What do you think?
Rate this book
247 pages, Paperback
First published March 1, 2013
...sobre qué aspectos de la venezolanidad son aún incluyentes para las diversas posturas políticas. Si la identidad nacional es el relato que engloba a una comunidad, cuáles son las visiones coincidentes entre los seguidores y detractores de la Revolución Bolivariana, cómo describen dichas visiones la mentalidad y las paradojas de los venezolanos y, en relación con estas dos reflexiones, qué temas de la cultura se perciben como más urgentes.El libro finaliza con una síntesis recopilada de las quince conversaciones que comienza por un resumir la situación de la cultura en el país:
...a pesar de cierta prosperidad que viven la literatura y la cinematografía desde la creación del Ministerio -debido a la cantidad de títulos impresos y las películas nacionales producidas anualmente-, otras artes, como la plástica y el teatro han retrocedido [...] En contraposición con estas realidades, el Sistema creado por José Antonio Abreu -apenas una parte del amplísimo sector musical- funciona con la exactitud de un reloj....Las quince conversaciones están estructuradas de manera similar. La autora introduce a su interlocutor y su trayectoria en el campo de la cultura, explica brevemente las razones de su inclusión en el libro y presenta la conversación propiamente dicha, las cuáles si bien atienden el mismo macro-tema lo hacen con mucha flexibilidad y respecto hacia el campo particular del interlocutor. El proyecto editorial del libro ha sido cuidadoso en agregar excelentes notas al pie de página para aclarar algunos términos o hechos que pudieran ser novedosos para un lector que no sea venezolano o que no sea especialista en el área de la conversación.
Un poquito de pasión no está nunca mal; además fuerza a escribir. Si a Pocaterra no lo meten preso en la época de Gómez no hubiera escrito Memorias de un venezolano de la decadencia. Hay muchas expresiones memorables o polémicas; con una terrible sensación de injusticia voy a seleccionar sólo dos de ellas:
[Somos u]na sociedad altamente dependiente de sus gobernantes, y del poder en general, y descreida en cuanto a sus propias capacidades de emprendimiento. (Ana Teresa Torres)Cito a Antonio López Ortega porque creo que leer este libro es asomarse a las posibilidades del diálogo y de la con-versación abierta, fluida y enriquecedora para todas las partes.
La crítica es para la cultura lo que la democracia para la política: es el ejercicio del diálogo; otro opina sobre lo que tú haces y eso tiene el valor de quien recibe; eso sella esa relación entre el emisor y el receptor. Se pueden tener cambios en la situación de la literatura en un breve plazo, si se comienzan a atacar en esos tres eslabones: apoyo al creador, construcción de mecanismos de difusión y consolidación de un aparato crítico. (Antonio López Ortega)