Más emoción, más tensión, más revelaciones en la esperada segunda entrega de la trilogía del Baztán. El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.
Dolores Redondo Meira (born 1 February 1969) is a Spanish writer of noir novels, author of the Baztán Trilogy, and winner of the 2016 Premio Planeta de Novela literary prize.
Dolores Redondo began studying for her law degree at the University of Deusto, though she did not complete it. She studied gastronomy in San Sebastián, worked in several restaurants, and had her own before devoting herself professionally to literature. She has lived in the comarca of Ribera Navarra [es] in Cintruénigo since 2006.
Redondo began writing literature with short stories and children's stories. In 2009 she published her first novel, Los privilegios del ángel, and in January 2013 she published El guardián invisible, the first volume of the Baztán Trilogy (Spanish: Trilogía del Baztán). The second part, titled Legado en los huesos, followed in November of that year, and it finished in November 2014 with Ofrenda a la tormenta. The trilogy has gone on to sell more than 700,000 copies and has been translated into more than 15 languages.
En esta continuación de El guardián invisible he tenido la sensación de que se potencia lo que ya me gustó mucho en el primer libro (la investigación del nuevo caso policial es adictiva hasta el tuétano 🦴) mientras que la ambientación en el Baztán sigue siendo excelente, pero me vuelve a chirriar el peso que tiene en la trama el tema de los espíritus, lo paranormal, el tarot... Quizás el problema sea mío porque el no creer en esas cosas me sacaba un poco de la historia, pero enseguida volvía a entrar gracias a que los personajes y los diálogos están muy bien elaborados.
Amaia me sigue gustando mucho, la aparición del juez Markina en modo "La isla de las tentaciones" de momento ni frío ni calor y mis dieces van para el personaje de Rosario (lo de esta mujer es muy fuerteee 😱).
Con ganas de conocer cómo termina la trilogía... ¡Cuento las horas para empezar a leer Ofrenda a la tormenta! ⏳.
Aunque creo que ha logrado superarse con respecto a la primera novela, no le daré un cinco. La autora parece haber progresado en su estilo narrativo, sin embargo, la trama tiene algunos elementos no muy bien definidos que hace que, ocasionalmente, te pierdas un poco. No es del todo creíble. Persevera en los elementos parapsicológicos hasta la extenuación. Todos esos pasajes del tarot, y de los “espíritus” que se comunican con ella se hacen cansinos. Y luego tenemos al personaje del marido, que no aporta nada, es más bien un monigote. La resolución tampoco resulta muy verosímil, pero no diré el motivo para no hacer spoiler. Además, te conduce inexorablemente a la lectura de su tercer libro, lo que resulta siempre un poco tramposo.
Las descripciones paisajísticas siguen siendo extraordinarias. Te hace sentir el ambiente rural y adentrarte en los siniestros bosques con la protagonista, que, por otra parte, está mejor definida que en la primera entrega. Toda la parte mitológica y de antiguas creencias está expuesta de manera muy certera.
Como novela de misterio española creo que es una aportación a tener en cuenta. Pero, salvo que culmine la trilogía de forma espectacular, tampoco es como para considerarla una obra maestra. Aun así, su lectura es recomendable.
Beatríz, Fatima, tenías razón, esta segunda parte es mucho mejor que la primera! Y si no le pongo más estrellas es porque las primeras páginas se me hicieron muy pesadas.
Con la primera parte de la trilogía, El guardián invisible, la verdad es que quedé encantada. No sé si soy del todo justa poniéndoles solo 3 estrellas a cada libro, pero ya sabemos todos lo complicado que es esto. Sin embargo, me gustaría explicar un poco mi opinión.
Dolores Redondo tiene algo que me gusta mucho y es que es muy descriptiva. A mí me encantan las descripciones de los personajes, lo que hacen y los escenarios donde se mueven. Sin embargo, reconozco que en este caso, algunas de esas descripciones se me hicieron un poco largas, especialmente al final, cuando había más datos acerca del asesino/a en cuestión. Siguiendo con este hilo, me fascinan los detalles que da acerca del valle del Baztán, esos parajes perdidos e incomunicados de Navarra, que aún alimentan leyendas. La forma de describirlos fue suficiente para que me recorrieran varios escalofríos por la espalda, y me imaginara unos escenarios verdes, con cielos grises y casi podía escuchar los truenos de las tormentas.
