¡Qué fácil es criticar, qué difícil corregir! Domingo 23. Ciclo A.

  


Laformación de los discípulos

Apartir del primer anuncio de la pasión-resurrección y de la confesión de Pedro,Jesús se centra en la formación de sus discípulos. No sólo mediante undiscurso, como en el c.18, sino a través de los diversos acontecimientos que sevan presentando. Los temas podemos agruparlos en tres apartados: 

1. Lospeligros del discípulo:

                        *ambición (18,1-5)

                        *escándalo (18,6-9)

                        *despreocupación por los pequeños (18,10-14)

            2.Las obligaciones del discípulo:

                        *corrección fraterna (18,15-20)

                        *perdón (18,21-35)

            3.El desconcierto del discípulo:

                        *ante el matrimonio (19,3-12)

                        *ante los niños (19,13-15)

                        *ante la riqueza (19,16-29)

                        *ante la recompensa (19,30-20,16)

            Deestos temas, la liturgia dominical ha seleccionado el 2, corrección fraterna yperdón, que leeremos en los dos próximos domingos (23 y 24 del TiempoOrdinario) y el último punto del 3, desconcierto ante la recompensa (domingo25).

La obligaciónde corregir (Ezequiel 33,7-9)

Al tratar de la correcciónfraterna, es muy buen punto de partida la primera lectura, tomada del profetaEzequiel. Cuando alguien se porta de forma indebida, lo normal es criticarlo,procurando que la persona no se entere de nuestra crítica. Sin embargo, Diosadvierte al profeta que no puede cometer ese error. Su misión no es criticarpor la espalda, sino dirigirse al malvado y animarlo a cambiar de conducta. Siel profeta calla por comodidad o miedo, se le pedirá cuenta de su silencio.

Así dice el Señor: Ati, hijo de Adán, te he puesto de atalaya en la casa de Israel; cuando escuchespalabra de mi boca, les darás la alarma de mi parte. Si yo digo al malvado: « ¡Malvado, eres reo de muerte! » , y tú no hablas, poniendo en guardia al malvado para que cambiede conducta, el malvado morirá por su culpa, pero a ti te pediré cuenta de susangre; pero si tú pones en guardia al malvado para que cambie de conducta, sino cambia de conducta, él morirá por su culpa, pero tú has salvado la vida.

El modo decorregir (Mateo 18,15-20)

Enla misma línea debemos entender el evangelio de hoy, que se dirige a losapóstoles y a los responsables posteriores de las comunidades. No puedenpermanecer indiferentes, deben procurar el cambio de la persona. Pero esposible que ésta se muestre reacia y no acepte la corrección. Por eso sesugieren cuatro pasos: 1) tratar el tema entre los dos; 2) si no se atiene arazones, se llama a otro o a otros testigos; 3) si sigue sin hacer caso, se acudea toda la comunidad; 4) si ni siquie­ra entonces se atiene a razones, hay queconsiderarlo «como ungentil o un publicano».

En aquel tiempo, dijoJesús a sus discípulos:

― Si tu hermano peca,repréndelo a solas entre los dos.

Si te hace caso , has salvado a tuhermano.

Si no te hace caso , llama a otro o aotros dos, para que todo el asunto quede confirmado por boca de dos o trestestigos.

Si no les hace caso , díselo a lacomunidad,

y si no hace caso nisiquiera a la comunidad , considéralo como un gentil o un publicano.

Estapráctica recuerda en parte la costumbre de la comunidad de Qumrán. La Reglade la Congregación, sin expresarse de forma tan sistemática como Mateo, dapor supuestos cuatro pasos: 1) corrección fraterna; 2) invocación de dos testi­gos;3) recurso a los miembrosmás antiguos e importantes («los grandes»);4) finalmente, si la persona no quiere corregirse, se le excluye de lacomunidad.

Lanovedad del evangelio radica en que no se acude en tercera instancia a los «grandes»,sino a toda la comunidad, subrayando el carácter democrático de la vivenciacristiana. Hay otra diferencia notable entre Qumrán y Jesús: en Qumrán seestipulan una serie de sanciones cuando se ofende a alguno, cosa que falta enel Nuevo Testamento. Copio algunas de ellas en el Apéndice.

                Hay un punto de difícilinterpretación: ¿qué signifi­ca la frase final, «considéralo como un gentilo un publicano»?Generalmente la interpretamos como un rechazo total de esa persona. Pero no estan claro, si tenemos en cuenta que Jesús era el «amigo de publicanos» y que siempre mostró unaactitud positiva ante los paganos. Por consiguiente, quizá la última frasedebamos entenderla en sentido positivo: incluso cuando parece que esa personaes insalvable, sigue considerándola como alguien que en algún momento puedeaceptar a Jesús y volver a él. Esta debe ser la actitud personal («considéralo»),aunque la comunidad haya debido tomar una actitud disciplinaria más dura.

