La magia existe. Aunque nadie la llama así: la llaman prodigios. Para que suceda un prodigio alguien tiene que pedirlo y esperar a que los dioses, sean cuales sean, respondan,
A veces los prodigios ayudan. Otras tienen consecuencias espeluznantes, como terremotos, plagas y bestias monstruosas.
Desde que la Inquisición los prohibió en Europa, pasaron a convertirse en meras leyendas. Pero todo cambia con el desembarco en el Nuevo mundo...
A principios del siglo XVIII, las colonias británicas bullen de actividad: hay cazatesoros, inquisidores y nativos, y los monstruos campan a sus anchas. Allí es donde envían a las hermanas Woodcombe: Olive, fascinada por todo lo que encuentra, y Hester, obsesionada con una melodía que puede salvar o condenar todo lo que ama.
“Había trascurrido casi un siglo medio desde que todo tipo de prodigios y milagros fueran prohibidos por el Papa Clemente VI en su bula Quamvis Perfidiam. Un siglo y medio desde que la plaga y todos sus monstruosos heraldos asolaran Europa.”
La música de los Prodigios me ha parecido una novela muy original , que mezcla la historia con la magia de una manera muy entretenida. He leído casi todo de estos autores de momento, y no me decepcionan.
La música de los prodigios ha sido una novela de lo más sorprendente, muy distinta a todo lo que he leído, mezclando Historia y fantasía, y con unos personajes geniales. Reseña completa: http://fiebrelectora.blogspot.com/202...
Hmpf, es una pena que haya empezado a leer a estos autores con esta historia, pensaba que sería la opción más adecuada al ser un libro autoconclusivo, pero me ha dejado bastante fría y muy decepcionada.
La premisa es realmente interesante, aunque no me gusta mucho la etapa histórica en la que se basa, pero todo el tema de la magia a través de la música y los monstruos que pululan por el mundo me llamaba mucho la atención... pero resulta que es más una novela de personajes que de aventuras o de trama y, tristemente, no he conseguido conectar con la mayoría de personajes. No se debe a que no tengan personalidad, porque estoy segura de que la tienen, pero no he podido conocerla: los capítulos van cambiando de uno a otro narrador en tercera persona, algunos huyendo por algo que no se conoce en profundidad hasta el final, otra sin una finalidad real en su camino y otro que vive a través de los recuerdos y cuya existencia tampoco me ha importado demasiado. La única que se salva es Maai y eso que al inicio no terminaba de convencerme por ser la más seca y cerrada pero, conforme se deja conocer, más cariño le fui cogiendo.
Me ha parecido poco aprovechado el tema de la magia, entiendo que al estar prohibido no era algo de dominio público, pero me habría gustado indagar más en su origen, en cómo lo descubren los personajes y por qué produce los efectos que produce... Como también el tema de las bestias, los dibujos que aparecen entre algunos capítulos me han parecido super bonitos, pero los propios monstruos aparecen en contadas ocasiones sin demasiada relevancia salvo para causar el caos y ni siquiera se conoce cómo les afecta la magia a ellos o si ellos mismos son un prodigio más.
Los capítulos no son muy largos, pero me ha costado muchísimo terminarlo, sentía que la historia se me hacía cuesta arriba y los personajes daban vueltas sin una verdadera finalidad. No me disgustan las novelas de personajes, es más, mis lecturas favoritas del año anterior fueron todas de personajes y ninguna con una trama real, pero al menos pido que haya evolución en sus personalidades y aquí he sentido todo bastante vacío.
Volveré a dar una oportunidad a estos autores, pero de momento ha sido una pena empezar con tan mal pie.
Reseña larga del blog
En una colonización de América basada en un mundo en el que habitan los monstruos y la magia se esconde detrás de unas cuantas notas de música, los autores nos presentan a unos cuantos personajes muy peculiares a su manera: Olive, que ha huido de subir al barco que iba a llevarla hasta su futuro marido y va en la búsqueda de su hermana; Hester, que confía en que la magia puede hacer el bien aunque esté prohibida; y Hernán, encarcelado por un delito o unas actuaciones que no se conocen, pero cuyos días se suceden entre un millar de recuerdos que le llevaron hasta ese punto.
