Jump to ratings and reviews
Rate this book

Formas de estar lejos

Rate this book
Alicia y Matty se conocen en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, se enamoran, comienzan una vida juntos, tienen eso que algunos llaman éxito: una casa, una carrera, un buen trabajo, un buen coche. Ella ha dejado atrás a su familia, sus amigos, su vida en Euskadi y se ha lanzado a una intensa carrera universitaria; él ha alcanzado esa forma de felicidad estable que crean las rutinas. Pero poco a poco se irán desvelando las mentiras y perversiones que se esconden detrás de la vida perfecta, también las múltiples maneras en las que el amor se confunde con sus imposturas. Los personajes de esta novela se mueven en un mundo de soledades compartidas en el que la violencia y el abuso se disimulan en silencio y se producen en espacios supuestamente seguros como la propia casa o la universidad. Alicia intenta adaptarse, encontrar su hueco en este mundo y llevar una vida feliz con Matty, pero el precio que paga es demasiado alto. En la distancia entre la realidad y el deseo de Alicia van creciendo nuevas violencias, que quizá no siempre estallan en puñetazos pero que van colonizando su vida, desgastándola paulatinamente. Llega el día, sin embargo, en que Alicia no se reconoce en esa realidad y se atreve a cambiarla, asumiendo las consecuencias.

240 pages, Paperback

Published March 1, 2019

Loading interface...
Loading interface...

About the author

Edurne Portela

9 books62 followers
Miren Edurne Portela Camino (Santurce, Vizcaya, 1974), es una historiadora, filóloga, docente universitaria, ensayista y novelista vasca.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
131 (20%)
4 stars
297 (45%)
3 stars
186 (28%)
2 stars
33 (5%)
1 star
6 (<1%)
Displaying 1 - 30 of 97 reviews
Profile Image for Libros Prestados.
426 reviews790 followers
November 20, 2019
La primera novela de Edurne Portela ("Mejor la ausencia") narraba las consecuencias de la violencia, y esta no es diferente, describiéndonos una relación de maltrato. Una de esas relaciones que no suelen verse tanto en las películas y las novelas. Porque existe el arquetipo de bruto que pega palizas a su mujer (e hijos) cuando está borracho, pero muchas relaciones abusivas no son así. La de este libro no es así. Es una relación de pareja que parece (sobre todo frente a otros) que es normal: tiene altibajos (¿cuál no los tiene?), algún que otra discusión (¿y cuál no?), algún que otro momento donde la pareja se deja de hablar (¿no tienen todas esos momentos?), pero no es "normal", porque todos esos altibajos, discusiones y desprecios están amplificados. Porque uno de los miembros de la pareja hace un trabajo de zapa diario para minar a la otra. Porque eso ya no es una relación de pareja, es una relación de poder: uno lo ejerce y el otro lo sufre.

Y junto con este maltrato, Edurne Portela habla de esas otras violencias, esos abusos de poder, que se acallan: un emigrante que pierde un hijo en el trabajo y no puede denunciar a su patrón, una universitaria que es drogada y violada en una fiesta, una estudiante que es acosada sexualmente por un profesor, un grupo de blancos que tras la victoria de Obama salen por la noche a dejar un recadito a quines no son blancos... Toda esa violencia que subyace en la sociedad. Una sociedad que parece "normal" y "pacífica" hasta que alguien lo denucia o se rebela, y entonces la violencia estalla.

¿Me hubiera gustado tal vez más que el libro hubiera pasado más tiempo describiendo más en detalle cómo Matty usaba ciertos comentarios o le hablaba a Alicia de cierta manera para destruirla psicológicamente en vez de que los personajes hablen de ello de forma somera? Sí. Pero también entiendo que podría haber hecho el libro demasiado pesado o repetitivo y eso podría haber roto el impacto emocional de la historia. Porque es en ese apartado donde creo que Edurne Portela resalta. Las ganas de pegarle a Matty con un bate de béisbol fueron reales, la frustración que me causó este libro fue real.

