No hay nadie que no haya oído hablar de la Compañía Amable y sus hazañas, desde Salazim al reino de Aimar. De aventureras se convirtieron en leyendas, pero las canas no perdonan y el tiempo las ha separado.
Y aunque los achaques y las viejas heridas aún duelan, aunque apenas se vean, aunque ni siquiera hayan sobrevivido todas, siempre serán un equipo. Por eso se lanzan al ataque sin dudar un momento. Por eso acuden a la llamada sin importar el peligro. Porque son amigas.
Nací una noche de eclipse lunar, lo que sin duda significa algo. El qué, aún no lo sé. Cuando era pequeña quería ser médico, camarera, diseñadora de videojuegos y actriz. A mi madre le echaron las cartas y le dijeron que iba para escritora. Acertaron. Ya podían haberle dicho que iba a salir millonaria. En los diez años que llevo escribiendo he terminado cuatro novelas, varios relatos y algunas novelettes. También he trabajado como escritora fantasma y copywriter. Gané dos veces el Concurso de Relato Histórico de la Universidad de Cantabria y el primer premio del Concurso de Relatos Gabino Teira.
Escribo fantasía y ciencia ficción, en ocasiones con un toque de erótica. Me leo hasta las guías de teléfono. En mis ratos libres juego a rol y arrojo dinero a Valve para comprar videojuegos que nunca tendré tiempo de probar.
Completamente obsesionada con esta historia y con sus personajes. La compañía amable es una novela compuesta por relatos interconectados y divididos en dos líneas temporales, una, el presente protagonizado por cuatro mujeres que ya pintan canas desde hace tiempo, amigas, aventureras y que aunque se han distanciado, comparten un pasado común. En la otra línea temporal las vamos conociendo poco a poco cuando eran jóvenes, aún eran cinco y se hicieron famosas en sus aventuras. No sé si me gusta más la ambientación (medievo andalusí), el tono oscuro (demonios, hechicería, hachazos por doquier) pero de pura aventura, la amistad como centro (las amo), o los personajes (LAS AMO). Pero el caso es que esta historia está hecha para mi, la he disfrutado de principio a fin, consigue hacer desaparecer todo lo que me aburre de la fantasía épica y crear algo nuevo, fresco, genial.
La compañía amable es un libro plagado de diversidad, con señoras guerreras y una amistad incorruptible, no puedo ser más fan. Y sí, necesito más, no puedo quedarme así ♥︎♥︎♥︎
****Si os llama la atención y queréis probarlo tenéis el primer relato (que además es uno de mis preferidos) gratis por pago social en Lektu: https://lektu.com/l/editorial-cerbero...
A ver, esto tengo que advertirlo porque lo mismo alguien se decepciona: hay heteros en la Compañía Amable. Pero la verdad es que debo admitir que están metidos de forma muy liviana y natural, nada forzado. Así que en ese sentido le doy un punto positivo, que la inclusión de minorías es necesaria.
Por suerte, el resto del elenco son gente más normal (LGBT+) con muchas mujeres y cosas así más clásicas.
La Compañía Amable es una fantasía chula. Muy chula. Mola mazo, que dirían los madrileños, y leerla renta que flipas. Porque sus personajes son muy chulos, porque las aventuras son siniestras y perturbadoras (cuidado con las decisiones morales de las protas que alguna se las trae y se las desea), pero, a la vez, también están cargadas de amor, de cariño, de amistad y de esperanza.
Es curioso sin duda el mundo en el que transcurre la historia, en el que se entrevé un Al-Andalus mágico, con elementales y dioses crueles, con demonios y maldiciones. Y con mercenarias y aventureras. Y piratas. Y amantes.
Quizá lo que más me gusta de todo es que la historia se cuenta en dos tiempos: cuando La Compañía Amable (ese grupo de mercenarias que protagonizan la historia) es apenas un grupo recién nacido de jovenzuelas esperanzadas y en busca de aventuras; y cuando son un conjunto de señoras que rozan la tercera edad con achaques y heridas por todos los años vividos.
Las ves tan unidas en el pasado y tan reticentes en el futuro. Ves cómo terminarán enemistándose, separándose, perdiendo el contacto. Ves cómo la relación se ha enfriado hasta el punto de alcanzar el frío de la tumba para una de ellas. Y quieres saber qué ha pasado, qué las ha llevado a esa situación final en la que siguen apoyándose "por los buenos tiempos" pero en la que se percibe la tensión y el rencor, la nostalgia y el dolor de la pérdida.
La Compañía Amable hay que leerla, creo yo. Si no te mola, pues ya la abandonas y sin más, pero yo no desaprovecharía a oportunidad de conocerla porque, como ya he dicho, mola mazo y leerla renta que flipas.
Fue una pésima experiencia, no lo voy a negar. Creo que quizá me debí de haber planteado qué buscaba antes de entrar al libro porque al haberlo agarrado con poca expectativa, simplemente porque era un libro de fantasía que se desmarcaba un poco de lo que hoy es el mainstream contemporáneo que han impuesto, sobre todo, los gringos, encontré poco y nada de lo que parecía ser desde su sinopsis. Veo el libro, con sus relatos y me cuesta saber por dónde empezar a reseñar. Creo que aplicaré la idea de hacer una lista porque no tengo un tema concreto (pero sí mucho incisos que como lectora me gustaría remarcar) salvo que La compañía amable es un texto que se contradice así mismo y hasta parece que narrativamente se miente a sí mismo constantemente y es, por lo menos, frustrante. Se le asoman las costuras todo el tiempo.
En fin, allá vamos.
Dos notas antes, no más: la reseña es para los lectores nada más y me baso en mi derecho en opinar lo que se me da la gana de cualquier libro publicado que leo. Dicho eso, vamos por partes, como dijo Jack, el destripador (aviso de que algunos spoilers hay):
1. Hay una insistencia de parte de varias reseñas y del libro mismo en contarte que es una novela con una estructura particular. A mí me gustan las estructuras no lineales, pero creo que tenerlas claras ayuda a desarrollarlas. El poner el hilo conductor con flashbacks relacionados intercalados no es descubrir el hilo negro de las historias no lineales, tengo que decir (por ahí si lograra su cometido me gustaría porque me resulta interesante pero yo no lo llamaría innovador). El problema es que más bien que novela es una colección de cuentos que va dando tumbos por allí y por allá y referencia a los anteriores queriéndote convencer de su estructura de novela, pero no dejan de ser cuentos que no comparten más que personajes. Sólo el penúltimo hace un intento por unir el rompecabezas y no sé yo si ya para entonces era demasiado tarde.
2. La descripciones no fueron lo mío. No puedo decir nada positivo ni negativo de ellas porque a mí no me gusta el tono medio grotesco que tienen, aunque reconozco que no es la primera vez que las leo del tipo en el pulp o en espada y brujería (género al que obvio hace alusión la historia, que es muy rolera de por sí). Así que ese punto lo dejaré descansar.