No me gusta hacer reseñas negativas de libros escritos por autores nacionales, al fin y al cabo son autores que no tienen un público tan amplio como los estadounidenses y, cualquier reseña negativa, puede hacer que algunos de los lectores que aún tenían ganas éstas se esfumen con las palabras no muy positivas hacia la obra en cuestión. Así que, como en todas mis reseñas, quiero dejar claro que al final cada lector tiene sus distintos gustos, lo que a uno le agrada, otro puede aborrecerlo y viceversa, incluso cuando los gustos han sido similares en otras lecturas y que, si la trama os llamaba la atención y los aspectos negativos que voy a relatar a continuación no os parecen impedimento para disfrutar de él, no lo descartéis tan deprisa.
Dicho esto, tengo que proseguir con la obvia conclusión del párrafo anterior: no me ha gustado esta historia y, para ser mi primera incursión con los autores, creo que he escogido mal, aunque no puedo negar que sus otras obras siguen teniendo ese algo de curiosidad por conocerlas. Lo que más ha fallado en mi relación con este libro ha sido el marketing que han hecho desvelando aspectos del mundo y las expectativas de querer encontrarme una historia de fantasía, de monstruos, magia y personajes que viven aventuras… Sí, hay monstruos, la magia se cuela de vez en cuando entre los personajes y sus destinos son un poco inciertos porque van dando tumbos de un lado a otro, pero… ya está, solo es eso, la capa más superficial de un mundo de fantasía, con personajes que ni siquiera he llegado a conocer en realidad. O que quizás es que ni siquiera había mucho más que conocer acerca de ellos.
Olive me dio mucha curiosidad al inicio; según se plantea la historia, ella parece la protagonista suprema, rebelándose del destino autoimpuesto por sus padres y que se deja llevar por el hilo de la curiosidad hacia los monstruos que los colonos encierran en jaulas para su disfrute, aunque el resto del mundo los tema e incluso odie. Lo malo es que los autores no escarban más allá de esta fina capa superficial, su personalidad es muy lineal, dejando como objetivo de su vida dar con su hermana para… no sé, ni siquiera se plantea qué es lo que realmente hará una vez se reencuentren. Por su parte, Hester se muestra como una mujer valiente que quiere dejar claro que la magia puede obrar milagros, puede ayudar a las personas y mejorar aquellas aldeas destrozadas por atacantes, pero yerra con cada decisión que toma, su forma de ser se emborrona entre el cansancio y la huida, entre las palabras «bruja» y las promesas de la muerte si la encuentran. Consideraba que, de su mano, Hester podría haber descubierto para el lector mucho más acerca de la magia, de su funcionamiento y de lo que le hace sentir a ella misma cuando la pone en práctica. Al final solo se manifiesta en contadas escenas muy concentradas sin aportar demasiado realmente. Y, por último, Hernán, más de la mitad de la novela sus capítulos me agotaban, vive anclado entre los recuerdos del pasado, de cómo sus pasos le han llevado a estar encerrado y al punto de que incluso los carceleros le tengan miedo, pero cuando realmente se le aporta algo más de intensidad a su vida, su objetivo es el mismo que el de Olive: llegar hasta Hester para… no sé, sin más, me resultan muy vacíos de contenido y de personalidad.
Y la trama… no hay trama. Toda la historia se sustenta en base a esos tres personajes y algún secundario que cobra un poco más de importancia dependiendo del momento, quizás incluso diría que Maai, una chica extraña que aparece en la vida de Olive, cargada de silencios y de un pasado del que se van dejando caer poquitos retazos muy de vez en cuando, me ha producido una mayor curiosidad y también ha conseguido saciármela mejor que los verdaderos protagonistas. A pesar de que hay algunos momentos en la trama que se salen de lo lineal, que podrían incluso considerarse giros argumentales, no han llegado a sorprenderme, porque literalmente no sabía qué esperarme ni lo que estaba leyendo.
Como he dicho antes, el sistema de magia y la existencia de los monstruos se me ha quedado muy pobre, a pesar de los preciosos dibujos que acompañan y se intercalan entre algunos capítulos, mostrando la realidad de esos monstruos que se describen, no se indaga en lo que son, de dónde salen o incluso por qué solo pueden vivir en el continente americano y mueren en las travesías hacia Europa, solo parecen una muestra de diversión para los colonos y una masacre cuando se escapan de sus cuerdas. Mientras que la magia solo son pequeños destellos, Hester parece la más puesta en su existencia, en obrar un prodigio y ayudar a las personas, pero podría decir que incluso Maai le aporta más relevancia a la magia, usándola para pequeños objetivos con un agradecimiento después de cada prodigio obrado, pero no se explica apenas nada acerca de su origen y de por qué algunas personas pueden conseguir hacer el bien y a otras se les desmadra, aunque puede entenderse entre líneas, pero al ser un libro de fantasía, me habría gustado conocer una respuesta más directa.