Yo qué sé, a mí Edurne Portela me cuenta el periodo de apareamiento del abejorro común y me parece interesante. Tengo una debilidad por su forma de contar historias. Dos libros suyos que me he leído y los dos me han encantado. Esperando el tercero.
Profile Image for Ana Cristina Lee.
652 reviews246 followers
September 12, 2020
Tal como ocurría en su anterior novela, Mejor la ausencia, el tema principal es la violencia en sus distintas formas y cómo afecta a las personas y a las sociedades. Si en la primera el telón de fondo era el País Vasco y la violencia de ETA, ahora nos traslada a Estados Unidos y más concretamente a los campus universitarios y barrios residenciales, un entorno diferente, pero no desprovisto de problemas de todo tipo.

El relato se centra en la historia de una pareja, Alicia y Matty, ambos universitarios y procedentes de entornos muy distintos, y nos relata minuciosamente cómo su relación se va deteriorando y cómo les afecta a ambos. Pero aparte de la violencia de género, hay muchos otros conflictos que van aflorando en este retrato detallado de la sociedad americana: el racismo siempre latente, la competitividad desatada en las universidades, la intolerancia en las posiciones política y el fracaso de las relaciones familiares.

Mediante escenas breves, que sugieren y muestran, más que imponer una visión de las cosas Edurne Portela nos dibuja un fresco muy completo de la pareja y el contexto en que se mueve. Pequeños detalles cotidianos que van sumando, pensamientos no expresados, una incomunicación que puede desembocar en el odio. Este desamor de la pareja también es un clima generalizado, en una sociedad en que prima la amabilidad superficial y grandes dosis de hipocresía pero donde es difícil encontrar sentimientos auténticos.

Simplemente la anécdota de cómo la directora del banco donde trabaja Matty trata a una empleada que ha cometido un error, ya nos dice mucho de una sociedad donde la violencia está encapsulada, limitada pero muy viva. Un buen ejemplo son las fraternidades estudiantiles, reductos del campus donde se toleran comportamientos salvajes.