Otro de los aspectos que más me ha gustado ha sido la unión con la primera novela. En aquella, había dejado detalles que incluso podrían pasar un poco "desapercibidos" para el lector, pero que aquí resultan cruciales para identificar el patrón del asesino. Es más, deja incluso algunos extremos deshilachados para, espero, tirar a partir de ahí en la tercera parte. ¡Y qué ganas tengo de leerla!
Aunque ya lo comenté en la primera reseña, la mezcla de la lógica y el razonamiento científico y policial, con las leyendas y el folclore navarros (y en general, temas de carácter sobrenatural), me parece sencillamente genial. Creo que Dolores hace muy buen trabajo mezclando ambos ingredientes, aparentemente contrarios, de manera que se complementan e incluso tienen su importancia según qué momentos. Como diciendo que no siempre nos podemos guiar por unos u otros, que depende de las circunstancias y de nosotros mismos.
Se me hace un poco difícil hablar de una segunda parte sin hacer spoilers, así que espero que esto os sirva un poco para haceros una idea de qué me ha parecido la segunda parte de esta trilogía. No tardaré en leer en desenlace ;).
3.8 Mejoró del primer libro de la trilogía a éste. No le di las 4 porque hay cosas en el libro que ni al caso: como la cosa con el juez, el marido-niñera y descripciones de las emociones de la protagonista un poco sacadas de contexto.
Pero si estuvo entretenida. Y si me mantuvo interesada.
Hace tiempo que no leía un libro que me gustara tanto! y es que Dolores Redondo logra perfilar a una protagonista íntegra (madre, esposa, policía, mujer) que además tiene una intuición sobresaliente para resolver los casos que debe dirigir, y en que también debe luchar a diario ante un entorno laboral machista… aún en nuestros días. A través de una narración envolvente y frases sobrecogedoras, se traspasa al lector los sentimientos de uno de los mejores personajes con los que me he encontrado este último tiempo.
Además de las flores para el personaje principal, por supuesto también están las de la historia, en que se nota una pluma más relajada y con más confianza que en “El guardián invisible”. El relato fluye, conectando las innumerables piezas que van apareciendo (incluso las mitológicas de la región) de una forma tal natural que es casi imposible pensar que hubiera podido ser de otra manera.
El punto más alto para mí: las partes del relato que hacen referencia a la madre de la protagonista, donde es imposible refrenar un estremecimiento visceral, tanto en este libro como en el anterior.
“No hay que creer que existen, no hay que decir que no existen.”
Este libro me ha gustado muchísimo más que el primero. En él la autora mantiene la fórmula exitosa del primero:
- Un caso policial con suficiente intriga para engancharte. - La introducción de nuevos elementos mitológicos, propios de las leyendas de la cultura vasca. - Una prosa bien cuidada, con buenos diálogos y grandes descripciones de la ambientación que nos rodea. Es un libro ágil y rápido de leer. - Un narrador omnisciente que nos cuenta lo que sienten, piensan y temen los personajes. - Pequeños flashbacks, para comprender el pasado de la protagonista, por que sí, siguen los fantasmas del pasado al acecho. - Lo acertado del título.
Me ha gustado la forma de entrelazar elementos de un crimen visto en el libro anterior, y su impacto en éste. Ha sido más oscuro en cuanto a la trama del anterior, haciéndolo una muy digna continuación de El guardián invisible.
El final me ha resultado algo brusco y precipitado, el libro venía con un buen ritmo en donde íbamos de a poco adentrándonos en el caso y los posibles móviles del asesino… y en unas 20 páginas casi todo queda listo.
En definitiva y a pesar del final, ha sido un libro totalmente adictivo que te atrapa desde la primera página, y te deja con ganas de terminar de descifrar los elementos pendientes...
100% recomendado.
"[… ] hay batallas que están perdidas antes de empezar, que a veces es mejor no luchar hoy para luchar mañana, que es muy valiente y loable pelear por lo que uno cree, por la justicia de cualquier clase, pero hay que saber distinguir, porque cuando te encuentras con la intolerancia, el fanatismo o la estupidez, lo mejor es retirarse, quitarse de en medio y guardar tus energías para una causa que lo merezca."