Como nota positiva a todo esto, no podría decir que el estilo de los autores me haya disgustado, aportan toques de intriga en relación a lo que han creado y a los propios personajes, han mezclado con maestría los hechos históricos con esa realidad inventada en la que pululan los monstruos y existe la magia… Lo malo es que ha sido todo lo demás lo que me ha fallado y ni siquiera el estilo ha conseguido salvarlo, porque se ha hecho denso igualmente.
En resumen, La música de los prodigios ha sido para mí una novela lenta, más centrada en personajes que en una trama real, cuyas personalidades son bastante lineales y vacías, sin haberme aportado demasiado con su existencia.
Es la primera vez que leía algo de estos autores y maravillada me hallo. Es un libro mágico, extraordinario porque empiezas a leerlo y ocurren milagros. Los personajes (en general todas las voces narrativas me han encantado, quizás la que más ha sido Olive y Maai) están increíblemente bien caracterizados. Por no hablar de la ambientación, que ha sido una completa pasada. No esperaba que me gustara tanto como lo ha hecho, la verdad, pero la historia en sí, los personajes y la maravillosa narración han hecho un combo perfecto con este libro.
En general es un libro que me ha gustado mucho, se nota el gran trabajo que hay detrás, tanto en el mundo creado por los autores basado en la época de colonización de América, hasta la magia, los personajes y cada uno de los monstruos, la ambientación es sublime. No le doy las cuatro estrellas por ser algo lento de leer y en muchas ocasiones da lugar a parones de trama grandes, pero no ha sido un impedimento grande a la hora de disfrutarlo plenamente.
Pero QUÉ MARAVILLA. Le pongo 5 estrellas, pero si pudiera le pondría 500. Mención aparte para la preciosa edición que se ha marcado Nocturna, con esa cubierta espectacular y la maquetación tan bonita del interior. Perfecto para fans de "Jonathan Strange and Mr. Norrell", entre los que me encuentro.
3,5 en realidad. Como vivo en Babia no me había enterado de que Costa Alcalá tenía nuevo libro... hasta que me lo encontré en una librería y tras cogerlo cautivado por la portada me di cuenta de los autores... y claro, me lo tuve que llevar (la historia de mi vida en librerias).
Este libro tiene a favor un imaginario precioso, el estilo de narración me sigue gustando mucho, y unos personajes muy carismáticos con unas voces claras a la hora de narrar. El último cuarto de libro es trepidante y para no soltarlo. Además, tiene un sistema de magia que se basa en la música... como no me va a gustar, y encima usan bastante bien la terminología (a excepción de un momento que hablan de un tenso acorde de tónica que resuelve en dominante... eso no es así, pero agradezco el intento. La cadencia perfecta es al revés, V-I).
Sin embargo, siendo honestos, también tiene algunas pegas. El inicio es muy lento, de esto peca también Buenas Hermanas, y depsues se acelera, pero de forma muy irregular. Los cambios de capítulos son muy bruscos y me sacaban de la lectura, creo que se podría trabajar para hacer enlaces más fluidos (confieso que no se si es por el proceso creativo que llevan al escribir a cuatro manos). Y del final... me ha gustado pero me habría gustado que lo desarrollaran más (cuestión de gustos).
La edición es muy bonita, aunque para futuras ediciones, que espero las haya, hay algún que otro error no corregido.
Ha sido una lectura entendida, y que he disfrutado. La fantasía histórica os sienta muy bien. Además me habéis dado una cita para el TFG, que eso no está pagado. Estoy deseando leer más cosas bajo la firma de Costa Alcalá y que me sorprenda.
No soy nuevo con las novelas de Costa Alcalá, de hecho, una de mis próximas lecturas (en este año seguro) va a ser Buenas Hermanas, porque ahora que he leído Mujercitas puedo hacerlo -risa malvada-. Y La música de los prodigios me ha gustado mucho por unas cosas, pero me ha desencantado por otras.
Lo que más me ha gustado ha sido el mundo, fan de las series de época cómo soy, un libro ambientado en el “mundo real” en el siglo XVII, pero con mucha magia y todo este ambiente de lo que es extraño, de los “espíritus” cómo los llama Maai y los prodigios es muy interesantes, sobretodo la música.
Otro de los puntos fuertes de la novela son sin duda sus personajes. Olive es mi protagonista favorita, junto con Maai. Pero también me han gustado mucho Hester y Hernán. Y los personajes secundarios son muy buenos también, Ida es muy cutie.