Me ha resultado muy interesante y de fácil lectura, ahora quiero leer su anterior obra, Mejor la ausencia, que también ha recibido críticas muy positivas
Profile Image for Iris.
458 reviews70 followers
March 11, 2019
Comenzó muy bien, pero luego sentí que se fue en picada. Quedaron claros los temas del maltrato. Las conductas aprendidas, los tipos de maltratantes, las víctimas que a su vez perpetúan el maltrato, pero no logré conectar con ninguno de los personajes.
Profile Image for Gianni.
252 reviews30 followers
April 2, 2021
Sarebbe più comodo se il carnefice fosse sempre un aguzzino perverso e la vittima un martire innocente, ma nella realtà può essere tutto più sfumato e meno riconoscibile e la violenza può insinuarsi sottile e scavare per anni lacerando anima e corpo, instillando sensi di colpa, paura, vergogna, dolore, traumi, quasi amplificati dal fatto che non ci sia la giustificazione dell’appartenenza a una classe disagiata o marginale. È l’America provinciale delle giovani coppie istruite della middle class che si ritrovano sposate senza rendersene conto, che si ritrovano isolate e che escono dalla routine a colpi di lattine di birra, a volte di tradimenti, arrivando a rinfacciarsi ogni cosa fino a che la rabbia repressa e la frustrazione non si mescolano alla paura degli uomini di essere spogliati di potere e autorità. Ed è lì che comincia a manifestarsi la violenza, a partire da quella psicologica e dall’esercizio autoritario del potere. È l’America raccontata magistralmente da Andre Dubus che Edurne Portela mi sembra abbia fatto sua in questo romanzo. Ed è un’America in cui siamo immersi fino al collo.
Profile Image for Raquel Casas.
281 reviews178 followers
March 26, 2019
«Tengo la sensación de que mi biografía secreta pertenece a otra, a una mujer en la que no me reconozco, no me quiero reconocer, no quiero que otros me reconozcan».
🥀
Me preguntaba en el post de ayer, tras varios capítulos de acción estancada, si llegaría el giro que me haría saltar, que sustentaría la novela. Llegó y de qué manera... Pensándolo con retrospectiva creo que esa suspensión de la trama es una forma de entrar en la mente de Alicia, cómo ella piensa que esa violencia que sufre “no es para tanto” y cómo entra en una rutina de la que no sabe salir.
🥀
Y es que hay muchas formas de estar lejos. La distancia física de su familia, su círculo de seguridad, su ciudad, que provoca en Alícia desarraigo y soledad. Pero también la distancia emocional respecto a su pareja, tan cerca de ella que invade su espacio vital. E incluso la distancia respecto a una misma, olvidándose de cuidarse, de lo que realmente quiere, de su identidad como mujer.
🥀
«Formas de estar lejos» podría llamarse también «Formas de violencia»: la intromisión en la intimidad, el control, la manipulación, el chantaje emocional, el abuso, el miedo que paraliza, los golpes contra la pared... Pero también aislarse y caer en la inacción.
🥀
Portela vuelve a explorar aquí el tema que le obsesiona: la violencia desde varios puntos de vista construyendo una novela poliédrica ricas en matices. Si el comienzo es potente el final no lo es menos y nos deja un sabor agridulce con el que nos preguntamos: ¿Pero qué ha pasado aquí? ¿Cómo ha llegado Alicia, una mujer fuerte, culta y con independencia económica a esta situación? ¿Podría haber hecho algo?
🥀
No me ha sorprendido tanto como «Mejor la ausencia» (el listón estaba muy alto). Sin embargo, el catálogo que despliega sobre tipos de violencia y sus personajes tan reales y creíbles me han parecido tan excepcionales que es una de las novelas que más me han gustado de lo que llevamos de año.
#EdurnePortela #Formasdeestarlejos #leoautorastodoelaño #librosherida
Profile Image for Lectora brújula  .
882 reviews56 followers
January 28, 2020
Una historia cruda que muestra una violencia menos transitada, creo que el argumento tiene un desarrollo digno y el estilo narrativo también funciona bastante bien. Me parece una lectura interesante, con momentos que golpean donde más duele solo con la palabra.
Profile Image for Rocío  Rivera .
168 reviews15 followers
April 20, 2021
Esta novela me ha removido tanto que aún duele. Yo he vivido situaciones similares a la de la protagonista, y no he podido empatizar más con ella, me falta el lugar de nacimiento y ubicación para ser ella.
La violencia es tan sutil que no es percibida por nadie, ni siquiera por la víctima, por eso el maltrato psicológico es tan invisible y tan dañino. Te entra tan dentro de tus entrañas que lo asimilas como algo habitual y normal, como algo cotidiano que no es tal, por muchas alertas que en tu mente se despierten, siempre hay algo que las apaga y al final eres como un caballo con anteojeras. Edurne hace un trabajo soberbio explorando y relatando como puede ser la violencia psicológica en una relación aparentemente normal y sin problemas de cara al exterior. Buah, es que hasta la madre de él me recuerda a mi pasado. No le doy 5 estrellas porque me tiré dos semanas de insomnio recordando aquello.
Profile Image for Booksandbe.
84 reviews52 followers
April 1, 2019
Edurne Portela tiene la maravillosa habilidad de llevarnos de la mano junto a sus protagonistas (primero Amaia y ahora Alicia), de acompañarlas, de sentirlas: dos seres “corrientes”, que precisamente hacen que, con su normalidad, te sientas tan identificada que no puedas soltar sus páginas.

Dos mujeres rodeadas de violencia, de pena y desasosiego, dos mujeres aisladas, que acaban vaciándose por dentro.

Dos protagonistas a las que va a ser muy difícil olvidar.

