El libro, La cabeza del cordero, ha merecido una atención inusitada de los críticos, se compone de cinco narraciones cuyo transfondo son las experiencias personales del autor ante el golpe desgarrador de la guerra civil española. Una reflexión melancólica, un fondo de ironía desengañada y una conciencia de superación moral traspasan la mera anécdota de los hechos magistralmente contados.
Francisco Ayala García-Duarte was a Spanish writer and teacher. Born in Granada, he had his first novel, Tragicomedia de un hombre sin espíritu, published when he was only nineteen. At the start of the Spanish Civil War, Ayala was out of the country. He returned for a brief time, later serving as secretary of the Spanish Republic's legation in Prague. At the end of the civil war he moved, as an exile, to Argentina where he lived between 1939 and 1950. There he taught sociology while continuing to publish works of fiction, literary criticism and sociology, notably a three-volume Tratado de la sociología (1947.) He also lived briefly in Brazil and after 1950 in Puerto Rico, where he taught at the University of Puerto Rico. He later moved to the United States, teaching in various universities, including Bryn Mawr, Princeton, New York University and Brooklyn College. In 1956 he returned to visit Spain for the first time but did not return to live there till 1980. He continued to write essays and fiction on various themes into his old age. Many of his writings deal with the topics of power and abuse of power. In general he did not directly written about the war in Spain, but examines it instead through other periods of history. Some of his works are:
- La cabeza de cordero (1949) - Muerte de perros (1958) - El fondo del vaso (1962) - El regreso (1992) and - El escritor en su siglo (1990)
In 2005, his memoirs were published, titled Recuerdos y olvidos.
Ayala died in November, 2009, in Madrid, when he was 103 years old.
Esta serie de relatos de Ayala gira en torno a la guerra civil española, como lo explica el mismo autor en su proemio. Sin embargo el tema no se toca de lleno: no hay batallas, ni héroes, ni villanos; ni siquiera coinciden cronológicamente los cuentos con la guerra. Ayala se enfoca en las secuelas que la guerra deja en cada individuo: en los exiliados, en los sobrevivientes, en los ganadores y perdedores, en la sociedad toda. La obra ahonda en los efectos más duraderos de cualquier conflicto civil: el desmembramiento de los lazos familiares, el desarraigo, la desconfianza y los traumas psicológicos que afectan de por vida a las víctimas.
El estilo es pausado, el alcance profundo. Esa España de la que nuestros abuelos guardaban silencio, demasiado dramática para transmitirla a sus hijos. Mejor el silencio que comunicar el espanto. Cuatro narraciones sobre los corazones de quienes intuían, presenciaban o trataban de olvidar la guerra civil española. Sin que esta haga a penas acto de presencia. Si se hubiera publicado hoy sería probablemente la mejor novela española de los últimos años. Yo he llegado a ella en el remanguillé de un cajón con todo a dos euros. No es una lectura liviana.
Se trata de una serie de relatos de la Guerra Civil española que más allá de centrarse en buscar culpables se centra, de manera muy introspectiva, al absurdo de la barbarie. Es casi un examen de conciencia liderado por un sentimiento continuo que se basa en la cuestión del absurdo de la situación, de si valió la pena o no. Y esta cuestión la vemos desde muchos puntos de vista, los cuales se encuentran en un sentimiento abúlico fruto del cansancio, de la polarización y la violencia que causó la guerra y de la herida o "El tajo" que produjo en nuestra sociedad.
Cabe decir que, debido a esta carga de introspección, los relatos pueden llegar a ser muy densos y difíciles de leer, por lo que recomendaría su lectura sobre todo a aquellas personas que estén estudiando en profundidad la narrativa del exilio o de la guerra civil.
La cabeza del cordero está compuesto por 5 relatos independientes. Todos ellos relacionados de distintas formas con la Guerra Civil Española: alguno ocurre durante la batalla, en otros es un eco del pasado, y en otros solamente es un telón de fondo, pero es algo que siempre se intuye, que está presente.
A pesar de ser un libro corto, me ha costado leerlo, a veces se me ha hecho un poco pesado, especialmente los relatos más extensos, en los que a veces los personajes se perdían en descripciones o en sus propias divagaciones, casos en los que me se me hacía difícil mantener la cabeza en la historia y tenía que volver atrás para recordar qué estaba pasando.
Novela que contiene cinco relatos diferentes, todos ellos unidos por las consecuencias de la guerra civil española. Nadie sale ganador salvo los de siempre, y siempre pierden los mismos.
Cinco magníficos relatos sobre la Guerra Civil y sus consecuencias. Ayala, que tuvo que dejar el país en el amplio exilio del 39, pese a una prosa a menudo demasiado recia, analiza y expone muy bien el trauma de una guerra tan cruenta. Añadiría a esta lectura su relato «Diálogo de muertos», el más impresionante de toda su producción.
Seis cuentos, todos con la Guerra Civil española de fondo, donde no hay vencedores ni vencidos, mejor dicho, donde todos han sido vencidos. El conenido es profundo: vida, muerte, miedo, angustia, incertidumbre, guerra, culpabilidad, perdón. Sin embargo, el estilo no me enganchó. Creo que me superó.