Lo único malo de la novela en mi opinión es la estructura. Me han parecido capítulos muy cortos, con cambios de punto de vista cada uno, por lo que no se puede distribuir bien la tensión de la novela y aunque al principio se lleva bien, a medida que llega al clímax esos cambios de personaje cada pocas páginas son un poco irritantes.
También creo que me he quedado con algunas dudas con respecto a la trama y a la “magia”, no sé, esperaba que se resolvieran cómo funcionaban los prodigios.
Esas son mis consideraciones y cómo dije, creo que al final la novela me ha gustado, ha tenido sus puntos fuertes y sus puntos flojos, sin embargo, los personajes me han ganado. Yo creo que son 4 estrellas al final.
Tuve la oportunidad de leer esta maravilla hace un par de meses y solo puedo decir cosas buenas. Es un libro de aventuras lleno de magia y animales fantásticos. Sus personajes, incluidos los secundarios, son inolvidables y te dejarán con ganas de más aventuras. La ambientación y la atención al detalle son increíbles y, a pesar de tratarse de una ucronia, el contexto histórico está muy bien trabajado. Como siempre, Geo y Fer no defraudan ❤️❤️❤️
El libro me ha gustado, me ha entretenido, pero sí es cierto que me ha costado cogerle el punto. El inicio es lento, y yo, que soy alguien a quien le gusta que estén pasando cosas todo el rato, esto ha hecho que me costase muchísimo engancharme a la historia. Hay partes que me han sorprendido, pero aún así no he disfrutado el libro como debería. Esta historia no ha sido para mí, que prefiero en general más acción y menos contexto.
Pues me está costando pensar una nota para este libro... Pero estoy entre el 2.5 y el 3. Lo cual me duele mucho porque La segunda revolución me encanta muchísimo y esperaba que este también me volara la cabeza.
El problema que he tenido con esta historia es el ritmo, que se me ha hecho muy lento hasta las últimas 150 páginas, que ya había un montón de acción. El hecho de tener capítulos tan cortos sí que ayuda y lo he agradecido, eso sí.
Los personajes sí que me gusta bastante cómo están construidos, especialmente Hernán, cuyos capítulos sobre el pasado me interesaban bastante.
En fin, que no me arrepiento de haberlo leído y sí que seguiré leyendo más cosas de Costa Alcalá porque sí que escriben muy bien, quizá sencillamente esta historia no era del todo para mí.
Hacía tiempo que tenía ganas de volver a leer a los autores y con este libro puedo decir que la espera ha merecido la pena. Costa Alcalá siempre consiguen mantener ese complicado equilibrio entre la prosa elaborada pero que no resulta cargante ni artificiosa y en esta historia destaca todavía más si cabe su forma tan personal de escribir. Durante todo el relato nos consiguen transportar a ese nuevo mundo paralelo donde la magia (llamada aquí prodigios) conviven con las penurias, la guerra y la maldad humana mediante una ambientación sobresaliente, incluso para las altas expectativas que tenía antes de comenzar el libro. Los personajes, además, tienen una importancia capital en esta ocasión y tampoco defraudan: podría imaginarme una conversación con cualquiera de los protagonistas y sabría perfectamente como me contestarían. Hasta ese nivel llegamos a conocerlos y amarlos (o a odiarlos en el caso de Ambrose). Lo recomiendo para todos aquellos que busquen novela histórica con una gran ambientación y unos personajes muy cuidados.
Me ha encantado el mundo que han creado estos autores con los primeros años de la colonización de EEUU y criaturas mágicas. En cuanto a la historia me ha encantado el giro final y toda la “batalla final” tanto que no podía dejar de leer. Sin embargo, lo que ha hecho que no le ponga las 5 estrellas es que me interesaba más la historia de una hermana que la de la otra. Aún así lo recomiendo mucho. Estoy deseando leer el siguiente que será en Roma!!!
La música de los prodigios ha sido un gran segundo acercamiento a Costa Alcalá, mostrándonos un mundo pasado muy diferente, donde se mezclan historia, magia e intriga y en el que nos costará olvidar a sus personajes, así que no me importaría volver a leerlos en otras historias.
Libro que me ha encantado, que me ha parecido fascinante y con mucha intriga de principio a fin. Desde luego totalmente recomendable. Es un libro, que, aunque tiene historia y acción, es mucho también de personajes
Posiblemente no queden muchas personas en este mundo que no sepan ya lo muchísimo que me gusta la prosa de Costa Alcalá. También son geniales en la construcción de personajes y especialmente en el worldbuilding, en cómo son capaces de desarrollar un mundo creíble, coherente y que, además, sea original.