Gracias, Edurne.
⚡️
“En cuanto pronunció las palabras supo que acaba de desatar una tempestad, que ella sería la mayor damnificada al abrir la compuerta del reproche.
El lodo que cargaba la riada verbal de Matty la cubrió hasta asfixiarla(...)”.
Profile Image for Marta.
125 reviews47 followers
April 5, 2019
Es curioso que me haya gustado tanto esta novela cuando no he conseguido conectar con ninguno de los dos protagonistas. Siempre que les ocurría algo que podía acercarme más a ellos reaccionaban de una manera que me alejaba de nuevo. Sin embargo, creo que eso es precisamente lo que me ha gustado; la manera de describir el maltrato psicológico al que Alicia es sometida es tan cruda y acertada que no necesito encontrar en ella a una mujer dulce y perfecta que tiene muy mala suerte. La mayor parte del tiempo ni siquiera me cae bien, pero no importa: nada justifica lo que tiene que sufrir. Del mismo modo, hay momentos en que entiendo a Matty, pero tampoco importa porque no justifica lo que hace. Es uno de los relatos sobre maltrato que más me he creído, y por eso lo recomiendo.
Profile Image for Estrella.
366 reviews2 followers
September 28, 2020
Puede que Edurne Portela no sea para todos pero su forma de narrar es visceral, desgarradora, sus personajes viven en un mundo violento, difícil, tienen muchas sombras. Sus personajes se quedan contigo. Te hacen plantearte muchas cosas, sus infiernos personales te cambian

Segundo libro que leo de Portela, segundo que me deja con la boca abierta. La forma de narrar de la escritora te empuja a seguir leyendo, vas descubriendo los personajes, sus puntos fuertes, sus debilidades, miedos, sus luces y sombras☺️.
Empecé sin saber nada de la historia, aunque después de haber leído su libro "Mejor la ausencia" y cómo me dejó de tocada, entré en el libro poco a poco, la autora no defrauda, volvemos a estar en una historia dura y estremecedora😨.
En este libro Portela nos muestra cómo no hace falta golpear a una persona para ir controlándola, menospreciándola, minando su confianza hasta reducirla a nada. No hace falta vivir en un barrio pobre, tener pocos estudios, etc. Las situaciones de maltrato pueden darse en todos los estratos sociales y niveles educativos😔.
A cualquiera que no haya descubierto a Edurne Portela todavía, le animo a conocerla⭐⭐⭐⭐'5.
Profile Image for Marian.
820 reviews170 followers
October 26, 2021
Es un libro que te va metiendo poco a poco en un estado de angustia, impotencia, asfixia y tristeza de forma magistral. No me convenció el final. Me pareció que se tensó mucho y muy bien la cuerda, para un afloje sin ninguna relevancia. Seguramente es la vida misma, y así debe ser, mi parte dramática quería algo con mas consistencia.
Profile Image for Fernando Garcia.
112 reviews16 followers
September 18, 2019
Ay, voy a comparar, qué mal, pero así como "Mejor la ausencia" me pareció emocionante, no he reconocido en este libro a la misma voz que tanto me había fascinado. Tiene una primera parte interesante, con un personaje femenino protagonista muy bien construido, como es costumbre, pero a la mitad del libro parece que le entran las prisas y empiezan a abundar los clichés, los lugares comunes, las tramas previsibles, los personajes maniqueos... Todos los hombres están construidos con cuatro trazos simples; que igual es que somos así, pero no me he reconocido para nada. En fin, una pena.
Profile Image for Mar Martinez Ripoll.
487 reviews40 followers
June 1, 2020
Igual que en su anterior libro, la autora habla de violencia, pero no de esa que abre titulares, si no de la cotidiana: la de las fraternidades de las universidades, de la de un padre sobre los hijos y, sobre todo, la de la pareja. Pero en este último caso, no es la violencia física solamente, si no la psíquica, la de dominio de la forma de ser, de actuar...
El libro me ha gustado, aunque he de reconocer que me resultó más completo su primer libro
Profile Image for Nuria Cubero.
345 reviews16 followers
April 22, 2020
Simplemente magnífico. Me encanta como trasmite esta autora, parece una historia sencilla pero no lo es .
Profile Image for Tosta RiCa.
72 reviews8 followers
October 12, 2019
“Me llevo mis ruinas conmigo, las respetaré y las interpretaré, haré de ellas un lugar hospitalario y atenderé a los mensajes que me comuniquen sus fantasmas. Y tal vez, quizás, llegará el día en el que sobre ellas construya mi nueva ciudad.”

