¿Se puede aprender a escribir novelas? Y ¿cómo?

Consejos de una crítica literaria que también quiere ser autora

Este artículo ha sido patrocinado por la escuela de autores ExLibric, a la cual llevan varios enlaces. Esto no me impide escribir lo que pienso.


Muy Lector mío:

Parece profesión bien fácil la del escritor. Te inventas una historia, la escribes, la publicas y te haces rico. Cada día, miles de personas enristran el bolígrafo o ponen manos al teclado y escriben su novela. Lo de publicar ya es más complicado porque depende de la calidad del libro. Y hacerse rico escribiendo es lo más difícil de todo. Pero empecemos por el principio, inventar una historia y escribirla. ¿Se puede aprender eso? En gran parte, sí. Te diré los pases a seguir para escribir tu manuscrito, y cómo puedes aprender a hacerlo mejor.

​1. Inventar una historia: ¿De dónde sacar ideas?

Cada vez que entrevistan a un autor famoso, sale la pregunta: "¿De dónde tiene usted la idea para su nuevo libro?" Algunos escritores están tan hartos que ya no responden. Otros dicen que les vino en un sueño, o que en cada situación se preguntan ¿qué ocurriría si ...? o que la cosa llevaba muchos años rondándoles por la cabeza.

Yo misma siempre digo que escribiré una gran novela cuando tenga La Idea. Tengo la libreta en el bolsillo para apuntarla cuando venga. No me ha venido aún. ¿Qué tendría que hacer?

Leer más novelas que me inspiren.
Hay libros que inspiran y libros que no. Tendría que dejar de leer novelas de la segunda clase.Apuntar en mi libreta cualquier tontería.
Las tonterías a menudo se convierten en ocurrencias para la narrativa, para un mundo ficticio, para un personaje...Salir del entorno que me conozco y meterme en nuevas situaciones. Lo desconocido inspira.

A fin de cuentas, cada quien tiene su método para inventar historias. Los grandes autores suelen decir que es cuestión de costumbre. Una vez que tu mente se haya acostumbrado a inventar cosas, lo seguirá haciendo.

2. Escribir el primer borrador

Hay autores que planifican su obra antes de escribirla, y hay autores que empiezan una historia sin saber adónde los llevará. Los dos necesitan varios ingredientes para su novela: entorno, personajes, trama, diálogos, narrativa. Se puede aprender cómo enfocar cada una de estas cosas. Hay un montón de libros al respecto. Permíteme destacar dos:

Mientras escribo de Stephen King, acerca de las herramientas del escritor, cómo adquirirlas y cuándo usar cada unaCharacers and Viewpoints de Orson Scott Card, un libro práctico sobre los personajes y los puntos de vista. Me temo que no está traducido al español, pero sí al francés.

También existen los cursos para escritores. Tienen una ventaja en comparación con los libros: te mantienen motivado. Habiendo invertido dinero en tu formación como escritor, tendrás más ganas de seguir adelante con tu manuscrito. Además, los cursos de escritura literaria suelen contener pequeñas redacciones que se comentan con el instructor y los demás alumnos. Así te enteras de qué puedes mejorar en tus manuscritos. Existen cursillos presenciales, pero si te faltan tiempo y ocasión para acudir, puedes hacer un curso en línea.

3. Revisar, editar, mejorar

El primer borrador no es bueno. Nunca. Cuando lo tengas escrito, déjalo reposar unos días y alégrate de tenerlo acabado, pero después viene la parte más importante de la faena: revisar. Tienes que releer tu manuscrito varias veces y fijarte cada vez en otro aspecto: coherencia, lógica, trama, personajes...
Lo que más me llama la atención en los libros autoeditados es cuan poco sus autores los revisan antes de pubicar. Hay unos errores que enseguida dejan claro que eres autor principiante. La editora Ellen Brock los describe bien en su canal de YouTube. El ejemplo más descarado que he visto: el nombre de un personaje cambia de "Armand" a "Marcus" a mitad de libro. Tales lapsus ocurren en los primeros borradores, pero hay que revisar y corregirlos. Esto también se puede aprender: el prestar atención a cada pormenorcito en tu manuscrito. Para cada lugar y cada personaje en tu libro puedes, en una hoja aparte, apuntar las descripciones que hayas hecho y cerciorarte de que concuerden.

 4. Otra revisión: gramática y ortografía

Seamos sinceros, la ortografía del español es un lío, sobre todo si estás acostumbrado a la pronunciación americana o andaluza. Caso y cazo, cima y sima, todo suena igual. Dícese que el gran Gabriel García Márquez lo escribía todo de cualquier manera. Tenía su editor para corregir los manuscritos al final. Como autor principiante sin contrato de publicación, tienes que ocuparte tú mismo de la ortografía y de la gramática de tu novela antes de entregarla a las editoriales. Da muy mala imágen un manuscrito lleno de faltas y erratas. Pero la gramática y la ortografía se pueden aprender. ¿Cómo? Si eres alumno, puedes prestar atención en clase de lengua y literatura. Si ya es tarde para ello, puedes comprar un libro de gramática española y estudiar. Puedes leer muchos libros y fijarte en cómo se escribe cada cosa, dónde se ponen las comas y demás. Si te da pereza y te sobra dinero, también puedes contratar un servicio de corrección profesional para que te corrigan todo el libro. Si no quieres pagar tanto, les puedes enviar sólo el primer capítulo. Así te enteras de tus errores más frecuentes y los puedes corregir tú mismo en el resto del manuscrito.

5. El primer lector

Antes de intentar a publicar un libro, querrás saber si el manuscrito es bueno o si todavía puedes mejorar cosas. Necesitas a un primer lector que te diga su opinión. ¿A quién preguntar? A amigos y parientes, no. No te serán sinceros. En el peor de los casos, dirán "sí, sí, me ha encantado" sin siquiera haber leído el libro. Lo que necesitas es un beta-lector. Hay foros en internet donde autores intercambian manuscritos: tú lees el mío, yo leo el tuyo. Si tienes suerte, el otro autor te dirá cómo todavía puedes mejorar tu manuscrito antes de ponerte a buscar editorial. Si quieres la opinión pormenorizada de un lector competente, puedes contratar a un beta-lector profesional. Con sus comentarios, te pones a hacer otra revisión más.


Et voilà, has escrito una novela y la has revisado hasta crear la mejor versión posible. Ahora la puedes enviar a editoriales y/o a unos agentes literarios. ¡Suerte!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 01, 2018 21:25
No comments have been added yet.