Todo esto sigue invicto en La música de los prodigios. Especialmente lo segundo, porque se han marcado un mundo que, aún basado en hechos históricos, resulta novedoso. Las criaturas fantásticas pueblan las Américas del siglo XVIII y los prodigios (milagros) resurgen, a pesar de que el Viejo Continente no son más que un recuerdo después de que la Inquisición los prohibiera. Y hay una música... una música que parece ser la razón de dichos prodigios, y Hester está dispuesta a recuperar esas melodías perdidas, en un mundo en el que la guerra entre colonos y nativos son la norma y no la excepción.
¿La premisa? Fantástica. Pero sin embargo... hay un par de piezas que no han acabado de encajarme con esta novela.
Las historias de huidas y largos caminos a través de los bosques nunca han sido mis favoritas. Me pasa y me pasará siempre, y en La Música de los Prodigios siento que hay muchos «tiempos muertos»: demasiada huída, demasiada búsqueda, demasiada persecución. Eso, unido a un ritmo más lento del que parece que la trama necesita, me ha dificultado conectar con la historia y cuando conseguí hacerlo, había pasado al menos un 60% del libro. Y eso no me acaba de convencer.
Los ritmos me pesan mucho, no puedo evitarlo. Y creo, fundamentalmente, que en La Música de los Prodigios ese ritmo también ha estado muy supeditado por capítulos cortos que cambian de narrador una y otra vez. No me ha dado tiempo a conectar con los problemas de Olive cuando vuelvo a estar con Hernán en cuatro páginas y en seis con Ida. Así parece que la tensión en la trama se reparte de forma desigual a lo largo del libro, sin sensación real de avance.
Entre otros puntos positivos... me ha encantado la historia de Hernán y Hester, el trasfondo emocional de ambos, el desenlace de su arco argumental. El resto de personajes son redondos y atractivos, tanto protagonistas como antagonistas como secundarios.
Es meritorio el trabajo de investigación que es más que obvio que lleva la novela consigo. Una visión de la colonización diferente, en realidad nunca nos enseñan mucho en Europa sobre el tema a nivel académico general.
Me duele el 3/5, porque es genuinamente un buen libro, pero... 💔
Cuando salió este libro a la venta hemos tenido sentimientos enfrentados, ya que la trilogía de La segunda revolución empezó muy bien, pero para nosotros acabó bastante mal, tanto que no conseguimos finalizar el tercer libro. Aún así, nos hemos animado a leerlo y la verdad es que nos ha gustado bastante.
La historia empieza con Olive desembarcando en un puerto anterior al que le tocaría porque quiere escapar del matrimonio concertado al que le ha obligado su padre. Pero sus intenciones son buscar protección bajo el cobijo de su hermana y su cuñado. Pero se va a llevar una sorpresa cuando se de cuenta de que las cosas no están como ella pensaba.
A partir de ahí nos vamos a adentrar en una historia llena de magia, de guerra, de pueblos enfrentados y de una crítica a nuestro pasado del siglo XVIII, tiempo en el que cualquier cosa que se dijera contraria a la opinión de la Iglesia se consideraría pecado y delito.
Los personajes principales que nos vamos a encontrar son Olive y Hester. Hester es la hermana mayor de Olive, la cual se casó por matrimonio concertado tiempo atrás. Los dos personajes son muy interesantes y están muy bien construidos.
Por otro lado, nos vamos a encontrar con Ambrose, un personaje que nos ha caído mal desde le principio. No es un mal personaje, de hecho, cumple a la perfección el objetivo de los autores.
Nos vamos a encontrar con muchos personajes más, los cuales merece la pena que conozcáis por vosotros mismos. Además, la ambientación en la época de la Guerra de la Independencia americana nos va a inmiscuir aún más en la historia.
Es un libro que convence, que entretiene y que nos hará pasar un rato muy entretenido.
