Sergi Bellver's Blog

July 20, 2023

Agenda y novedades

Taller de Literatura de Viajes en línea, todos los miércoles del año.Séptima edición de mis  Diarios  desde el 1 de enero de 2024.
Escríbeme  para suscribirte y recibir un PDF mensual en tu correo-e.
Intervención en el programa cultural Quan arribin els marcians de TV3 (26 de junio de 2023), a propósito de Blanco móvil y el nomadismo.
Libro más reciente a la venta: Blanco móvil (Aguilar, 2023).
Del silencio  entre las diez obras finalistas del Festival du premier roman de Chambéry .
Reseña sobre Del silencio (Ediciones del Viento, 2021):«Una novela con alma, escrita con una sinceridad y verdad que resultan convincentes, y con una contención y pasión como hemos visto en pocas ocasiones en estos últimos años.»
Fernando Valls, InfoLibre
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2023 08:20

October 19, 2022

Agenda y novedades

Sexta edición de mis Diarios a partir del 1 de diciembre de 2022.
Escríbeme para suscribirte y recibir un PDF mensual en tu correo-e.
Nueva reseña sobre Del silencio (Ediciones del Viento, 2021):«Una novela con alma, escrita con una sinceridad y verdad que resultan convincentes, y con una contención y pasión como hemos visto en pocas ocasiones en estos últimos años.»
Fernando Valls, InfoLibre
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2022 08:14

November 12, 2018

Avispero n.�� 13: Mujeres

Desde hace dos semanas circula ya por Oaxaca y otros puntos de M��xico la edici��n en papel del decimotercer n��mero de la revista  Avispero , dedicado en esta ocasi��n a la obra, el pensamiento y el legado de numerosas mujeres de letras. Desde mediados de 2009, el fil��sofo y narrador Leonardo Da Jandra y la pintora Agar Arteaga mantienen, con la colaboraci��n de un amplio colectivo de j��venes y de varios autores mexicanos, esta iniciativa a favor de la cultura, el pensamiento y el debate, hecha desde Oaxaca y para todo el mundo hispano.

De nuevo y por mi parte, he participado en tareas de coordinaci��n y redacci��n, reclutando en esta ocasi��n a siete firmas invitadas, una chilena, una argentina, dos mexicanas y tres espa��olas, todas mujeres: la narradora Alia Trabucco Zer��n (��Annemarie Schwarzenbach, extranjera��); la escritora Ver��nica Nieto (��Angela Carter, Cynthia Ozick y el Manifiesto c��borg��); la editora y traductora Raquel Vicedo (��Vivian Gornick, la mujer en busca de sentido��); la profesora universitaria Andrea Palaudarias (��Simone Weil no pens�� en comer��); la columnista y escritora Emma Riverola (��Rodoreda y nuestro horror particular��); la poeta Ina Olvera (��La mirada que habita el tiempo��) y la escritora Alana G��mez Gray (��La lectura de best sellers en M��xico��). Adem��s, he publicado tambi��n el art��culo ��Maestras de la narrativa��, en el que hago un somero y humilde repaso a muchos a��os de lecturas que le debo a docenas de grandes escritoras.

Pod��is leer de forma gratuita los contenidos de la revista en l��nea, art��culo por art��culo en la p��gina de  Avispero En breve se publicar�� tambi��n el PDF completo en formato ISSUU, para que pod��is ver la maqueta original o descargar el archivo. Recordad que est��n disponibles los n��meros anteriores en formato digital y en ISSUU, y que puede seguirse el d��a a d��a de las actividades del colectivo en Facebook y Twitter. Si os parecen contenidos ��tiles o interesantes, no dud��is en difundirlos por las redes y entre vuestros contactos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2018 09:36

Avispero n.º 13: Mujeres

Desde hace dos semanas circula ya por Oaxaca y otros puntos de México la edición en papel del decimotercer número de la revista  Avispero , dedicado en esta ocasión a la obra, el pensamiento y el legado de numerosas mujeres de letras. Desde mediados de 2009, el filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y la pintora Agar Arteaga mantienen, con la colaboración de un amplio colectivo de jóvenes y de varios autores mexicanos, esta iniciativa a favor de la cultura, el pensamiento y el debate, hecha desde Oaxaca y para todo el mundo hispano.