Alicia es feliz, eso se repite continuamente para callar las voces disonantes de su mente. Tiene todo lo que siempre deseó, el trabajo de sus sueños, una casa grande y espaciosa, independencia económica y un marido que la adora. A pesar de esto, desprende un aura de tristeza y soledad que traspasa las páginas.

Portela con esta novela explora muchos tipos de violencia no explícita. Me adentré en la historia de Alicia con calma pero cada capítulo va goteando poco a poco, gota a gota va mojando y al final se resquebraja todo. Empecé con una pequeña incomodidad pero me acabó dando miedo. Miedo por la normalidad de algunas situaciones que acabarían llegando a otras peores. Miedo por anticipación.

Olvidamos que desde fuera todo es claro y obvio pero desde dentro es difícil separar enfados, rutinas con comportamientos intolerables. Me ha parecido escalofriante darme cuenta de cómo Matty iba separando a Alicia de su pequeña red de seguridad, cómo iba presionando tan despacio que no se notaba pero iba arrinconando su vida.

No es libro emocionante pero estuve en tensión hasta el final.
Profile Image for Juan Carlos.
408 reviews13 followers
June 20, 2019
A mí me ha sorprendido favorablemente esta novela. La tenía algo olvidada sobre mi mesa. Digo sólo que algo porque la verdad es que la adquirí junto a "Mañana tendremos otros nombres" de Patricio Pron con motivo del Día del Libro 2019. Conocí ambnos títulos a raiz de un artículo aparecido en "La esfera de papel" del 14 de abril de 2019 titulado "La distopía del sexo". En él aparecía citado el título de Pron junto a "Sudor· del chileno Alberto Fuguet como ejemplos de distopías actuales en los que se viene a plantear si es posible la disolución de la trinidad placer sexual, anhelo romántico y función reproductiva.

Fue este artículo firmado por Luis Alemany el que me llevó primero a la novela de Pron y luego como por ósmosis a la de Edurne Portela. Son novelas muy distintas en el estilo pero próximas en el asunto que ambas plantean: el amor, el sexo, la pareja y su disolución. Cada historia tiene su contexto: una transcurre en Madrid con nombres impersonales -Él, Ella- para sus personajes protagonistas recién ingresados ambos en los 40 años sin hijos aunque con el deseo de tenerlos por parte de Ella que ve cómo se escapa esa posibilidad: la otroa, sucede en USA donde Alicia recién titulada en Literatura por la Universidad de Salamanca está becada en una universidad de un estado del Sur donde ha conocido a Matty, polaco de nacimiento y trabajador de un banco.

En los dos relatos las parejas se ven abocadas a la disolución a pesar de que la relación era confortable y placentera. Confortable porque incluso había amor en ellos, aunque ya no pasional sino más bien rutinario; placentera porque el sexo era bien acogido y recibido por todos ellos. Sin embargo algo vendrá a quebrar esta tranquilidad: los hijos. En Pron la rutina de la pareja y el no querer ser colonizado su cuerpo por una vida que se cree y nutra de su interior en ella, asi como la presión laboral que no entiende de maternidad; en Portela, sin embargo, es él, Matty, quien desearía tener hijos, pero ella se niega a verse sólo como madre reproductora,