«La Inquisición era una institución moribunda en la vieja Europa. Irónicamente, había muerto de éxito, por su propio celo y efectividad a la hora de extirpar de raíz ese mal que eran los prodigios. [...] En las Américas, la Inquisición floreció de nuevo. Ante los colonos y las compañías comerciales que explotaban aquellas tierras, desesperados, indefensos, el Santo Oficio se convirtió en su escudo y salvación, en un ejército de luz contra pesadillas». . . A ver. A ver. A VER. No esperéis algo demasiado serio de aquí porque desde el minuto uno este libro fue mi mierda y me niego a no hacer una reseña fangirl. ¿Ficción histórica? ¿Monstruos? ¿Protas femeninas fuertes y un daddy atormentado de ojos azules por el que daba mi vida? ¿REFERENCIAS CRISTIANAS POR UN TUBO Y PRESENCIA DE LA INQUISIÓN? ES QUE COMO QUIERES QUE NO ME LEA ALGO CON SEMEJANTE PREMISA
Vamos a empezar diciendo que no había leído nada de Costa Alcalá antes. En Litetwitter no paraba de leer cosas buenas sobre su trilogía La Segunda Revolución y aunque el planteamiento era bastante chulo, ni llegaba a conquistarme del todo ni estaba (estoy) en una época en la que empezar sagas. Reconozco que esto a veces llegaba a molestarme, pero cuando Nocturna anunció la publicación de La música de los prodigios , supe que había llegado mi hora de adentrarme en este mundo mágico creado a cuatro manos. [Aprovecho un pequeño paréntesis para recordar(me) que no hay por qué leer las cosas de las que todo el mundo habla ni ser experte en los libros que están generando conversación en cualquier panorama -juvenil en este caso-. Soy consciente de que esto a veces puede generar cierta sensación de rechazo por no sentirnos incluides en el fenómeno literario del momento, pero al final los libros están para servir de hogar y refugio y nadie de quiénes estamos aquí haríamos de nuestra casa un lugar donde no estamos a gusto, ¿verdad? Pues con las novelas lo mismo. La casita de cada cual es la casita de cada cual, aunque rara vez venga alguien a visitarnos <3. Ah, y si alguien que lee esto se pregunta por qué tanto lío si en realidad Fer y Costa no lo petan tanto, le invito amablemente a que deje de leer mis reseñas y se de una vuelta por Litetwitter para juzgar el grado de intensidad que manejamos por allí.]
Ha habido dos cosas que me han conquistado de esta novela y que van más allá de la época histórica elegida y lo bien creada que está la ambientación. Y son los personajes y el estilo.
Los personajes. Menuda pasada de elenco se mueve por Nueva Inglaterra. Olive, Hester, Hernán, Maai y Ambrose, todos construidos de manera espectacular, con sentimientos y dolores tan palpables que casi me parecía que los conocía de toda la vida, que les tenía al lado leyendo conmigo. El foreshadowing de Hernán (por favor que alguien que haya leído el libro se ría de mi broma de sombras *badum tss*), en particular, que me tenía LOCA durante toda su primera parte, me voló la cabeza al resolverse. Un dominio brutal por parte de los autores de esta técnica y que me dejó pensando varios días. Para tomar nota como escritora.
Por si eso fuera poco, las relaciones románticas me tenían a flor de piel. Sí amigas, estuve a punto a de llorar por Hernán y Hester 👍🏻 ES QUE !!! SON MIS PUTOS PADRES LES AMO DEMASIADO. QUIERO QUEDARME ATRAPADA EN EL ABRAZO DE LA PÁGINA 452 PARA SIEMPRE Y HACER COMO QUE LA 655 NO EXISTE. ME OÍS?!?!
Y sobre el estilo... *suspira* Ay dios el estilo... Voy a poner mis citas favoritas solo por el puro placer de escribirlas otra vez y ya vosotros juzgáis, ¿vale? «Hernán, en aquel momento, sí que creía saber lo que era el amor. Pero era un amor herido, quebrado y abandonado a su suerte. Había amado a su padre igual que se ama al sol, como un guía, como aquello que alumbra y da esperanzas. Aquel amor quedó truncado y, con esa ruptura, decidió olvidar el resto». «Tiene la piel oscura, casi tanto como Maai; pero los ojos, cuando los abre, son de un azul vidriera de iglesia».
Ah bueno, que casi se me olvidan. Los monstruos también molan un montón. Cada vez que aparecían en la trama o que se evocaban a través de prodigios podían verlos con claridad en mi mente, a todo color y respirando, vivos, como una película en HD. El trabajo que hicieron los odinianos recopilándolos en el bestiario es espectacular ;)
Resumidamente en resumen, una novela que he disfrutado a niveles históricos y que ha sacado mi mayor vena fangirl. Tiene muchas posibilidades de colarse en mi top de lecturas 2022. No creo que me haga con su ¿continuación? ¿spin-off? El canto de las ruinas porque este me ha dejado demasiado buen sabor de boca para gafarlo, plus, me estoy empezando a cansar de leer cosas ambientadas en Roma/Italia (últimamente me estoy metiendo muchas). No obstante, estaré encantadísima de tirar la historia de Edenton, sus pobladores, sus bichos y su religión a la cara de cualquiera que se preste <333
BUA Me ha encantado la originalidad de la trama: los prodigios, la magia, los colonos y el Nuevo Mundo, así como los personajes de Maai, Ida y Olive <3 Sin embargo, he de decir que la parte de Hester y Hernán se me hacía algo pesada y confusa, y me habría encantado que se nos explicase más acerca de los prodigios, que al final, me ha dado la sensación, quedaban un poco en el aire.