Este libro en general ha estado bastante bien, pero para mi gusto, creo que podría haber sido mejor. El primer libro me gustó más, pero algunas cosas que no me gustaron del libro anterior, he visto que en este han sido mejoradas. He notado un cambio a mejor en la forma de escribir de Dolores Redondo y esto es una de las cosas que más me han gustado de esta novela. Es cierto que algunas partes me han aburrido un poco, pero en general, ha estado bastante bien escrito. La trama ha estado bastante bien, pero no me ha tenido tan atrapada como la del libro anterior. De hecho, no me he enganchado a la historia hasta que no he llegado a la página 400 (mucho más de la mitad). Creo que lo que ha fallado es que la historia se centra mucho en Amaia y su familia, que no digo que esté mal, pero es que me saca totalmente del caso. También creo que se dejan muchas cosas en el aire y también en esta novela el final es súper rápido y apenas se explica nada. Os dejo por aquí, las cosas que no me han cuadrado:
SPOILERS -Tal y como dije en la anterior reseña, me pareció súper raro que nadie investigara a Flora. De hecho, en este libro Amaia tiene una conversación con ella ya que no se fía del todo. Flora la echa de su casa y Amaia lo deja pasar. NOOOOOOOO, ERRORRRRRRRR. Flora tiene ahí algo que ver y estoy segura de que sabía todo lo que hacía su marido. Espero que esto se descubra en el último libro, ya que si no me voy a llevar una gran decepción. -También me esperaba que investigaran más a Berasategui. Era obvio que tenía otra casa y lo único que aparece al final del libro es que Amaia lo atrapa con suma facilidad, su madre escapa, tiene una conversación con él y ya está. ¿Pero que clase de final es ese, dios mío? Prácticamente no se aclara nada y sé qué tiene que dejar cosas pendientes para el siguiente libro, pero es que deja demasiadas cosas abiertas.
Aparte de todo esto, también me ha gustado que no se hablara tanto de los seres mitológicos, del tarot y demás.
FIN DE SPOILERS
Como algo bueno, tengo que decir que he llegado a pasar miedo con este libro. A mí me cuesta muchísimo que algún libro me transmita algo, y este, a pesar de no ser de miedo, lo ha hecho. Por ejemplo, la madre de Amaia me aterra y cada vez que se narran partes donde ella aparece, lo paso fatal xD. Y con el final de este libro, sé que en el siguiente lo voy a pasar peor (los que lo hayáis leído lo entenderéis). También el tema de Dupree me empezó a asustar un poco, ya que todo es bastante misterioso y tengo la sospecha de que este señor no es lo que aparenta ser. Me tiene bastante intrigada la historia de este señor y espero que en el tercer libro se ahonde más en el tema.
(POSIBLE SPOILER: Creo que este señor está como un cencerro y va a intentar hacerle daño a Amaia, ya que es prácticamente evidente que los correos misteriosos que recibe en este libro, se los ha mandado él).
Respecto a los personajes, la verdad es que me gustaría "conocer" más a fondo a algunos que aparecen en la novela y no solamente a Amaia, pero no me disgustan, exceptuando al juez Markina. Me parece un personaje que no está bien construido, bastante plano y encima me cae fatal. De hecho, sé perfectamente lo que va a pasar con este tío en el siguiente libro ya que se ve de venir. También creo que ha faltado darle mucha más profundidad al asesino de esta novela, ya que prácticamente se sabe nada de él. Creo que ya no tengo nada más que decir, así que le doy 4 estrellas y espero que el último libro sea el perfecto.
Está entrega es mucho mejor que la primera. Aún así no creo que sea para darle cinco estrellas y para mí y se va a quedar con cuatro⭐⭐⭐⭐. Dolores Redondo sigue escribiendo maravillosamente bien, si hay un curso con ella de escritura me apunto, pero la historia, aunque me haya gustado al principio, me imagino que dentro de dos o tres semanas se me habrá olvidado. Algunas escenas no son del todo creíbles y parecen sacadas de una mala película de policías. El tema paranormal se queda en una breve aparición del basajaun al final y en una tirada de cartas del tarot por parte de la Tía Engrasi. El personaje del antiguo agente del FBI al que ella llama cuando ve que se atasca en un caso no le encuentro sentido, es como si hablara con ella misma. Lo deja con ciertas incógnitas que no se resuelven. Por lo tanto, me quedo como con una historia cortada. El marido es un auténtico florero. Yo esperaba que fuera el asesino por lo menos y así tuviera un poco más de salero, pero nada, un auténtico florero. Quizá es para dar un contrapunto al personaje del juez Markina. No he entendido tampoco a este personaje. No veo que aporte nada ese rollito que se traen: "me gusta, no me gusta", "hay que ver, qué bueno que está". A la historia y a la trama en sí, no le aporta nada, de no ser, que en el siguiente libro, esta relación (Amaia💗Markina) sea determinante para su desarrollo.