También en ambos relatos los dos autores dan entrada a un sinfín de asuntos muy actuales. En mi opinión demasiados si bien quedan más y mejor insertados en la historia por parte de Edurne Portela que de Patricio Pron. Éste convierte parte de su novela en un repaso de todos lo que sucede en nuestra sociedad: los becarios, los empleos precarios, la inmigración, la homosexualidad, la gentrificación, los niños y el absurdo impuesto por sus padres con celebraciones de todo tipo, la anulación del uno por el otro en la pareja, las relaciones de poder -incluso erótico- dentro de la empresa, las drogas, el absurdo del urbanita deseoso de una vida rural que no conoce y cuando la conoce le repele, los ninis algecireños, los embarazos en adolescentes, los micromachismos (208), la crisis de librerías en contraste con el aumento de los índices de lectura, el fin de la modernidad (págs. 236-238)

Si las dos novelas coinciden en los asuntos antes mencionados también vienen a coincidir en cierto sentido en la disposición de la historia

otros más clásicos ("Un mundo feliz" de Aldous Huxley o
Profile Image for A Librería.
437 reviews88 followers
May 21, 2019
Portela ha sabido encontrar la cadencia del tono adecuado, la del blanco aséptico de un día a día casi gris, para desdibujar una novela intimista que se podría circunscribir como social por el carácter de denuncia de la propia historia y que enfrenta a la pérdida lo más crucial para seguir adelante: la identidad, al tiempo que nos devuelve al calor de la familia justo cuando más lo necesitamos.

Crítica completa en: https://alibreria.com/2019/05/21/form...
Profile Image for fdifrantumaglia.
166 reviews50 followers
September 23, 2020
Se c’è una cosa che si nota subito nella scrittura di Edurne Portela è la sua capacità di entrare nei corpi delle sue protagoniste, per capirle e raccontarne a fondo la storia. Riuscire a sviscerarne il dolore. Avvicinarsi così sempre di più a donne costrette a prendere le distanze, scappano, si nascondono e finiscono a piangere in un armadio.

Leggi la recensione completa qui: http://bit.ly/IndieLontananza
Profile Image for Esperanza Navas.
202 reviews4 followers
May 4, 2021
Tenía muchas ganas de leer a Portela y decidí empezar con este libro sobre violencia en pareja. He de decir que ha ido de menos a más y que he devorado en tres días. A pesar de no poder empatizar con ninguna de los personajes, la historia y su estilo narrativo me ha encantado. Deja algunas historias abiertas, y esperas que vuelvan para darle un cierre, pero no es así la vida, con capítulos sin cerrar.
Profile Image for Martha andrade.
804 reviews18 followers
January 14, 2021
1.5/5. Excelente idea, pesima ejecución
En "Mejor la ausencia" me atrapó la manera de narrar una historia de violencia intrafamiliar desde el punto de vista de una niña y como crecía traumada por ello. Ahora me lo replanteó; cuando leía la otra novela me parecía maestral como la narración podía reflejar la mente de una niña y como eso se traducía en una mujer con problemas, ahora solo pienso que la autora escribe mal.
Que yo entiendo que es un método de narración, pero lo que me parecía algo deliberado y genial para mostrar la mente de una niña, aquí me parece frío, torpe y burdo.

La historia también es acerca de la violencia, pero no me podía importar menos, lo que les pasaba a los personajes, empezó muy bien y a la mitad estaba completamente aburrida. Si me hubiesen dicho que un camión los arrolló a todos, no me hubiera importado.

El tema del abuso de pareja es complicado, pero la autora no te explicaba nada, cuando lo contaba ella, era frío, impersonal. Recurría demasiadas veces en decirte que ella no quiere recordar lo que pasaba o lo que le decía.
Cuando el personaje masculino es el que lo cuenta pretende o no, que no recuerda que hizo, y lo que sí recuerda es tribializado.