Una historia de magia que me ha dejado indiferente • Se podría catalogar como ucronía: partimos de un hecho histórico conocido y planteamos un universo alternativo. Año 1725, estamos en las colonias británicas de América; los colonos viven en enfrentamientos constantes con las tribus nativas y ni el poder demoledor de la Inquisición parece sufuciente. En ese punto, se nos presentan los prodigios. • Sobre el papel me parece muy interesante la trama. En lo que ha sido la lectura, me daba un poco igual lo que sucediera y me ha costado acabar el libro. • Le falta algún punto para enganchar porque en realidad la me parece un planteamiento original y la ambientación esta logradísima. • 6/10 LO MEJOR SON LAS ILUSTRACIONES INTERIORES DE LAS CRIATURAS Y ESPÍRITUS (y la portada no me podéis decir que no es una chulada!)
En realidad, le daría 3,5 estrellas. En primer lugar, debo admitir que comencé la lectura de este libro con muchísimas expectativas y que éstas pueden haber jugado en su contra en la valoración. La premisa que plantea el dúo Costa Alcalá (Fernando Alcalá y Georgia Costa) no podía ser más interesante: una ucronía localizada en las Indias Británicas (lo que sería Estados Unidos y Canadá), poblada por animales fantásticos y donde la magia (prodigios) es una realidad perseguida por la Inquisición. De hecho, el mundo que construyen a lo largo de las más de 600 páginas que componen la novela es increíble; se aprecia el trabajo de documentación y de imaginación detrás de cada detalle, desde el bestiario que complementa la narración hasta las relaciones sociales y políticas de los diversos grupos que viven en el lugar (indios, inquisidores, colonos...). Por otro lado, los personajes están muy bien trabajados. Vamos descubriendo esta América alternativa de la mano de Hester, Olive, Maai, Hernán e Ida, y nos muestran el mundo según lo perciben ellos, en función de su psicología y sus vivencias, lo cual es un acierto. A esto se le añade la cercanía que trasmiten, resulta fácil empatizar con todos ellos, o al menos entender porqué actúan como lo hacen. Y ahora viene el gran pero (porque si no, le habría puesto cinco estrellas). La narración se me ha hecho muy pesada en algunas ocasiones, no he conseguido fluir con la historia como había esperado. Esto no implica que la historia esté mal narrada, pues tiene unas frases preciosas y unas descripciones muy evocativas, pero el ritmo me ha resultado excesivamente lento, había capítulos en los que tenía la sensación de que no pasaba nada, y el final se precipita de una manera tan acelerada que apenas me dio tiempo a asimilar lo que había ocurrido.
Este libro comienza con un prólogo que me dejó muy intrigada, pero el bloqueo lector en el que me pasé todo este mes (básicamente por la vuelta a las clases) me impedía avanzar y me costó mucho superar el primer cuarto de libro. Cierto es que, hace apenas cuatro días, me atrapó en su melodía y disfruté mucho de su parte central, sobre todo; ya que el final se me hizo un poco precipitado. En mi opinión es un libro que se disfruta mucho por su creación de mundo, con todo el tema de los prodigios, y los personajes (sobre todo Maai y Olive me encantaron); pero creo que le falla un poco el ritmo narrativo y que la estructura de capítulos cortos que alternan constantemente no acaba de funcionar, sobre todo en las partes de más tensión. Aun así, merece la pena leerlo y adentrarse en esa ambientación tan interesante, además de ir descubriendo a todos los "espíritus", cuya aparición se acompaña, además, de una ilustración a modo de página de bestiario.
Este libro no me ha gustado, pero creo que el problema ha sido mío porque es un libro muy bueno.
Tiene una trama interesante, unos personajes bien construidos y una ambientación increíble. Además, la pluma de Costa Alcalá es simplemente maravillosa.
Sin embargo, no llegué a conectar con los personajes, ni con la trama y creo que ha sido porque la parte central del libro se me hizo larga y no sabía hacia dónde iba la historia, lo que contaban de Hernán era interesante, pero... me era indiferente.