Las descripciones paisajísticas siguen siendo extraordinarias. Y es lo que me hace mantener las cuatro estrellas. Lo bien que escribe esta mujer. Te hace sentir el ambiente rural y adentrarte en los siniestros bosques (que yo he estado y no me lo parecen ni de noche) con la Salazar. Toda la parte de mitología y antiguas creencias del Valle del Baztán se ve documentada y contribuye a crear ambiente en la novela, me parece muy certera la idea de desarrollo de este ámbito.
No me extraña que luego hicieran las películas porque resulta muy entretenida pero, como no sea espectacular la última entrega será algo que olvidaré pronto.
esta trilogía de Dolores Redondo sólo tiene dos cosas: o te gusta o no te gusta. ¿Por qué? Cada uno sabrá por qué. En mi caso particular me han gustado los libros; es cierto que el enfoque es un poco diferente, involucra un poco los aspectos paranormales / mitológicos, con algo de tarot (la lectura de las cartas) y llevado con los crímenes que van presentando. Ya aquí incluso podemos observar ritos de brujería. Por consiguiente la cuestión de los casos está llevada hacia un plano más personal, ya que hay secretos reveladores sobre el pasado de Amaia. El primer libro abordó el caso del Basajaun, que hacía referencia a una criatura mitológica, aquí el segundo menciona al Tarttalo, un monstruo enorme de un solo ojo que según la leyenda muere ahogado engañado por uno de los dos hermanos. Y es que en el caso de Jasón Medina y en siguientes ocasiones, se tiene la firma con el mensaje Tarttalo, indicado para AMaia. creo que estos elementos no suelen gustar mucho que digamos, de ahí que algunos simplemente no les convenza la serie. Por mi parte, me resulta interesante esa combinación en los casos de cada libro. SI el primero termina de forma abrupta y apresurada, éste también, pero es un poco más descriptivo y no acaba tan de golpe. los recomiendo. queda pendiente
Tenía mucha curiosidad por ver cómo la autora seguiría ayudando a Amaia Salazar, la inspectora de policía navarra de “El guardián invisible” (primera novela de la trilogía de Baztán) a sanar y crecer como personaje tras los horribles asesinatos teñidos de una leve presencia sobrenatural del primer libro.
“Legado en los huesos” no solo aumenta el horror sino también la presión sobre Amaia. Ahora tiene un bebé, y no solo tiene que lidiar con su madre súper loca, su fría hermana mayor y alguien que acosa a su otra hermana con grafitis misóginos, sino también con un caso de profanación de la iglesia bajo la mirada de un inquisidor del Vaticano y una serie de mujeres víctimas de asesinato aparentemente no relacionadas. En esta segunda parte de la trilogía Amaia ha llegado a aceptar algunas partes de la magia alrededor de su ciudad natal y el área circundante, pero aún tiene una mente policial e intenta buscar respuestas. A medida que la amenaza se vuelve más y más personal, Amaia tiene que luchar contra sus fantasmas del pasado y del presente.
Dolores Redondo crea una atmósfera maravillosa en Elizondo, el pueblo en el centro de la novela. Siempre parece estar lloviendo, pero la lluvia, la amenaza de inundación y los bosques circundantes contribuyen a la sensación de naturaleza y misticismo, convirtiéndolo en un lugar donde cualquier cosa podría suceder (y aparentemente sucede).
He leído el segundo libro de la trilogía porque pienso que escribir es un arte que se afina con la práctica, y así ha sido con esta segunda obra de la escritora. Ha mejorado un poco con respecto a la primera novela, y tal vez se supere con la tercera... La historia me ha gustado y he conseguido leerla hasta final con suficiente intriga como para saber cómo acabaría.