3. Los personajes no tienen voces distinguibles, especialmente en su versión más adulta. A algunas se las puede distinguir entre jóvenes y viejas (pero mientras son jóvenes todas tienen voces y tonos parecidos y si no hubiera acotaciones sería imposible distinguir de alguna manera quién habla) y a otras, como Trig, no. Otros personajes no le importan ni a la autora, como Ava, así que no veo porque me tengan que importar a mí.
4. Se agradece la diversidad pero también se siente como una lista taxidérmica en la que uno va tachando cosas: listo, ya hay una mujer trans, una persona en el espectro no binario, listo, mujeres sáficas, etc. Es más orgánica que en muchas cosas más mainstream porque está por todas partes, pero también es víctima de su propia trampa. Por ejemplo: a pesar de que nos encontramos en un mundo en donde se hace referencia a distintas ciudades con distingas costumbres y, sospecho, formas del habla, la única vez que se hace una diferencia es usando acentos y siento que es muy patronizing al respecto (las protagonistas, después de escuchar hablar al chico que hablan con acento se ponen a exotizarlo en plan "es que habla muy mono"). A mí directo me incomoda que cualquier persona, sobre todo del primer mundo o en un estrato social por arriba del mío llegue y me diga "ay, que mono acento". Siento que ese tipo de detalles le hacen poco favor al libro, porque usualmente los personajes se enfrentan a las ideas preconcebidas que cargan... siempre y cuando la pluma de la autora las note y acabas en esta sensación de volver a estrellarse con una realidad cuyas reglas se desdibujan. (Como nota, que al final el acento sea sólo un recurso burdo para que las protagonistas brillen es... extraño).
5. Hablando de diversidad aún más: está muy bien no dejar pasar la transfobia, pero con la acefobia te voy a poner excusas, dijo el texto del libro. Hay una escena en la que un personaje, por desconocimiento y porque es muy bruta al hablar, . Es una de las primeras escenas de ese personaje y dejando de lado que a mí no me gusta que los personajes trans siempre tienen que ser un mecanismo en el que los autores (especialmente fuera de lo trans) dan lecciones de esa manera (haciéndolos reafirmar su género mediante consignas para que el texto nos diga "mira, quien escribió esto sí es woke") es medio tramposo (no hay esa clase de escena en The Order of the Pure Moon Reflected in Water: el protagonista es un hombre y ya está y explica su historia con las palabras y la terminología que conoce pero nunca te rompe la cuarta pared para decir: soy un hombre de verdad).
. Considerando cómo trata el texto las palabras hirientes pasadas, esperas que llegue el momento en el que también hable de eso, pero no. Lo único que conseguimos es una disculpa de mala gana y una excusa de mierda: "es que ya sabes cómo somos, así nos llevamos, somos pesadas". (Se puede ser pesado sin hacer gaslighting, pero no se lo contaron a las personajas de este libro). Hay una disonancia tremenda porque el subtexto te dice que son buenas personas con una desesperación terrible, pero luego pasan esas cosas (que son una oportunidad para mostrar errores y matices) y el subtexto, subido en su burro de que son muy buenas personas todo el tiempo, en todo momento y en todo lugar, se contradice a sí mismo, peca de lo mismo que condena a otros y te saca del mundo en el que te metió.
6. Sobre el mismo punto: ser woke o consciente socialmente en el subtexto y que el texto refleje otras cosas o se contradiga es... común. El mundo en el que viven las protagonistas es un mundo donde hay esclavitud. No me voy a poner a disertar sobre si era o no necesario (yo creo que si no vas a tocar al tema directamente y tú estás inventando el mundo completamente, a la mejor no es neceseario, pero ahí lo valora cada quien) porque todos los textos están escritos como deben ser (aunque se contradigan), pero sí quiero resaltar un punto que me pareció molesto. La esclavitud se cuestiona sólo cuando le viene bien a las protagonistas, sólo cuando las toca directamente o las amenaza directamente. Esto no me parece de entrada mal porque es algo que pasa en el mundo, pero el texto lo vuelve directamente incómodo al llegar a la historia de Nadeeha, . Así. Tan deshumanizante. Yo dije: uhm, quizá deberíamos volver sobre esto (porque el tema ya había aparecido dos veces antes en el libro), quizá la deshumanización no sea tan gratuita. No: lo era. Y el subtexto convenciéndote de que la que la había hecho era una pobre desgraciada que merecía ayuda y empatía y yo ya estaba en el punto de u can choke.
En mi comentario en goodreads dije que toda España debería plantearse como toca este tema (hello, colonialismo, my old friend) y si tuviera que ajustarlo diría que todo el primer mundo debería hacerlo. Sobre todo cuando las instituciones monárquicas (países con monarquías, let me laugh) lloran por que la gente les dice oye igual y pedir disculpas no es tan difícil, eh. Al final, es una cultura que sale desde más arriba y llega hasta lo más abajo y ni cuenta nos damos a veces, pero las deshumanizaciones siguen allí y siguen siendo incómodas.
7. . No tengo comentarios. El falso dilema moral que el libro te quiere asegurar que existe es despreciable (y en lo personal, odio al personaje de Dalika y no creo que tenga que perdonarse ella misma, creo que su hijo es el único que puede determinar si merece perdón de ningún tipo).
8. Me parece productivo que el libro exista como ejemplo del uso del lenguaje inclusivo (en el caso del libro, se usa la e) en la literatura. Ya por lo demás que lástima que sea tan malo, pero desde un punto de vista lingüistico seguro es interesante.
9. ¿Lo recomiendo? Así personalmente, creo que es claro que no. Pero cada lector tiene su viaje y sus análisis y si creen que como lectores les puede reportar algo, pues a leerlo.
Nos vemos en la que sigue. Prometo cosas más positivas.
PD: A todas las reseñas de goodreads que decían que era imposible encontrar fantasía así en España, que no se veía fantasía épica, que los gringos y los ingleses todos, les sugiero asomarse a Olvidado rey Gudú de Ana María Matute para reconocer que SÍ hay fantasía épica en España y que, aunque sea más invisible que en otras partes (las razones las explica Silvia Plató en Breve Historia de la Fantasía), sí existe. Esto como invitación a conocer el género que reseñamos, sobre todo si vamos a hablar de él tan categóricamente. Yo no podría, leo un libro y todavía me faltan cinco más.
fin.
Primer comentario en goodreads:
Hay cosas que son un NO para mi perfil como lectora: personalmente no me gustan las descripciones que tiene el libro pero meh, podría pasarlo.
Hay otras que simplemente me parecen de calidad cuestionable: no sé por qué motivo al final cada aventura termina con algo que esencialmente contradice a todo lo presentado en el texto o subtexto y lo que sabemos sobre los personajes. Manda huevos que se enojen porque alguien sin querer porque no entiende que lo está haciendo se meta con Nadeeha y luego puedan meterse con ese alguien por cosas relativas a su sexualidad (I can excuse acephobia, pero I draw the line at transphobia, I guess que dijo el texto). Excusar que lastiman a alguien que se sintió herido por las palabras de otros (que antes había herido a alguien con sus palabras and they made a big deal about it) con un "es que así somos, nos llevamos, nos insultamos porque amiguis" es simplemente no saber resolver los conflictos que se plantean en el texto!!