De nuevo y por mi parte, he participado en tareas de coordinación y redacción, reclutando en esta ocasión a siete firmas invitadas, una chilena, una argentina, dos mexicanas y tres españolas, todas mujeres: la narradora Alia Trabucco Zerán («Annemarie Schwarzenbach, extranjera»); la escritora Verónica Nieto («Angela Carter, Cynthia Ozick y el Manifiesto cíborg»); la editora y traductora Raquel Vicedo («Vivian Gornick, la mujer en busca de sentido»); la profesora universitaria Andrea Palaudarias («Simone Weil no pensó en comer»); la columnista y escritora Emma Riverola («Rodoreda y nuestro horror particular»); la poeta Ina Olvera («La mirada que habita el tiempo») y la escritora Alana Gómez Gray («La lectura de best sellers en México»). Además, he publicado también el artículo «Maestras de la narrativa», en el que hago un somero y humilde repaso a muchos años de lecturas que le debo a docenas de grandes escritoras.

Podéis leer de forma gratuita los contenidos de la revista en línea, artículo por artículo en la página de  Avispero En breve se publicará también el PDF completo en formato ISSUU, para que podáis ver la maqueta original o descargar el archivo. Recordad que están disponibles los números anteriores en formato digital y en ISSUU, y que puede seguirse el día a día de las actividades del colectivo en Facebook y Twitter. Si os parecen contenidos útiles o interesantes, no dudéis en difundirlos por las redes y entre vuestros contactos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2018 09:36

November 20, 2017

Acerca de mis Variaciones sobre Budapest

Mi segundo libro como autor supone, en realidad, un regreso a los orígenes, pues la literatura de viajes fue mi primer interés como lector, ya de adolescente, y el único medio de expresión escrita al que concebí dedicarme en algún momento. No lo hice ni a ese ni a ningún otro durante muchos años, pues no empecé a escribir de veras hasta hace apenas una década, pero ahora, con mi primer libro de viajes por fin en las mesas de novedades, siento que se cierra un círculo y se abre una puerta inmensa, porque la narrativa —con o sin ficción— y el viaje son ya dos realidades indisolubles que me acompañan en mi vida nómada y en mi camino como escritor.

Variaciones sobre Budapest no es, sin embargo, un libro de viajes convencional, ya que conviven en él varios géneros —como el dietario personal, la crónica urbana o el ensayo literario—, pero sí es un texto de no ficción con el que me daría por satisfecho si consiguiera despertar en los lectores el deseo de conocer —o reconocer, bajo otra mirada— una ciudad apasionante o si alimentara su curiosidad por la narrativa húngara contemporánea. Con este trabajo, además, intento saldar una deuda de gratitud por todo lo recibido como escritor, como viajero y como persona durante los tres meses que residí en la capital húngara.

No puedo estar más contento por el modo en el que  Variaciones sobre Budapest  ha visto la luz, ya que, gracias a la confianza de la editora Pilar Rubio Remiro, lo hace en La Línea del Horizonte, un sello especializado en literatura de viajes y en cuyo catálogo figuran obras de varios de aquellos maestros del género que leí de adolescente, como Nicolas Bouvier o Annemarie Schwarzenbach. Ni podría tampoco estar mejor acompañado en su puesta de largo, pues para los encuentros de este otoño con los lectores voy a contar con la presencia de miradas tan diversas, sensibles y afinadas como las del poeta Álvaro Valverde (Plasencia), la poeta y editora Antía Otero (A Coruña), la librera y escritora Marina P. De Cabo (Palma); el actor y dramaturgo Mariano Anós (Zaragoza), o los escritores Eloy Tizón (Madrid), Álex Chico (Barcelona), Manuel Astur (Oviedo) y Miguel Barrero (Gijón).

He habilitado una página específica para  Variaciones sobre Budapest , en la que iré recopilando todo lo relativo al libro en cuanto a reseñas, entrevistas, agenda de eventos y demás. Ya sólo me queda esperar que los lectores quieran acompañarme y disfruten del paseo —y de mi deriva literaria— por una ciudad inolvidable.