Me ha gustado pero menos de lo que me gustó el primero.
Los personajes pierden fuerza. Nos encontramos con una Amaia que después de dar a luz pierde mucha de la garra que tenía en el primero. Sí, en el ámbito laboral sigue siendo la inspectora estrella pero en su ámbito personal es todo un lío. Con la llega del bebé su vida personal se descontrola sufriendo lo que me pareció un leve caso de depresión postparto. No se siente buena madre y va cuesta abajo.
Pero ella no es la única que pierde fuerza, todos los personajes lo hacen. Empezando por James que me pareció tan increíblemente bueno que llegó a ser hasta aburrido. Me han entrando ganas de que la autora lo convierta en la tercera entrega en un asesino en serie o en un lunático que se carga a la gente a golpes de hacha y los entierra en el bosque. Cualquier cosa con tal de darle un poco de color a un personaje de lo más soso.
Sobre las alusiones a las leyendas de la zona que en el primero tanto me gustaron en este he sentido que se ha abusado un poco de ellas. Al menos en la forma como se utilizan. Así como en el primero los pequeños roces de Amaia con los personajes de leyendas me gustaron en este segundo me parece que tiene más “avistamientos” que los de Expediente X.
Aun así, el caso me ha parecido bien construido y me ha gustado. La forma de relacionarse este con el primero está muy bien aunque no me ha gustado la dirección que ha tomado con cara a la tercera entrega de la serie.
Sin embargo, sigue siendo un buen exponente del género ideal tanto para los novatos en él como para los que no lo son tanto que quieren cambiar un poco.
La segunda parte de la trilogía del Baztán mejora en muchos aspectos a la primera, personajes mucho más definidos, integración de lo sobrenatural de una manera más discreta y sobre todo un final que te mantiene pegado al libro e incapaz de soltarlo hasta que se resuelve la trama. Sus puntos fuertes siguen siendo la ambientación y descripción del entorno en el que se desarrolla, creando un halo de misterio que hacen que quieras ir allí a verlo en persona. La parte más negativa de esta segunda novela es el excesivo tiempo que tarda en arrancar la trama, hasta casi la mitad del libro no tenemos nada más que las tribulaciones de Amaia como madre y páginas y más páginas donde salen dos personajes que todavía no entiendo bien que papel juegan en la historia, el anodino James y el insoportable juez Markina...espero que la tercera parte resuelva esas dudas y no se queden en mero relleno, aunque quizás me temo lo que pueda pasar y no me gusta nada. Es casi imposible contar nada sin hacer spoilers, pero la resolución de la historia del agente Montes me parece un poco infantil y no muy creíble Por supuesto, el libro te deja con ganas de leer la continuación!. Aunque me extienda en las partes que no me gustaron en conjunto es una serie tremendamente adictiva y que se lee muy fácil. PD: Hay otro cabo suelto que espero, por favor, que se resuelva, que es todo lo relacionado con el misterioso agente del FBI que sigue chirriando mucho en la historia.
Si la primera entrega me pareció notable, esta segunda brilla más si cabe. La veo más completa, más sorprendente y enrevesada, con unos personajes oscuros y malvados como pocos. Consiguió romperme los esquemas, pues yo sospechaba por completo de uno de los personajes (A.D.) La combinación de tradiciones-mitología-intriga me sigue pareciendo muy acertada; al igual que el paciente papel de James, que viene a ser el que hasta hace unas décadas desarrollaban muchas mujeres en el sostenimiento de la unidad familiar.