La prosa es más plana que la planicie más plana en el sentido de que no me genera ningún sentimiento. No es parca, pero es plana.
Diría que toda España tiene que revisar cuándo, cómo y por qué hablan de la esclavitud en sus textos porque este libro lo hace solo para hacer quedar bien a las personajas principales. Lo critica por encima por ahí, hace algunas resoluciones raras por allá y luego en el flashback de Nadeeha alguien suelta "tuvimos que venderlo todo: los muebles, los equis, los ye y los esclavos, menos a tal porque es tan vieja que nadie la quiere". O sea, cualquier personaje puede decir eso, I write about fucking disgusting people. El problema es que el texto va y te insiste que te debes sentir mal por alguien que dijo eso ¿? no thank u, u can choke as a character.
No hay hilo conductor como novela, es una antología de relatos relacionados.
Empeora a cada paso que da. Lo que presenta el texto no está a la altura nunca de lo que promete y te intenta convencer que detrás de truly disgusting actions hay dilemas morales complicados mientras los personajes son planísimos al respecto, Xue Yang and Lelouch Lamperouge would laugh about you.
Anyways, pésimo, no recomiendo. Good por el libro por existir porque todos los libros tienen derecho a existir y yo a criticarlos. 0/10 worst experience of my fucking life.
En GR, a veces solo punto los libros, a veces escribo una mínima impresión y a veces escribo algo extenso, como va a ser el caso. No depende de que me haya gustado más o menos. Depende de la temática del libro y del ánimo que tenga tras leerlo. He dudado mucho si darle 4 o 5 estrellas a Rocío, pero… ¿no significa eso que me ha gustado como para pensármelo? He disfrutado mucho con el libro y no entiendo por qué no voy a darle las 5 estrellas, la verdad. Muy merecidas porque me parece una maravilla. Siempre digo que me gustan las historias clásicas. Que, para mí, que algo sea original no lo hace mejor ni al contrario. Y La compañía amable es una de esas historias clásicas que tienen algo diferente que las hace atrayentes. En este caso, un mundo medieval sin machismo, problemas con el colectivo LGTB+ y demás. Y, si alguien dice que el medievo no era así, debería revisar el concepto de fantasía. Siendo andaluz, la ambientación andalusí me ha atraído mucho y me podía imaginar muchas cosas que me recordaban a mi tierra ^_^. Vamos, que me ha encantado una historia inspirada en el rol, de fantasía épica en la antigüedad andalusí que no huela a señor inglés apolillado. Eso es lo que quiero decir. También hay una cosa que me gusta mucho de Rocío que es la naturalidad de sus relatos. Yo, como escritor, también tengo esa forma de narrar, porque me gusta encontrármela. La gente mea, la gente va a la letrina, se tiran pedos, de tropiezan… la gente no es solo lo bonito, por así decirlo. Ese reflejo natural de la realidad me encanta, como digo, escribirlo y leerlo. Les da credibilidad a las historias y, sobre todo, a los personajes. Las definiciones son otro punto fuerte, son una maravilla y ojalá llegar a hacerlas así de bien. Me daba hambre al leer la comida. Sentía que me iban a rajar cuando estaba en una pelea y creía ver a la persona cuando la autora la definía. Voy a hablar un poco de los personajes principales:
Trígida – Si me seguís en Twitter habréis visto que la amo. Es genial y maravillosa y me representa en la vida. Una frase específica, la de “Ella ya se había acostumbrado al dolor y la esperanza se había transformado en resignación" me hizo sentirme muy MUY identificado y me hizo quererla más. De verdad, Trígida la cortadora es un personajazo que ha hecho que amenace de ahogamiendo a Rocío, que es una buena amiga. Trígida… es como es y me encanta esa forma de ser. Me identifico mucho, ya lo he dicho. Nadeeha – Podíamos decir que es otro personaje que me gusta mucho. Su elegancia, sus ideales, su forma de reaccionar antes lo que le ocurre. Me gusta. La admiro mucho. Lo único que no me gusta de ella es su sentido del honor y demás. Cosas de no ser de alta cuna como ella. Ava – Me encanta. Me parece fresca, sincera, buena e inocente. Y me gusta. Lo malo es que está muerta desde el primer relato y solo sabemos de ella en aquellas historias donde son jóvenes, por lo que disfrutamos de la barda la mitad que de las demás. Pero estoy seguro de que, si se hablase más de ella, competiría por el primer puesto con Trig. Dalika – No me cae bien. Sin más. Es muy maja y tal, sí. Pero no me cae bien. Lo único que entendí fue lo que hizo en “Por una amiga”. Pero la forma que tiene de actuar en general, no me gusta. No sé, simplemente no la escogería como compañera de viaje. Violante – NO LO SÉ. Definir a Violante es usar gifs contradictorios. El de Marge Simpsons bailando y preocupándose al mismo tiempo. El del perro bebiendo café mientras todo arde. El del niño que dice que sí pero luego que no y llora. Es salsa agridulce. Un caramelo dulce que de repente está ácido y te hace arrugar la nariz para luego volver a endulzarte el paladar. Una amiga que te está acariciando, te da una colleja y luego te cura la herida. Que sí, que te saca de problemas muy tochos de forma magistral, pero es que el problema lo ha provocado ella. Quiere mucho a sus amigas, pero puedes demostrarlo un poco más día a día, muchacha. En cuanto a los relatos… quiero decir algo, aunque no uno por uno, sino de algunos específicos. Por una amiga – Es el primero del libro y creo que es una buena forma de empezar la aventura. Te presenta a dos de los personajes principales y te pone en contexto con el mundo donde se desarrollará la trama. Creo que es muy buen relato, pero también creo que al ser el primero no te ha dado tiempo a desarrollar en tu cabeza la amistad de las mujeres, por lo que el “por una amiga” sirve para decirte que son amigas, que han llegado ahí juntas y te van a contar cómo. Pero pierde esa fuerza sentimental (con el lector), que aún no conoce mucho de ellas. Por lo menos a mí me hace pensar eso. La daga y la rosa – Personalmente creo que es el relato más bonito en cuanto a ambientación, a descripciones y a cómo avanza la trama. Aunque no me guste el final. Y a ver cómo digo esto sin spoilers… no es que no me guste porque sea del tipo que es, sino porque no me convence el que pase lo que pasa. Amada, no se entiende un cagarro. Y los dos últimos relatos… pues bien, el penúltimo no te lo esperas. Es el más largo y aun así faltan páginas. FALTAN PÁGINAS. ROCÍO, ¿PUEDES ESCUCHARME? ROCÍO, ¿PUEDES VERME? EL último relato es precioso. Me ha encantado mucho que se hable de un problema que hace tambalear su amistad y de cómo lo sobrellevan. Igual que he dicho antes sobre las cosas del día a día, sobre mear y tirarse pedos, también me gusta leer y escribir sobre sentimientos. Y este capítulo tiene de todo: sexo, sentimientos bonitos, amistad, miedo, aventuras y martillazos en cabezas… es un cierre de libro maravilloso.