¿Quévalor tiene la decisión tomada en estos casos? Un valor absoluto. Por eso, seañaden unas palabras muy parecidas a las dichas a Pedro poco antes, perodirigidas ahora a todos los discípulos y a toda la comunidad:

Os aseguro que todolo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desatéis enla tierra quedará desatado en el cielo.

Relacionadocon este tema están las frases finales.

Os aseguro, además,que si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, se lodará mi Padre del cielo. Porque donde dos o tres están reunidos en mi nombre,allí estoy yo en medio de ellos.

Generalmentese los aplica a la oración y a la presencia de Cristo en general. Pero, dado loanterior y lo que sigue, parece importante relacionar esta oración y estapresencia de Cristo con los temas de la corrección y del perdón.

Elconjunto podríamos explicarlo del modo siguiente. La correc­ción fraterna y ladecisión comunitaria sobre un individuo son algo muy delicado. Hace falta luz,hallar las palabras adecuadas, el momento justo, paciencia. Todo esto esimposible sin oración. Jesús da por supuesto -quizá supone mucho- que estaoración va a darse. Y anima a los discípulos asegurándoles la ayuda del Padre,ya que El estará presente. Esta interpretación no excluye la otra, más amplia,de la oración y la presencia de Cristo en general. Lo importante es no olvidarla oración y la presencia de Jesús en el difícil momento de la reconciliación.

El mejor modo de corregir: el amor (Romanos 13,8-10)

            Los textos de Ezequiel y del evangelio suponensituaciones conflictivas en la comunidad; hablan de malvados y de personas quepecan. La carta a los Romanos también conoce el peligro del adulterio, elasesinato, el robo, la envidia… Pero no se centra en denunciar esos pecados,sino en fomentar la caridad. «Uno que ama a su prójimo no le hace daño». El queama cumple toda la ley, y su amor puede ser el mejor modo de corregir.

Hermanos: A nadie ledebáis nada, más que amor; porque el que ama tiene cumplido el resto de la ley.De hecho, el « no cometerás adulterio, nomatarás, no robaras, no envidiarás » , y los demásmandamientos que haya, se resumen en esta frase: amarás a tu prójimo como a timismo. Uno que ama a su prójimo no le hace daño; por eso, amar es cumplir laley entera.

Apéndice: la práctica de la comunidad de Qumrán


           En el siglo II a.C., un grupo de judíos descontentos delcomportamiento del clero y de las autoridades de Jerusalén, se retiró aldesierto de Judá y fundó junto al Mar Muerto una comunidad. Se ha discutidomucho sobre su influjo en Juan Bautista, en Jesús y en los primeros cristianos.El interesado puede leer J. L. Sicre, El cuadrante. Vol. II: La apuesta,cap. 15.

            Los cuatropasos en la Regla de la congregación

1)«Quese corrijan uno a otro con verdad, con tranquilidad y con amor lleno de buenavoluntad y benevolencia para cada uno»(V, 23-24).

2y 3) «Igualmente,que nadie acuse a otro en presencia de los "grandes" sin haberleavisado antes delante de dos testigos»(VI, 1).

4)«Elque calumnia a los "grandes", que sea despedido y no vuelva más.Igualmente, que sea despedido y no vuelva nunca el que murmura contra laautoridad de la asamblea. (...) Todo el que después de haber permanecido diezaños en el consejo de la comunidad se vuelva atrás, traicionando a lacomunidad... que no vuelva al consejo de la comunidad. Los miembros de lacomunidad que estén en contacto con él en materia de purificación y de bienessin haber informado de esto a la comunidad serán tratados de igual manera. Nose deje de expulsarlos»(VII,16-25).

            Algunos castigos en Qumrán

«Si alguien habla a suprójimo con arrogancia o se dirige a él groseramente, hiriendo la dignidad delhermano, o se opone a las órdenes dadas por un colega superior a él, serácastigado durante un año...»

«Si alguno habló con cóleraa uno de los sacerdotes inscri­tos en el libro, que sea castigado durante unaño. Durante ese tiempo no participará del baño de purificación con el resto delos gran­des.»

«El que calumniainjustamente a su prójimo, que sea castiga­do durante un año y apartado de lacomunidad.»

«Si únicamente hablo de suprójimo con amargura o lo engañó conscientemente, su castigo durará seis meses.

«El que se despereza,cabecea o duerme en la reunión de los "grandes" será castigadotreinta días».

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2023 00:40
No comments have been added yet.


José Luis Sicre's Blog

José Luis Sicre
José Luis Sicre isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow José Luis Sicre's blog with rss.