Actualizado a diciembre de 2018:

Catorce meses después de la publicación del libro y tras una nueva gira de presentaciones por Andalucía, en la que me acompañaron los escritores Antonio Rivero Taravillo (Sevilla), Mario Cuenca Sandoval (Córdoba), Juan Peregrina Martín (Granada) y Carlos Pranger (Málaga), además del gestor cultural Salvador García (Cádiz), celebro el final del año 2018 con la llegada a las librerías de la segunda edición de Variaciones sobre Budapest.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 20, 2017 03:06

November 13, 2017

Avispero n.�� 12: Migraci��n

Ya ha salido de imprenta en M��xico el nuevo n��mero de la revista Avispero . Como explicamos en su editorial, dedicamos esta entrega al tema de la migraci��n, un asunto al que nos hemos acercado desde diversos puntos de vista. Como siempre, el fil��sofo y narrador Leonardo Da Jandra y la pintora Agar Arteaga sostienen este singular empe��o por difundir la cultura en y desde Oaxaca. Una tarea a la que se suman el equipo habitual de j��venes colaboradores de la revista, varias firmas mexicanas y otros autores hispanoamericanos. Las potentes ilustraciones de este duod��cimo n��mero son obra del artista mexicano Daniel Lezama.

Por mi parte, en esta ocasi��n agradezco la colaboraci��n de cinco firmas invitadas: Claudia Salazar Jim��nez, Ariadna Castellarnau y Tom��s S��nchez Bellocchio hablan de su experiencia como escritores emigrados en, respectivamente, los art��culos ��Escribir en Nueva York��, ��De la naturaleza del inmigrante�� y ��Vivir y escribir afuera��; Mart��n Lombardo traza un posible panorama de autores hispanoamericanos en otro lugar con su texto ��Fantasmas del emigrado��, y David Aliaga escribe el breve pero trabajado ensayo ��Paul Celan: lengua y territorio��. Adem��s de mis labores usuales de edici��n y coordinaci��n junto al gran Alejandro R. Beteta, publico tambi��n dos contenidos: ��La brava ambici��n��, una cr��tica del ��ltimo libro de cuentos de Antonio Ortu��o, La vaga ambici��n (P��ginas de Espuma, 2017), y ��Cuaderno de dunas��, una selecci��n de los primeros seis meses de mis diarios.

Pod��is leer la revista en l��nea, art��culo por art��culo en la p��gina de  Avispero , consultar o descargar su PDF completo  o tambi��n cada archivo aparte por cada texto. M��s adelante actualizaremos otros enlaces para facilitaros la lectura. Recordad que est��n disponibles los n��meros anteriores en nuestro sitio digital y en nuestra cuenta en ISSUU, y que puede seguirse el d��a a d��a de nuestras actividades en Facebook y Twitter. Si os parece interesante o ��til nuestro trabajo, os agradeceremos toda difusi��n en las redes y entre vuestros contactos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2017 07:38

Avispero n.º 12: Migración

Ya ha salido de imprenta en México el nuevo número de la revista Avispero . Como explicamos en su editorial, dedicamos esta entrega al tema de la migración, un asunto al que nos hemos acercado desde diversos puntos de vista. Como siempre, el filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y la pintora Agar Arteaga sostienen este singular empeño por difundir la cultura en y desde Oaxaca. Una tarea a la que se suman el equipo habitual de jóvenes colaboradores de la revista, varias firmas mexicanas y otros autores hispanoamericanos. Las potentes ilustraciones de este duodécimo número son obra del artista mexicano Daniel Lezama.

Por mi parte, en esta ocasión agradezco la colaboración de cinco firmas invitadas: Claudia Salazar Jiménez, Ariadna Castellarnau y Tomás Sánchez Bellocchio hablan de su experiencia como escritores emigrados en, respectivamente, los artículos «Escribir en Nueva York», «De la naturaleza del inmigrante» y «Vivir y escribir afuera»; Martín Lombardo traza un posible panorama de autores hispanoamericanos en otro lugar con su texto «Fantasmas del emigrado», y David Aliaga escribe el breve pero trabajado ensayo «Paul Celan: lengua y territorio». Además de mis labores usuales de edición y coordinación junto al gran Alejandro R. Beteta, publico también dos contenidos: «La brava ambición», una crítica del último libro de cuentos de Antonio Ortuño, La vaga ambición (Páginas de Espuma, 2017), y «Cuaderno de dunas», una selección de los primeros seis meses de mis diarios.