Pero eh, a ver, ha sido todo un camino de rosas. Hay varias cosas que no me han gustado del libro. Como todo lo que he puesto, es algo personal. La palabra icor. La he leído más veces en este libro de lo que la he leído en mi vida. Es una palabra que no se usa mucho (por lo menos yo no la leo demasiado) y al verla escrita tanto en el texto me ha terminado cansando. Además de eso, hay una construcción gramatical que no soporto y que la autora usa mucho. Soy muy especial con las numeraciones, las comas y las ies. Eso lo sé yo. Por eso, la susodicha construcción no me gustaba. XXXXXXXXXX y XXXXXXXXX, y XXXXXXXXX. Me refiero a esa. Sí, es correctísima. Y sí, se usa para separar dos acciones y, dentro de la primera, otras dos. Pero cada uno tiene sus manías. Respecto a la trama, solo puedo decir que a veces me perdía y no sabía quien hablaba o qué estaba pasando. No sé si era que salían muchas cosas en poco tiempo, demasiados detalles o personajes o que yo estaba más distraído. Pero poco más. Rocío me ha dado algo bueno y, encima, justo lo que estaba esperando. Pudiendo leerlo en su Patreon decidí esperar al libro (porque estaba todo junto) y creo que ha merecido la pena. No sé qué más decir. Que la autora es una escritora fantástica y nos lo ha demostrado ya en esto y en Horizonte Rojo, que, además de amiga es un referente, alguien a quien admiro muchísimo y no se lo digo demasiado. Y que estoy muy orgulloso de ella. Y ya está bien, porque son casi 1500 palabras de reseña. Pero, ¿sabéis qué? Que no importa. Porque por una amiga… por una amiga es distinto.
Todo lo que os cuente del hype que tenía con este libro es poco. Todo lo que os diga sobre lo que me ha encantado, también. La fantasía épica es mi género favorito por excelencia (aunque LCA tira más a baja fantasía), pero a estas alturas casi nunca encuentro ningún libro que me llene completamente. Rocío Vega me ha dado lo que buscaba y que no sabía que necesitaba. Un mundo completamente nuevo al que repiten una y otra vez (roleró-andalusí como #palabrodelaño), personajes que evolucionan, aventuras y dramas humanos. Pero es que además las integrantes de la Compañía son maravillosas. Mujeres en toda su expresión. Amigas de las de verdad, en lo bueno y en lo malo, de las que se ríen cuando te pegas un culazo y te cuidan cuando tienes la regla. Todo esto repartiendo mamporros, de jóvenes y viejas. Porque por una amiga es distinto (¿qué hacéis que no habéis escuchado el audiolibro del primer relato que está gratis en lektu?). 500 páginas que se quedan cortísimas para todo lo que me gustaría vivir con ellas. Larga vida a la Compañía Amable.
Tenía bastantes expectativas porque me gustaba la idea de leer un libro de alta fantasía con un grupo de mujeres como protagonistas y que además estas fueran mujeres de mediana edad. Sin embargo, la novela no ha estado a la altura y me he encontrado con lo que sin duda es un trabajo poco madurado y propio de una principiante. Podría ennumerar muchas razones por la que esto es así, pero solo citaré varias: -Numerosos problemas para identificar a quien sigue el foco del narrador así como para identificar quien habla en los diálogos, no se indica bien. -Tramas sencillas y predecibles además de sin profundidad: no hay reflexión, solo se narran acontecimientos, muchas veces (excepción: capítulo 1, 2, 3 y alguno más) sin entrar en el terreno personal de los personajes, de manera que el lector no puede identificarse con ellos. -Cuestiones que se dejan sin resolver, como lo que ocurre con el primer hijo de Nadeeha o con Ava. -Paja, sobre todo en forma de diálogos, que no aporta a ningún objetivo narrativo (caracterización, avanzar en la trama...) -Worldbuilding poco desarrollado (me parece que hay poco trabajo en la justificación de algunos aspectos de esta sociedad, no acabo de entender, por ejemplo, el papel de los clérigos en contraposición a los que dominan el Arte y hacen pactos con demonios). -Al final, terminas la novela sintiendo que te han dado una información fragmentada sobre los personajes, los cuales tenían bastante potencial, pero solo te enseñan momentos ocasionales de caracterización. -Se quebranta la regla más básica del mundo cuando el narrador te dice cómo son los personajes en lugar de enseñártelo. -En el capítulo dos, un punto interesante, el conflicto de Violante con las demás, se soluciona como si nada, cuando habría sido un momento perfecto para desarrollar al personaje y la evolución de la relación con sus compañeras de viaje que, por supuesto, no se explora más que en la superficie.
Esta es mi opinión y creo que la he justificado lo suficiente. No obstante, creo que, como he dicho, los personajes tenían cierto potencial que no se ha explorado y el mundo andalusí es un giro interesante del clásico mundo medieval anglosajón. Sin embargo, el adjetivo rolero con el que se ha designado a esta obra creo que le hace más mal que bien: si se me permite abandonar un momento la crítica contructiva diré que leer este libro ha sido como jugar a misiones secundarias de un juego tipo Skyrim y no precisamente de las más originales.
La historia va dando salto un capítulo en la actualidad con personajes ya en el cenit y capítulos en el pasado. Los del pasado son historias sueltas y no enlazan demasiado, nos van presentando los personajes. Y los que si son seguidos son los del presente. Se lee bastante rápido y engancha. Y claro se queda en lo mejor con un follón del diablo. Vamos en cliffhangerrrr.
¿Es este el mejor libro de fantasía en-español-en-el-original que he leído? Muy probablemente. Eso por delante. La cosa es que los clichés de fantasía me aburren muchísimo y las partidas de rol contadas son pesadísimas. Aquí hay una cantidad moderada de clichés. Eso bien. Los que hay me sacan del asunto. Eso es problema mío. Y hay cosas que no son clichés y ojalá se conviertan en, al menos, conceptos recurrentes en la literatura fantástica. Eso muy bien.
Otras cosas buenas: 20 euros por 500 páginas de pasta dura está estupendo. Engancha con ganas y vas corriendo palante.
Otras cosas malas: está un poco a medio camino entre novela y conjunto de relatos con personajes comunes, así que se hace incoherente para ser lo primero y repetitivo para lo segundo (esto lo noté más en los dos últimos relatos).
Vamos, que si eres lector de fantasía y buena gente: corre. Si no, ve con precaución, pero dale un tiento.
Aventureras. Violentas. Sensibles. Poderosas. Amigas. ¿Quién no ha escuchado alguna vez hablar de La Compañía Amable? Dalika, la sacerdotisa de la diosa Avastrad. La gran espadachina Trígida. Violante, la dominadora del Arte. Nadeeha la poderosa líder. Ava, la simpática barda del grupo. Cinco grandes aventureras que recorrieron durante su juventud toda la tierra conocida triunfando en un encargo tras otro. Siempre juntas, apoyándose unas en otras, y disfrutando lo que hacían. Un día, todo acabo. Ha pasado bastante tiempo desde entonces, ya no son las jóvenes de antaño. Pero las integrantes de la Compañía se volverán a reunir. El mal y los problemas no descansan nunca. Y por una amiga, se hace lo que sea necesario.
