¿Irías al cine con Maquiavelo? Sin duda deberías hacerlo si no quieres creerte esa película tan repetida de que la política es un asunto que solo compete a «los políticos» y que tiene que ver con que ellos se pongan de acuerdo. El consejero florentino siempre lo tuvo claro: la política es un campo de batalla social por el poder. Es por eso por lo que se le tiene tanto miedo, porque Maquiavelo nos ayuda a conocer la verdad sobre el origen del poder y las formas para alcanzarlo y mantenerlo. Él fue el primero en decir que el poder es, antes que nada, una relación social y un conjunto de instrumentos de producción de hegemonía ideológica de un grupo contra otro. Junto a otros malditos como el Marqués de Sade, Hobbes, Lenin o Schmitt, Maquiavelo sigue siendo una influencia –que algunos considerarían demasiado peligrosa– para aquellos que quieren entender y practicar la política desde el antagonismo. Este libro quiere ser un homenaje a esas amistades políticas peligrosas. Por él desfila una selección de malvados profesores cuyas enseñanzas usare-mos para analizar varias películas. Con ellos estudiaremos cuestiones como la nación y la memoria histórica, la violencia política, el colonialismo, la posmodernidad capitalista en América Latina, el género y el feminismo. Aquí el cine no es solo un entretenimiento intelectual, sino un medio para hablar de la política como la entendía el consigliere del principe, esto es, como la ciencia del poder.
No he terminado de leerlo porque la copia digital que tengo está corrupta, pero es un tratado bastante acertado, aunque algo disperso para mi gusto, y con inexplicables omisiones de películas del género que si que han trascendido (no se, se me viene a la cabeza la trilogía "nacional" de Berlanga, pura sátira, o también a colación del director anterior, el innovador documental de 1977 de Basilio Martín "Queridísimos Verdugos": todo eso también es cine político). Con eso y con todo, un libro excelentemente elaborado, y muy recomendable para cualquiera que pretenda un acercamiento al cine de carácter político.
Un libro de gran erudición en el ámbito de la filosofía política, que relata da manera amena paradigmas políticos como son la alteridad y el heteropatriarcado en relación con películas que fueron grandes éxitos y que gracias a una buena prosa hace que el seguimiento sea fácil y fluido a pesar de no haberlas visto.
Buenísima filmografía para ilustrar los tópicos de cada capítulo. Es una clase de ciencia política con el cine como instrumento pedagógico; bastante entretenida y sustanciosa.
A través de las grandes obras cinematográficas, Pablo Iglesias brinda un sencillo y didáctico acercamiento hacia las principales teorías políticas fundamentales. Recomendadisimo.