Fui al libro esperando encontrarme con una historia profunda, que me hiciera reflexionar y encontré algo aburrido que solo deseaba terminar de una vez y que si hubiera tenido más páginas habría abandonado.
Empieza genial pero a la mitad decayó y solo fue en picada.
Me gusto la idea de incluir otros tipos de violencia; abusos sexuales, laborales, sociales, etc. Pero se quedan en eso, pequeñas "anécdotas " que presencia la protagonista como maestra, pero en ninguna sentí el puñetazo al hígado que deberían provocarte estos temas.

Repito, la idea es genial, el mensaje también, pero la ejecución arruinó la lectura para mi.
No le doy una estrella porque el mensaje es bueno, pero no me gustó.
Profile Image for Lahierbaroja.
543 reviews128 followers
June 3, 2020
"¿En qué momento se había jodido el Perú?", decía Vargas Llosa en Conversación en La Catedral.
En esta novela hacemos lo mismo: intentar conocer dónde se ha roto la relación entre Alicia y Matty.

Porque desde el primer momento sabemos que la cosa ha salido mal, pero no dónde empezó a desquebrajarse.
La autora hace lo que sabe hacer bien: nos sacude, nos incomoda. También nos invita a seguir leyendo hasta terminar la lectura.

Creo que Portela va a quedarse como autora "asidero" para cuando necesite tener seguridad lectora.


https://lahierbaroja.com/2020/05/08/f...
Profile Image for Leticia.
340 reviews518 followers
December 28, 2021
qué lectura tan propulsiva para una novela tan angustiosa. no puedo decir que literariamente me haya parecido increíble pero hay algo muy habilidoso en su forma de tejer el relato, esos dos personajes con los que no acabas de conectar y sin embargo, los cambios de punto de vista, la ansiedad in crescendo del maltrato emocional del que quieres pero no puedes apartar la vista.
Profile Image for Yusra El Ghailani.
22 reviews2 followers
September 24, 2022
"Detrás de la normalidad de la cosas cotidianas hay tantas otras que se esconden y son mucho más complicadas de lo que parece ser la vida cotidiana o la tranquilidad de la rutina.. Hay muchos temas tocados en la novela, muchos aspectos que reflejan la situación social, los sentimientos de los personajes que son personas normales con inquietudes, sueños y soledades diferentes.. Hay muchas formas de estar lejos y también de estar solo. La novela plantea mensajes profundos mediante el peso que carga la normalidad, con un estilo simple que te deja enganchado hasta el final. "
Profile Image for Libertad.
38 reviews
January 14, 2020
Sin palabras. Así me ha dejado. Qué sencillo es normalizar el abuso, qué pertubador reconocerte en lo que lees. Qué doloroso saber que quienes abusan siempre se considerarán víctimas en lugar de admitir que no son más que verdugos. De su propia vida y de la de aquellas personas a las que dicen amar.
Profile Image for Luis Cortes Mendez.
216 reviews20 followers
September 6, 2020
Como otras lecturas, su lectura la he empezado con ilusión y poco a poco la he terminado preguntándome por qué un tema tan serio puede haberse escrito sin suscitar inquietud en mi. En la novela se juntan la historia de dos jóvenes que a pesar de estar enamorados y casarse, ninguno comparte con el otro sus infancia y sus miedos. Desde ahí, cuando empiezan los problemas, empiezan por preguntarse si el otro es un fraude hasta el infierno que para mi la escritora no llega a expresar en lo que se merece "Los malos tratos psicológicos".

A pesar de ello, es una lectura breve muy bien escrita que recomendaría a toda persona.
January 20, 2020
Es un libro paupérrimo. La construcción tan maniquea de los personajes me aburre soberanamente y creo que simplifica un tema tan importante como la violencia de género. Me parece muy curioso y significativo que ella es estudiante y profesora de literatura y él es un simple trabajador de banco. Hasta en eso hay buenos y malos.

La narración es muy simple, casi de blockbuster dominguero, y no consigue meterme en una trama en la que, desde el principio, debería sentirme angustiado por el personaje de Alicia. Mucho mejor leer 'Feliz final' de Isaac Rosa, por ejemplo.
Displaying 1 - 30 of 97 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.