'La Compañía Amable' es un compendio de relatos de fantasía medieval y rolera que juega con elementos de la cultura andalusí, en un mundo donde los demonios y elementales están a la orden del día. Ocho relatos casi independientes componen la antología, todos ellos relacionados entre sí de cierta manera, pese a situarse en diferente espacio y tiempo. Rocío Vega presenta un mundo realista que gustará a cualquier lector de la fantasía épica más clásica, aunque más cercana al grimdark. Una pizca de acción, intrigas políticas, conflictos morales y un mundo que se va desvelando poco a poco. Una estructura inteligente, que, si bien es cierto que hace el libro como algo más deslavazado y carente de tensión en conjunto, no deja de ser una buena forma de presentar este universo sin apabullar con altas dosis de información.
Por poner un símil, Roció Vega opta por una estructura al estilo de los dos primeros libros de La saga de Geralt de Rivia, de Andrzej Sapkowski (Alamut). A través de historias más o menos cerradas, presenta a su elenco protagonista, sus relaciones, su pasado y presente; y a la vez, vamos conociendo detalles tanto del mundo como el entorno que las rodea. Todo cobra forma en un relato central, el penúltimo, donde todo lo anterior se mezcla para un final apoteósico. Trig es el clavo central, el enlace de todas las historias en el presente. A través de ella, los demás miembros de la compañía van apareciendo y desgranando su situación. Sin embargo, los relatos que aluden al pasado, se centran en cada una de ellas. Totalmente independientes entre sí, vamos conociendo un poco más a cada integrante, pudiendo entender cómo actúan en el presente.
Las historias, desarrolladas con una calma efectiva, presentan un mundo atractivo que aún tiene mucho que ofrecer. Aparte de un fuerte componente de amistad y sororidad entre sus protagonistas, la inclusión y la representación de todo tipo de identidades de género y orientaciones sexuales es posible, sin tener que definir a las protagonistas por ello. Es natural. El delicioso arte de Cecilia G.F., que ilustra cada comienzo de capitulo con el retrato de una de las cinco protagonistas, redondea una edición que es una maravilla.
Leyendo este libro he recordado las infinitas veces que he afirmado que la fantasía medieval/épica/rolera/como-queráis-llamarla no me entusiasma. Lo dije cuando todos mis amigos fueron en masa al cine a ver las pelis de "El señor de los anillos" (pese a que luego me gustaron, tanto las pelis como los libros, más de lo que esperaba). Lo dije cuando esos mismos amigos querían jugar a D&D y yo siempre prefería Vampiro, La llamada de Cthulhu o, sencillamente, cualquier otro juego. Lo he ido diciendo cada vez que alguien me ha recomendado un libro o peli de fantasía medieval. Pese a ello, y de forma que podría parecer contradictoria, también he recordado mis personajes femeninos en D&D. Cómo llevando a Talindra (nombre muy poco original, lo sé), mi elfa con sangre de dragón, logré pasarlo genial explorando mazmorras, lanzando conjuros y enfrentándome a demonios varios. Y cómo de pequeña, también, lo pasaba pipa jugando a los viejunos Eye of The Beholder, haciéndome equipos 100% femeninos e imaginándome historias protagonizadas por ellas. He recordado todo esto porque leyendo "La compañía amable" he comprendido de forma cristalina que lo que siempre ha fallado en esas historias de fantasía que yo pensaba que no eran para mí era precisamente que estaban protagonizadas por héroes con los que no lograba identificarme. Y, claro, aunque pudieran gustarme la historia y la ambientación... algo fallaba. Mucho fallaba.
Leer "La compañia amable" es recuperar todo eso (las partidas al Eye of The Beholder y similares, los domingos de D&D, las pelis de fantasía de cuando era pequeña) pero viéndolo todo, al fin, desde un punto de vista que me interesa, que me emociona, con el que empatizo. Con personajes femeninos que no solo hacen cosas, sino que tiene alma, sentimientos, pasado, trasfondo y circunstancias tan reales que te sientes como si leyeras las aventuras de tus amigas de toda la vida. He reído, he sufrido, me he indignado y he soltado lagrimones como puños. Y ahora necesito más. Larga vida a la Compañía Amable.
Es innegable que La compañía amable destaca en el panorama literario actual por su forma de reventar los tropos clásicos, aquellas cosas que no son, en principio, inherentes al desarrollo de la trama y que, por tradición —y comodidad, y pereza—, se han venido repitiendo y revalidando durante décadas. Lo que propone Rocío Vega es: ¿por qué no hacer lo mismo pero cambiando las reglas? ¿Por qué no mostrar una ficción tan diversa como, por otro lado, es la realidad? Mi crítica completa en Libros Prohibidos: https://libros-prohibidos.com/rocio-v...
Lo primero que tengo que decir es que si os gustan los libros de aventuras de fantasía épica clásica, La compañía amable os va a gustar, aproximadamente, un 100%. Tiene todos los ingredientes que se esperan de este tipo de libros: acción, intriga, worldbuilding —del que hablaré en detalle más adelante—, dilemas morales, problemas aparentemente irresolubles y magia, mucha magia original, potente y variada. Hasta el momento, de lo que más he oído hablar sobre este libro ha sido de sus otros puntos fuertes, pero creo que no se debe pasar por alto que cumple a la perfección con los cánones del género y que, por lo tanto, debería gustar a todos los amantes de la fantasía épica. Crítica completa: https://libros-prohibidos.com/rocio-v...
Ya sabía que el estilo de la autora me encantaba tras leer Horizonte Rojo 1, aunque la historia en sí no me llamaba. En La Compañía Amable ha conseguido que me guste lo que me cuenta y cómo lo cuenta. Ha conseguido que las historias de Dalika, Violante, Ava, Trig y Nadeeha me atrapen y me sienta una parte más de la compañía.
Por supuesto, siendo relatos, ha habido algunos que me han gustado más que otros, aunque todos me han encantado —mención especial a La daga y la rosa, con ese final tan hopepunk—.
Espero seguir leyendo más de esta historia y averiguar todo lo que la autora se ha dejado sin escribir en esta primera parte.
Antes de comenzar con la reseña es necesario contextualizar la génesis del libro: patreon en el que la autora vende más de 100 libros en dos/tres días con lo que el hype está a tope. Qué mejor comienzo para un libro.
He de reconocer que llegué a esta obra por lo buenos comentarios y reseñas que había leído, lo que puede ser un arma de doble filo. Empezar un libro con muchas expectativas siempre es peligroso, pero, afortunadamente, este no ha sido el caso.