Al final lo único que me quedó claro fue que las mujeres policías lloran al destetar al bebé, pero le pueden meter una tunda en una esquina a cualquier colega de trabajo. Lo demás, sin desmerecer una trama que tiene planteamiento, nudo y desenlace, y está medianamente bien escrita ( lo que se agradece...a pesar de cacofonías y demás)es una copia ¿disimulada?de los libros de Thomas Harris, pero sin su gracia y salero. Empezamos por casi 70 páginas de parto. La elegante metáfora que evita que la inspectora use la epidural (ella quiere sufrir, como ha de ser una mujer-mujer con principios religiosos) se consigue mediante visiones de varias víctimas en pelotas que le dicen que vaya a hacer limpieza del río. O del Valle. Así la buena mujer es mami sin despeinarse. Es lo que tiene estudiar en Quantico, Virginia. Luego, entre un par de asesinatos cruentos y un momento Lecter con rulos y tena lady, y Doctor Chillton del rural, apariciones variadas de la señora del peine, tenemos al juez superhombre que bebe los vientos por la inspectora. Amaia lo ahuyenta vestida de Foral. Amaia: a los hombres les ponen los uniformes. Pero Amaia está enamorada de su cari-churri artista que expone en museos importantes y le da el bibe al bebe. La poli, guapa no es, pero tiene su aquel de Quantico, Virginia. Y colorín colorado, un par de lecciones forenses, un par de trozos de The following, y ya tenemos best seller para rato. Divertido a más no poder el momento Embrujadas crossover entre fantasmas.
Me estoy llevando una sorpresa con esta trilogía. El tema de unir elementos mitológicos mágicos con una trama normal está llevado de una forma tan natural que no te das ni cuenta. Todos los personajes son cada vez mejores, sin excepción. La tía Engrasi es un amor, y Jonan más de lo mismo. Y el juez Markina...creo que necesito una trilogía sobre él!
Esta novela me ha gustado aun mas que la primera. La autora logra atraparte hasta el final. Una interesante trama policial muy bien mezclada con elementos mitológicos de la cultura vasca. Una ambientación magnifica y unos personajes perfectos. En cierta parte de la historia veremos un giro que me ha dejado alucinada. Una lectura totalmente adictiva que pasaremos sospechando de muchos personajes, y aun así me ha sorprendido al final. Aunque como pega he de decir que el final de ambos libros me ha parecido bastante precipitado. Sin duda os recomiendo esta lectura! Y yo.. me voy directa a por el tercero!
Algo mejor que el primero. La historia está mejor estructurada y desde el comienzo la acción está mucho más presente. La autora profundiza más en la cultura y mitología vasco-navarra, punto fuerte de la anterior novela, haciendo más interesante las pausas entre sucesos y asesinatos. Aún así, sigue poniendo mucho peso en la trama personal-amorosa, que algunos dirán que es para profundizar en el personaje, pero a mi me ha parecido un relleno de pavo para llegar a las 500 páginas. Un punto a favor es el final, que obliga a leer el tercero.
Melhor ainda que o primeiro, Legado nos Ossos foi uma grande surpresa. Melhor dizendo, esta trilogia tem sido uma descoberta surpreendente. Eu, que não aprecio histórias fantásticas, estes ambientes no vale de Baztán, tem sido uma leitura que me conquista a cada página que leio. Muito, muito bom.
Drugi dio trilogije nešto je razvučeniji i ima previše likova.I dalje mi je neodoljiva ona mala poveznica,nevidljivo mitsko biće koje prati glavni lik.Priča još nema kraj,iako se čini da se sve dobro završilo...
En lineas generales me gusto. Se me hizo bastante pesada la primera parte. Esta segunda entrega es mas larga que la primera, y por momentos sentí que la autora estaba estirando las páginas. La historia es la continuación( en parte ) de "El guardián Invisible", pero con una historia realmente mas oscura y siniestra. Se van develando mas historias sobre Amaia cuando era niña y como esas historias repercuten en su presente. La recomiendo, eso si paciencia la verdadera acción arranca después de la mitad del libro. Ahora a continuar con la ultima parte de esta trilogía, "Ofrenda a la tormenta".
Me ha gustado mucho. Más que el primer libro. Las descripciones del Baztán y la tensión narrativa han sido perfectas, pero destacaría dos cosas de esta novela: que la resolución del misterio no era nada previsible (cosa que sí me decepcionó un poco en el primero) y la creación de una villana de manual, de las que dan pánico y encarnada en una figura que se suele identificar con todo lo contrario. Muy recomendable. A por el siguiente...
Good background, interesting characters but I think that the conclusion was a bit rushed. Interesting surprises from the past of some characters, but I am not sure about how I feel about some revelations.
I guess that some explanations will be given in the 3rd book of the trilogy.
Segunda parte entretenida pero muy lejos de la primera novela. La historia con el juez me pareció artificial y fuera de lugar. Eché en falta la Magia del folclore del guardián pero no está mal para pasar un buen rato.