Para mi gusto los plot-twist de la historia llegan muy tarde y la trama amorosa me pareció un poco floja.
El punto fuerte para mí es la ambientación y todas las criaturas mágicas que hay en él.
Los autores crean un mundo alternativo a la conquista de las américas donde existe la magia (prodigios) y realmente este mundo está bien construído. Para mi gusto el libro es bastante lento y no avanza demasiado rápido y se te crean muchas dudas y preguntas (que es una cosa buena, te ayuda a engancharte). Cuando te faltan unas 150 páginas mejora el ritmo, quizá es tan rápido que no te da tiempo asimilarlo todo y suceden cosas que no se les da demasiada importancia pero que realmente lo son (a mi parecer).
Me ha gustado mucho que un hecho tan real como fue la conquista de las Américas, se le añade un toque de magia, muy ambientada en el momento en el que transcurre la acción. No es una magia que pienses... Buah no cuadra para nada... es todo lo contrario. Toda la magia que rodea la historia surge de un lugar que todos hemos oído hablar en algún momento... Roanoke. Es lo que pasa en ese lugar lo que da comienzo a esta intrigante historia donde los prodigios, una magia tan antigua como la tierra que los europeos desean conquistar con tanta ansia, es rechazada por los nuevos colonos, pero es imposible ignorar la música que hay en el bosque, los espíritus, llamados monstruos, que vigilan a los invasores y los nativos que reclaman venganza por la tierra que le ha sido arrebatada. En esta historia hay diversos personajes que te dan diferentes puntos de vista para que te hagas una idea total de lo que va ocurriendo, pero hay cuatro personajes principales: Helen, Olive, Hernán y Maai. Me extendería mucho si me pusiese a hablar de cada uno de ellos, porque tienen un transfondo increíble pero si diré quiénes son los que más me han sorprendido. Hernán es un soldado de la Santa Inquisición, bastardo que busca en las nuevas colonias su verdadero ser. El misterio, la intriga que rodea a este personaje me ha hecho que cada capítulo aprenda un poco más él, además que me ha permitido ver la relación tan estrecha que tiene con Helen, pero no ha sido hasta el final de libro cuando he dicho ¿¡Cooooomoooo!? Y no diré más nada. Otro ha sido Maai, una buscadora de todo lo que quieras, ella lo encuentra todo. Al principio me ha parecido fría y distante, pero ha medida que avanzaba, he visto que tiene un pasado duro y siempre ha estado sola, hasta que aparece Olive y hace que se tambalee todos sus ideales. Otra cosa que me ha gustado muchísimo son las ilustraciones ¡¡¡¡Me encantan!!!!! Plasman con toda claridad muchos de los espíritus que se nombran y los personajes principales que he mencionado.
Si os gusta la fantasía y la historia, es una lectura ideal.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Opinión: Tenía muchas ganas de leer el nuevo libro de Costa Alcalá pero no me ha gustado tanto como La Segunda Revolución. La idea del libro que se presentaba era muy interesante: los prodigios son una especie de "bestias" que pueden lograr cosas maravillosas pero también destructivas. Sin embargo, todo ello queda relegado a un segundo plano pues acaba siendo un libro de personajes. Tendremos a Olive, Hester, Hernán, Maai e Illa y varias de sus voces en el libro. No es que no me gusten los libros de personajes pero en este caso pienso que todo el libro es un poco confuso. En primer lugar, se guarda para las últimas cincuenta páginas un plot twist que hace que entiendas una de las voces narradoras, creo que hubiese funcionado mejor si se hubiese descubierto mucho antes para enterarme mejor de los tiempos. En segundo lugar, todo el tema de los prodigios realmente no se llega a descubrir, al menos podrían haber explicado algo y más con ese final. Por último, para ser un libro autoconclusivo el final es demasiado abierto.
Opinión con SPOILERS: Si alguien quien lo haya leído me explica por qué Hester cuando toca pasa lo que pasa y cuando lo hace Olive no, lo agradecería, y es que he estado mirando reseñas de otras personas y nadie realmente sabe el por qué. Después de todo, me hubiese gustado mucho más el personaje de Urrea si desde la mitad del libro me hubiesen contando que es un wendigo porque mientras que lees su historia no entiendes ni la mitad de las cosas que se podrían haber llegado a entender y a disfrutar. Me ha gustado mucho la historia de amor de Maai y Olive y la verdad me han mantenido enganchada desde el principio. Me da rabia no haber podido conectar tanto con Hester pues no era voz narradora y me hubiese gustado saber su punto de vista de la historia.