La “Compañía amable” es un libro diferente, pero, a la vez, igual que todos los libros de fantasía épica. ¿Qué lo hace diferente? Pues que rompe los estereotipos de este género. Todos los personajes son mujeres poderosas, aventureras y que van cumpliendo hazañas a lo largo de todo el libro sin necesidad de hombres que las ayuden. A éstas mujeres les une un vínculo que para ellas es vital: la amistad por encima de todo. Rocío Vega consigue mostrarnos mujeres “de verdad”: que sufren, que aman, que se emborrachan, que luchan, que se sacrifican por una amiga, es decir, mujeres reales. ¿Por qué digo que es igual a los libros de fantasía? Bueno, esto hay que matizarlo bien. “La Compañía amable” tiene todos los elementos de este género que, a mi personalmente, me encantan e incluso rememoran a la famosa DragonLance, semilla fundamental del género: una maga, una clériga, una guerrera, una barda y una ladrona. En fin, todo lo que un buen grupo de aventureras necesita para enfrentarse tanto a humanos como a demonios. El libro, es como una partida de rol en la que Rocío Vega, juega con el tiempo, es decir, la evolución de los mismos en épocas muy diferentes juventud, madurez y vejez y alternando entre cada uno de los personajes.
Además, el worldbuilding creado por la autora es muy original bebiendo de las raíces medievales andalusíes para enmarcar el mundo en el que se desarrolla la trama. Otro punto a destacar es que el hecho de “La Compañía amable” esté formado todo por mujeres es algo totalmente secundario en la trama. De hecho, cuando llevas veinte páginas ni siquiera te llama la atención. Incluso el hecho de que las protagonistas sean de identidades y orientaciones sexuales diversas (gay, bisexuales, heteros, asexuales y personajes trans y no binarios) te resulta de lo más natural. De esta forma, da visibilidad a colectivos que en una obra tradicional no aparecerían y aquí resulta que son protagonistas.
El hilo conductor siempre es un personaje: Trig, a la que la vida y las aventuras ha dejado secuelas, pero una guerrera que está dispuesta a todo por sus amigas a pesar de todo. El ritmo de la obra es trepidante y deseas conocer más a los personajes y de la historia. Por último, decir que la encuadernación y las ilustraciones del libro son magníficas y bien vale el precio que tiene. Tengo libros más caros que no tienen tanta calidad. Por tanto, si eres aficionado a la fantasía medieval clásica, este es tu libro. //
Before starting with the review, it is necessary to contextualize the genesis of the book: patreon in which the author sells more than 100 books in two / three days with what the hype is full. What better start for a book.
I must admit that I came to this work because of the good comments and reviews I had read, which can be a double-edged sword. Starting a book with high expectations is always dangerous, but, fortunately, this has not been the case.
The "Friendly Company" is a different book, but at the same time, like all epic fantasy books. What makes it different? Well, it breaks the stereotypes of this genre. All the characters are powerful, adventurous women and who are accomplishing feats throughout the entire book without the need for men to help them. These women are joined by a bond that is vital for them: friendship above all. Rocío Vega manages to show us “real” women: who suffer, who love, who get drunk, who fight, who sacrifice for a friend, that is, real women. Why do I say it is the same as fantasy books? Well, this must be nuanced well. "The Friendly Company" has all the elements of this genre that, personally, I love and even remember the famous DragonLance, the fundamental seed of the genre: a magician, a cleric, a warrior, a bard and a thief. In short, everything a good group of adventurers needs to face both humans and demons. The book is like a role-playing game in which Rocío Vega plays over time, that is, the evolution of them in very different times youth, maturity and old age and alternating between each of the characters.
In addition, the worldbuilding created by the author is very original drinking from the Andalusian medieval roots to frame the world in which the plot develops. Another point to note is that the fact of "The Friendly Company" is all made up of women is something totally secondary in the plot. In fact, when you have twenty pages, it doesn't even get your attention. Even the fact that the protagonists are of diverse sexual identities and orientations (gay, bisexual, straight, asexual and trans and non-binary characters) is most natural to you. In this way, it gives visibility to groups that in a traditional work would not appear and here it turns out that they are protagonists.
The common thread is always a character: Trig, to whom life and adventures has left sequels, but a warrior who is willing to do everything for her friends despite everything. The rhythm of the play is exciting and you want to know more about the characters and the story. Finally, say that the binding and illustrations of the book are magnificent and well worth the price. I have more expensive books that don't have that much quality. Therefore, if you are fond of classical medieval fantasy, this is your book.
La compañía amable ofrece una visión nueva y necesaria de la literatura de género. Con un importante componente feminista y LGBT, Rocío Vega se corona como un referente a tener en cuenta. Inteligente y con una narrativa cuidada y fluida, nos acerca esta colección de relatos que tiene como protagonistas a Dalika, Violante, Trig, Ava y Nadeeha en diferentes épocas de su vida. La estructura rota le otorga un atractivo importante, pero también algunas carencias que me hacen echar en falta un formato más de novela al uso. No obstante, y aunque no soy habitual lectora de literatura fantástica, puedo recomendarla con contundencia.
En realidad, un 2,5. Y sólo porque lo he terminado y creo que si el libro ha conseguido que lo termine (los últimos dos o tres que he empezado estas dos semanas de atrás no han conseguido interesarme tanto), es porque al menos aprueba.
Voy a intentar ser un poco justo en la reseña. Está... sobrevalorado, como poco. Supongo que las reseñas y valoraciones de GR están infladas al ser pocas y más llevadas por la amistad personal de autores y autoras que por una valoración justa. Como novelita de principiante, bien. Como caballo de batalla de una editorial que lo lleva casi como estandarte, a pesar de que no alcanza la calidad de otras de sus publicaciones... pos ya tal.
Vamos con las cosas buenas: LA PREMISA. Qué premisa más guay. Una compañía de señoras menopáusicas partiendo la pana en una especie de fantasía rolera con tintes multiculturales que resuenan mucho en las personas que residimos en la Península Ibérica. La DIVERSIDAD. Por doquier, en los nombres, el color, las orientaciónes, el género... Hay de todo y está muy bien metido (salvo cierto pasaje que es MUY CRINGE, pero que se le puede perdonar porqeu el personaje del PôV es una chavala idiota, supongo)
Otra cosa buena, pero que ya me sirve para enlazar con lo malo: LO QUE NO CUENTA. Es una lástima, pero lo mejor del libro hay que entresacarlo de las líneas, porque a la autora no le ha interesado contarlo.
De hecho, para mí la verdadera trama, la que habría sido capaz de beberme fuesen las páginas que fuesen, es la de Dalika como villana del bando bueno religioso y Violante como heroína del bando malo mágico, en una sociedad que se desestabiliza por la herejía de descubrir que Avastrad no es una diosa sino un demonio más. Empezar presentando a los malos como supuestos buenos (porque tengámoslo claro, la villana más villana de este libro es Dalika y la religión organizada alrededor de Avastrad) y jugar con ese giro de trama, la relación romántica de ambas... TODO ESO ES SUPER INTERESANTE.
Lo que no es interesante es Trig, que no es más que una copia del capitán Alatriste (personaje que me cae gordísimo, encima) que gana porque sí, Nadeeha, que tiene un desarrollo de personaje contradictorio y caótico y cuyo PoV sólo sirve para que tuerzas la boca porque es horroroso (y supera en cringe al de Violante y el juicio de la autora sobre cómo juzgar la asexualidad está bien, pero hacer un comentario desinformado sobre algo que atañe a una persona trans en un espacio seguro para preguntar no), ni, por supuesto, Ava, que no le importa a la autora, no veo por qué iba a tener que importarme a mí.
