados. Tal vez presente la villana más mezquina y carismática de todos los relato.
“Voveré a estas tierras y cuando lo haga, me llevaré a mi dragón.
10. Los cuatro cortes de Mokoto Daini
El relato más interesante por su aura de psychological neo-noir thriller. Recuerda a Alianzas ineludibles. Dividido en cuatro partes, los cuatro cortes por los que debe pasar el protagonista para conseguir la redención tras perder su honor, realizar una búsqueda y encontrar el camino; presenta el protagonista más carismático y lleno de matices de toda la antología.
A Ghost Dog le mola este relato “Se palpó sus nuevos ojos almendrados y su pelo oscuro mientras la veía alejarse. Sintió en su corazón, el corte de una katana”
11. La espada del Shogún
El relato que más emoción me produjo porque ya pensaba que el objeto en cuestión no iba a salir en ninguno. La legendaria katana Honjo Masamune que como bien se indica en la antología desapareció misteriosamente tras la Segunda Guerra Mundial. Una sirvienta algo patosa, un amo indulgente y una mentira piadosa que jamás vio la luz. Una historia tremendamente original que me hizo disfrutar de lo lindo.
Juan Sánchez Villa-Lobos Ramírez también tenía una katana Masamune “La hoja emitió un sonido suave al deslizarse por la madera de la funa y reflejó la luz de las estrellas en su patrón de filo irregular y hermoso como una línea de montañas”
12. El amor en los tiempos del Seppuku
Sin duda el relato más gracioso y con más empaque de toda la antología (con empaque me refiero a que desborda estilo y personalidad). Un portal temporal, un romance y alguna que otra sorpresa se esconden en la última historia de la antología que tanto por el tono como por la trama me hizo pasar un muy buen rato. El personaje de Toshiro me recordó, salvando las distancias y el siglo que los separa al de Alonso de Entrerríos.
this Tale is one pimpin “y entonces apareció ella. Una geisha, una diosa, la flor de cerezo, un haiku que no comprendo, el kanji de la belleza, el sentido de la vida”
El relato que más me gusta.
Esto es parecido a contestar a la pregunta: ¿A quién quieres más a mamá o a papá?.
Creo que un buen realto corto debe tener un título que resuma o haga referencia al contenido de la historia; unos personajes carismáticos; se debe animar a l@s lectores a pensar en la trama más por lo que se omite que por lo que se muestra. Si se trata de temática histórica ha de debería presentar conceptos y palabras acordes al período o civilización de la que tratany normalmente el final suele ser abierto.
Es dífícil elegir cuál me gusta más porque todos cumplen con lo anterior y con más cosas que no cito pero hubo tres que me llegaron a la patata: La canción de Ayane; El gorrión y el dragón y El cazador de estrellas.
La Portada:
No podemos olvidarnos de realizar una mención a la obra de arte que se nos brinda como portada de la antología. Los vivos colores magentas y rosas en contraste con los verdes; la composición y la misteriosa figura de una onna bugeisha tocada con un jingasa que sentada al pie de un cerezo en flor limpia desafiante el filo de su katana mientras parece guardar celosamente los secretos que los relatos que se esconden tras ella y parece recitar un kaiku sosteniendo la mirada del lector que diga: “Cuéntame, musa la historia del camino del guerrero… 😉
Conclusión:
Puede parecer exagerado pero si hubiera una licenciatura o similar para escritores, con una asignatura dedicada a enseñar a escribir relatos cortos esta antología debería ser uno de los libros de cabecera. Katana es tan brillante que la calidad de los trabajos seleccionados no es sólo alta, yo diría que asciende al ámbito de lo inmortal y cualquiera que tenga el antojo de disfrutar de unos magníficos relatos como de aprender a escribirlos haría una excelente elección con ésta antología.
Las nueve autoras y los tres autores se revelan como unos auténticos maestros del género tanto por el manejo que realizan de la estructura del relato, la gran variedad de marcos en los que desarrollan las historias y su gran conocimiento del tema japonés resultando un auténtico placer llevar a cabo la lectura de cada uno de los relatos.
A tener en cuenta el glosario que nos explica, al final de la antología en digital y a pie de página en cada relato en físico las numerosísimas referencias a la cultura japonesa que nos ayudan a comprender mejor el texto.
Como formo parte de esta antología... solo puedo decir que me encanta que mi relato esté tan bien acompañado y con semejante variedad de historias. Si os gusta la temática samuráis, os encantará. Y si os da miedo encontrar terminología desconocida, no temáis porque tenéis notas al pie en los relatos y un glosario al final.
Me ha gustado mucho la antología, algunos relatos no me han dicho mucho pero con otros me lo he pasado muy bien o me han hecho meterme en el mundo de los samuráis.
De mis favoritos han sido Acero, Ecos del pasado y El amor en los tiempos del seppuku.
Esta es la primera antología que leo y ha sido una experiencia genial. Es fascinante cómo a partir de la misma premisa diversos autores pueden llegar a crear obras tan diferentes entre sí. Por supuesto, todos los relatos tienen en común a los samuráis y el camino del bushido, pero cada uno con una personalidad propia. Además, de los autores que ya conocía se notaba el rollo de cada uno, lo cual también me ha gustado mucho. El relato que más me impactó fue el que habla de Fukushima, casi se me saltan las lágrimas al leerlo porque mientras que los demás eran ficción, este era puro realismo y sentimientos.
Lo que más me ha gustado de esta antología ha sido que la temática me ha parecido interesantísima y muy bien tratada. Pienso que todes les autores han hecho un trabajo de documentación genial, además de que me ha parecido muy guay ver un mismo tema tratado desde diferentes puntos de vista. Como siempre me pasa en las antologías han habido un par de relatos que tal vez no me han llegado tanto, pero la verdad es que todos tienen un conflicto bien planteado y han conseguido intrigarme hasta que leía el desenlace de cada historia. ¡La recomiendo mucho!
En este recopilatorio encontraremos historias muy diversas y de todo tipo de géneros literarios, pero que tienen como punto en común la ambientación basada en la cultura japonesa; mostrando aspectos como el honor, los samurais y ronin, los ninjas...
Como suele pasar con este tipo de libros ha habido relatos que me han gustado más que otros pero, en general, los he disfrutado todos.
Me ha gustado ver como los autores/as enfocan la cultura japonesa, que tanto se relaciona con la época feudal, en ambientes de ciencia ficción, fantasía, romance... Todos los relatos tienen un toque único que hace que los disfrutes mucho.
En general, si os gustan los relatos y las ambientaciones japonesas vistas desde géneros muy distintos, es un libro que os recomiendo totalmente.