En búsqueda de la identidad del consumidxr de moda en Chile
En estas fechas suelo hablar de la identidad de la moda chilena y de qué se puede hacer para consolidarla. Sin embargo en esta oportunidad, mi reflexión se centrará en nosotrxs, quienes compramos sus prendas: los consumidorxs / ciudadanxs. Ello, porque para lograr que se consolide una escena de moda local es necesario que se desarrolle un sistema, que tiene como grandes protagonistas a quienes portarán esas prendas. En un día de celebraciones patrias, me pregunto cuál debería ser la identidad ideal del consumidxr de moda en Chile.Hacia una identidad del consumidor de la moda en Chile
Cada vez que se habla de consumidorxs de moda en Chile, se tiende a identificar sus preferencias generales, donde el factor precio es el más relevante. Es decir, nos gusta comprar barato, muy barato. Ese aspecto va en contraposición con los valores que intenta consolidar la escena autoral en la que el precio está determinado por un proceso creativo y un relato, además de conceptos como la atemporalidad y "herencia".
No obstante, el estallido social y posteriormente la pandemia, incentivó la reflexión en un grupo -me gustaría creer importante- de la población, que no sólo los ha llevado a cuestionarse el sistema en el que vivimos, sino también las razones de nuestro consumo. Ello ha propiciado un debate en torno a quiénes están haciendo nuestra ropa y en qué condiciones. A su vez, en el mejor de los casos, ha estimulado un cambio de hábito, donde la escena local tiene una oportunidad de ser vista y valorada.
Pero aún queda mucho camino por recorrer y la gran mayoría se queda en el discurso o en el hashtag en redes sociales, lo que nos lleva a pensar sobre cómo debería ser la identidad del consumidxr de moda chileno si pudiéramos definirla y masificarla.
Para mí, un componente importante sería cambiar el nombre de ese rol y dejar de hablar de consumo, así también como de consumidores. Me gustaría que este nuevo usuario no sólo viera la relación con su ropa desde un punto de vista de "comprar" / "adquirir", sino desde una mirada circular, donde los verbos "reparar", "reutilizar", "personalizar" y "cuidar" fuern la base más profunda de la ecuación.
Además que la identidad personal y comunitaria también tuviera preponderancia, entendiendo el poder del vestuario tanto a nivel individual como en la promoción de territorios.
En ese sentido, que cada vez que necesitara algo para vestir, antes de comprar se hiciera preguntas: ¿realmente lo necesito? ¿puedo buscar formas alternativas para adquirirlo como el trueque (swap party)? ¿en mi clóset habrá algo que se pueda reutilizar o personalizar para satisfacer esa necesidad?
Asimismo, si la respuesta todavía siguiera siendo la compra, no lo hiciera producto de un impulso de temporada o tendencia, sino que tal como ha dicho "No más...", expresara un "no más..." a la contaminación y trabajo esclavo en la industria de la moda, un "no más" marcas que ejercen violencia simbólica contra las mujeres, que no quieren ampliar sus referentes por flojera y comodidad, porque es más fácil insegurizarnos y motivarnos a comprar para paliar nuestros vacíos existenciales, que entregarnos una oferta que nos reencuentre con nuestros cuerpos diversos.
En definitiva, me encantaría que la identidad del consumidxr de moda en Chile se definiera por su conciencia y responsabilidad hacia su entorno y si mismo, que dejara de ser un mero elemento de un sistema cuya sostenibilidad está en jaque, y que dejara de creer sus promesas vacías.
Tengo clarísimo que no todes pueden virar con rapidez en esa dirección, pero quienes tenemos privilegios (desde la educación, un trabajo en adelante), no podemos esperar que el del al lado de el primer paso. Hoy es el momento para construir una nueva identidad colectiva, donde la palabra consumo, se reemplace por colaboración y asociatividad para la vida.
¿Creen que logremos ese cambio de paradigma pronto? ¿estamos en un buen contexto para esa transición?
Sofía Calvo Foxley's Blog