Y al final lo que hay no es una novela, es un conjunto de aventuras de un apartida de rol pobremente narradas, que contradicen a las bases establecidas para los personajes constantemente (y en el mismo capítulo, tan pronto tienes una guerrera de la diosa del amor preocupadísima por su familia como la tienes asesinando sin remordimiento alguno en contra de cualquiera de sus princpios como la tienes echando en cara a los demás la responsabilidad de sus acciones y poco después, sí siente culpa y remordimiento. No, no es humana, son personajes diferentes con el mismo nombre que no llevan un arco de desarrollo). Hay un tímido hilo de conexión que, justo cuando se pone interesante, la autora corta por lo sano para meter un último flashback que no interesa a nadie, que se carga parte de la narrativa anterior y que sólo está para justificar: ay, es que después se hicieron famosas, como llevo diciendo todo el libro. Su editore aquí tendría que haber hecho un buen trabajo de edición y decirle: mira, esta es la historia que estás contando: cuéntala. Pasar de aquí a aquí sólo va a cabrear a quien lee, porque estás cortando el clímax para irte a la inanidad.
Y en fin, que el libro ha sido una frustración constante de querer descubrir si al final la autora se ponía en serio con la trama o te terminaba de dibujar a los personajes: confunde personajes grises y moralmente ambiguos con plantar villanas y venderlas como las heroínas humanas de la historia. No: son villanas y sus actos y palabras en general son despreciables. Sobre todo Dalika. 0 problemas con personajes despreciables, siempre que no me hagas un Perreteverte y me intentes convencer de que nooooo son buenoooooos. O me los redimes y son buenos, o no me los redimes y siguen siendo malos, pero no me los vendas como buenos mientras hacen cosas que son de villanos porque "están justificados". La sensación constante era estar leyendo a los Malfoy y los Weasley: ambas partes dicen y hacen las mismas pero los primeros son malos porque patatas y los segundo buenos porque patatas también, aunque usen el mismo insulto, ataquen igual a las personas y se salten exactamente las mismas normas, porque los "míos" tienen justifiación de un bien mayor y los otros son egoístas.
Y, ya para terminar: el mundo. La autora se ha currado un worldbuilding muy interesante... que sólo está ahí estático como decorado. Es una sucesión de nombres de fichas de partida de rol que en la mayor parte de ocasiones no dice nada. Y es una pena, porque el mundo es genial, está muy bien desarrollado en la cabeza de la autora y no debería tener ni un ápice de envidia a otros mundos fantásticos más famosos, pero al plasmarlo sobre el papel queda totalmente relegado. En fin, ojalá la autora siga escribiendo y mejorando, porque talento hay y con un poco de trabajo editorial y un par de reescrituras, esta excelente premisa y su mundo podrían convertirse en una de las mejores novelas de fantasía en español.
Qué queréis que os diga, es la puta hostia. Fantasía chulísima y amigas que se quieren un montón, difícil no disfrutarla.
Comento también que estaba tan LIVING con la historia que hubo un momento en el que tuve que parar para llorar. Creo que es la primera vez que lloraba así con un libro, y eso que no es un libro con los que se llora. Pero conecté muchísimo con los personajes y su relación y acabé emocionándome.
Un soplo de aire fresco respecto a otras novelas de fantasía con personajes con la testosterona por las nubes y con la casi inexistencia de personajes femeninos fuertes. Pues aqui os encontrareis todo lo contrario, un grupo de mujeres autoconvertidas en aventureras y enfrentándose con demonios, ladrones, asesinos y como no, con sus sentimientos tanto respecto a sus acciones como a la relación con sus compañeras.
Coña final: Un único pero es que me falta un capitulo dedicada a la Barda del grupo (estos roleros siempre menospreciando al miembro mas importante del grupo)
Desde los inicios de las andanzas de La Nave Invisible, tuve en mente el desafío propio de realizar un artículo que tratara el tema de la Salud Mental en la literatura. Era un artículo complejo: primero porque una nunca deja de formarse, ni siquiera cuando ha elegido una especialidad; segundo, porque la variedad de temas que se pueden abarcar bajo una premisa así de amplia necesita cierto sesgo, que personalmente me ha costado determinar, para no incluir una cantidad indecente de información que no sirva, sino que simplemente sature.
Al final, el artículo fue fijado hace casi un año, con mayor convencimiento por mi parte y por la creencia total y absoluta de que parte de mi trabajo, fuera del terreno de la literatura, era realizar psicoeducación. La lucha contra el estigma es parte de mi trabajo. Pero resulta que el tiempo de espera en el que he parado para realizar este artículo, con sus múltiples retrasos por temas de tiempo y un calendario más que apretado en La Nave (donde muchas compañeras tienen muchísimo que aportar y merecen espacio para hacerlo), me ha hecho replantearme ciertas premisas. Mi trabajo como profesional es realizar psicoeducación. Mi trabajo como persona dentro de una sociedad también es psicoeducar y colaborar de forma activa en la lucha contra el estigma: la erradicación de prejuicios que conllevan un sufrimiento colectivo, de una masificación de clichés y estereotipos y, al final, del miedo. Así que este artículo, aunque pretende informar, al final es de opinión (puedes dejarlo aquí si lo consideras conveniente, no voy a aportar más datos técnicos que aquellos que puedes encontrar en páginas de registro de forma relativamente sencilla, incluso a través de portales como la OMS), porque considero que si primero reflexionamos, quizá luego sea más sencillo abarcar más información. Y esto va de literatura, porque hablamos del mundo, hablamos de la sociedad, hablamos de salud, y la literatura a veces lo une todo. La Nave Invisible, desde sus orígenes, se caracteriza por ser parte de un movimiento social, lo quieran ver así todas las personas que saben del proyecto o no; y la Salud Mental y su abordaje en la literatura debe ser parte también de un movimiento social.
La literatura tiene el poder inherente de cambiar el mundo. No lo digo yo, por ser una idealista. No lo soy. Tampoco soy especialmente optimista; me gusta el realismo y la lógica, y eso es lo que dicen aquí: la literatura tiene el poder de cambiar el mundo, porque la literatura y las narrativas asociadas a esta u otras modalidades transmiten realidades diferentes, llegan a espacios donde otros sistemas no podrían hacerlo. La literatura tiene el poder de cambiar el mundo, porque la literatura tiene el poder de jugar a favor de la perpetuación del estigma o, de una vez, ayudar a su erradicación.
[...]
En La compañía amable, de Rocío Vega, uno de los personajes principales tiene un familiar que padece un trastorno psicótico. La dureza de ese hecho, las dificultades inherentes y el sufrimiento están bien reflejados, pero no se coloca al personaje como al villano que ha torturado a su hija, que ha cometido un crimen o sido atroz en cada parte de su vida. La sensibilidad con la que se trata el tema, unida al hecho de que existen dificultades realistas asociadas, es lo que ofrece valor a esa representación. De hecho, Vega va más allá al ofrecer un medio con el que ayudar a ese personaje y al trastorno mental que, como hablaremos más adelante, no cae en torturas arcaicas. ¡Y es una novela de corte medieval! Porque podemos cambiar el paradigma si queremos hacerlo.
Debes leer La Compañía Amable, pues es un ejemplo de sororidad dentro de la literatura de género, que también hace falta. No he leído ninguna obra de fantasía oscura que respire tal aire a actualidad ni que sea capaz de crear un mundo con el que me sienta totalmente identificado, un mundo que no me haga suspirar de la indignación o del aburrimiento a las diez páginas de empezar. No tanto como lo logra La Compañía, al menos. Ya sabéis todas por qué. Además, esta fantástica edición trabajada por tres artistas como PREZ, Cecilia G. F. y Mariana Palova, llega con ocho ilustraciones interiores a todo color y con una baraja de naipes que podéis comprar a parte. Una maravilla, vamos.
La Compañía Amable consigue reunir todas las cosas buenas de las antiguas corrientes de fantasía y de las nuevas corrientes de literatura fantástica. Del pasado extrae el aire rolero, el grupo de aventureras en busca de fortuna, y la fantasía tradicional; del presente absorbe las nuevas formas de narrar, la fantasía centrada en personajes de todo tipo, la ambientación andalusí... Tiene todo lo bueno y en mi opinión, nada de lo malo.
Algo que me gustaría destacar es que esto no es una antología. Aunque la obra esté dividida en pequeñas historias, estas están tan bien entrelazadas que construyen una historia bien hilada de manera poco convencional. Esto es una novela en un formato poco habitual, estructurada de manera muy inteligente.
Esta es de la mejor fantasía que he leído escrita en español. Punto.
Muy entretenido, con unas protas geniales y una ambientación muy rolera. Además debo decir que es de los libros con heridas de peleas armadas que mejor se adaptan a la realidad de lo que he leído. La única pena es que sea un conjunto de historias más o menos cortas, porque me habría gustado algo un poco más hilado. Y el arte de dentro, chapó.
A pesar de tener acceso, por el Patreon, a los relatos antes, no había querido leerlos para poder hacerlo de seguido en este tomo. Y no me arrepiento nada. Creo, en general, que la mayoría de las historias ganan si se leen de seguido y La compañía amable ganaría de seguido y con siete pausas, pero es genial poder disfrutar de los detalles que entrelazan los relatos sin esperar, ver cómo se desarrolla todo y seguir a las protagonistas. Porque lo que es una pena es que aún no haya más.
Todos los relatos de este tomo se leen con facilidad, son ágiles y son muy disfrutables. Incluso cuando todas referencias a orígenes y lugares se hacen liosas, porque no hay más aportación que los nombres, no se entorpece la lectura. Sobre todo porque es fresca y es natural: los personajes van, vienen, hablan de su día, de sus cosas, duermen, tienen hambre, les baja la regla y hacen pis, y así es como a mí me gustan cada vez más las historias. El ritmo de Rocío encuadra muy bien en esto. Es verdad que encuentro similitudes en la construcción de todos los relatos (igual que en Horizonte Rojo) y siempre sé cómo empieza, dónde va a llegar la acción, cuándo la resolución, y no hay sorpresas al respecto en esa estructura interna. ¿Hace peor la lectura? No, pero sí he echado de menos alguna variación, porque se hace un poco monótono ese ritmo.
Mi relato favorito, de largo, es Una herida en el cielo. Porque tengo debilidad por los momentos de reunión y las consecuencias. De la misma manera en que todo lo que hay alrededor de Violante me fascina y me interesa, por defecto, aunque sea el modo en que respira. Es el personaje más interesante de todos, aunque quiero a Trig un montonazo (pero ya dijo la autora que a Trig quererla es muy fácil y tiene toda la razón: porque es maravillosa). También pienso que el conjunto es lo realmente importante aquí: mujeres que hacen cosas y hablan de ellas. Me quedo con el presente de la vejez de la compañía, porque la nostalgia de lo que fue y ya no es siempre me tira mucho, pero también porque Señoras Mayores Siguen Partiendo La Pana (gracias).
En fin, el resumen es que me lo he pasado muy muy bien. 4.5
La Compañía Amable no ha sido para mi solo una colección de relatos escrita con enorme buen gusto, con personajes que te enamoran desde la primera palabra y que trata temas que no pueden dejar a nadie indiferente. Es todo eso, desde luego, pero para mi ha significado además otra cosa. Algo mucho más personal. Leerlo ha sido como atravesar uno de esos portales mágicos y aparecer de repente en mi propia infancia. Volver a tener 10 años y recuperar esa sensación única que sentía cuando leía fantasía con esa edad. Rocío ha abierto una puerta que ni siquiera era consciente de que estuviera ahí y me ha permitido recuperar el placer que una vez sentí leyendo fantasía, ese que te empuja a pasar una página tras otra y te hace suspirar con la agridulce sensación que provoca llegar al final, cuando sabes que has terminado la caja de bombones enterita, pero tienes la cabeza llena con los ecos que la lectura ha dejado en ti y sientes que esa historia, ahora, es también un poquito tuya.
Pura magia. Tengo muy claro que voy a seguir a esta autora y que devoraré cada nuevo relato de Violante, Trígida, Dalika, Ava y Nadeeha.
Me lo he pasado muy muy bien con este libro, ¿qué más se puede pedir? Pues que sea un soplo de aire fresco en el género, y que enseñe que las cosas se pueden hacer diferente y BIEN.
Las protagonistas son todas muy carismáticas, diferentes entre si pero que se complementan muy bien. Transmiten mucha proximidad, con el lector y entre ellas, te crees perfectamente que son un grupo de mejores amigas que se dedican a vivir aventuras juntas durante los años de su juventud. Me parece un acierto ir combinando historias del pasado y del presente, le van dando carga a los personajes a medida que pasan las páginas y vas conociendo a la Compañía. Como detalle, me encanta que la acción más descarnada sea en la línea del presente y no en la del pasado (que también la hay), dónde las protagonistas son más jóvenes y son aventureras en activo. Como he dicho, todas ellas me han gustado mucho, pero voy a reservar un lugar especial en mi corazón para Trig.
Todas las historias me han gustado, cada una te atrapa a su manera y tiene sus detalles que la hacen destacar. Además, todas sirven para que conozcas a las protagonistas y su desarrollo, todas van a algún sitio.
Y por si alguien tiene dudas de como se puede escribir fantasía medieval no-rancia, con personajes no binarios, inclusiva, de una forma totalmente normalizada y natural... simplemente que lea este libro. Es una master class al respecto.
Me gustaría mucho leer más aventuras de la Compañía Amable.
No hay ni un relato de la Compañía Amable que no me haya encantado. Estoy enamorada de todas sus integrantes y de las relaciones entre ellas. Y los finales, casi siempre tan *torcidos*. He disfrutado tantísimo que solo puedo darle las gracias a Rocío por escribir cosas tan chulas. Gracias, gracias, gracias <3
Unos personajes que te llegan hasta el hueso, un escenario que parece que hubieras recorrido con ellas toda la vida y unas aventuras que enganchan desde el primer momento, me ha encantado y posiblemente sea de los mejores libros que lea este año.