Podéis leer la revista en línea, artículo por artículo en la página de  Avispero , consultar o descargar su PDF completo  o también cada archivo aparte por cada texto. Más adelante actualizaremos otros enlaces para facilitaros la lectura. Recordad que están disponibles los números anteriores en nuestro sitio digital y en nuestra cuenta en ISSUU, y que puede seguirse el día a día de nuestras actividades en Facebook y Twitter. Si os parece interesante o útil nuestro trabajo, os agradeceremos toda difusión en las redes y entre vuestros contactos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2017 07:38

November 11, 2016

��El cuento espa��ol del siglo XXI�� en Avispero

Cuatro variables deber��an definir la escritura de un art��culo como ��ste: conocimiento, motivaci��n, destinatario y contexto. Empezando por el final, ��sta no es una publicaci��n acad��mica pero s�� tiene voluntad de rigor y divulgaci��n, de modo que no conviene tomar el asunto a la ligera. El destinatario natural de esta revista es el lector mexicano, aunque pueda leerse en varios formatos en Am��rica Latina y en Espa��a. Con eso en mente, la motivaci��n de mi texto es la difusi��n de ciertas obras all�� donde no llegan normalmente y, con humildad, pero sin modestia, tras casi una d��cada dedicado al cuento en varias tareas y aunque s��lo fuera por los centenares de libros de relatos le��dos ���y tantas lagunas, a��n as�����, creo que puedo compartir aqu�� mi conocimiento sobre el tema. Pensemos, sin embargo, en una conversaci��n distendida de lector a lector ���de hecho, no muy distinta a las que tuve a menudo con otros colegas escritores y editores durante los seis meses que resid�� en M��xico���, aunque falten ahora el mezcal y ciertas maldades. Y a partir de ah�� tratar�� de responder a una doble pregunta tan imaginaria como plausible y concreta desde el otro lado de la mesa: ��qu�� se ha hecho ��ltimamente en el cuento en Espa��a que valga de veras la pena y qu�� deber��amos leer aqu�� para saberlo?

Y mi primera consideraci��n tiene que ver con una paradoja que se��alo en cuanto me dejan: ser�� que los libros flotan mal, porque resulta casi imposible que crucen el Atl��ntico, al menos en direcci��n a Am��rica Latina. Paseando por las librer��as de la Ciudad de M��xico, Guadalajara o Puebla, me resultaba pr��cticamente imposible encontrar un solo libro de alg��n narrador espa��ol actual, salvo las cuatro vacas sagradas de siempre. Me cuentan que sucede lo mismo en Bogot��, Buenos Aires, Lima o Santiago de Chile. No hay, pues, verdadera circulaci��n ni trasvase de propuestas entre las dos orillas de nuestro idioma, y la literatura en espa��ol permanece estabulada en cada taifa, salvo por los autores latinoamericanos que los grandes grupos editoriales espa��oles deciden premiar para intentar ampliar su mercado, o los que, gota a gota, calan en un tejido editorial independiente algo m��s permeable al intercambio literario. La situaci��n se agrava en el campo del relato. En resumen: los mejores libros de cuentos que se han publicado en Espa��a en lo que llevamos de este siglo apenas han tenido difusi��n en M��xico y el resto de Am��rica Latina.

El compadre golpea la mesa con el vaso desde el otro lado del idioma e insiste: ��qu�� deber��amos leer pues? Tomo aire y le cuento una peque��a historia, de d��nde viene el asunto y c��mo hemos llegado hasta aqu��. El siglo XX dej�� algunas v��as abiertas en el cuento espa��ol, desde el legado de autores como Ignacio Aldecoa, Ana Mar��a Matute y muchos otros, hasta el trabajo de maestros que siguieron en la brecha al cambiar de centuria, como Medardo Fraile, Juan Eduardo Z����iga, Cristina Fern��ndez Cubas, Ramiro Pinilla o Javier Tomeo. La d��cada de los 90 se despidi�� con los deslumbrantes inicios de carreras literarias ahora consolidadas. Pienso en Eloy Tiz��n y su proverbial Velocidad de los jardines (1992); en El que apaga la luz (1994), de Juan Bonilla; en El aburrimiento, Lester (1996), del genial Hip��lito G. Navarro; en el bello Fr��o de vivir (1997), de Carlos Cast��n; o en los primeros libros de relatos de Quim Monz��, autor en catal��n cuyas traducciones al castellano influyeron a varias hornadas de nuevos cuentistas. De todos modos, el cuento espa��ol comenz�� el siglo XXI como hab��a malvivido en el anterior, siendo el hermano pobre de la novela para editores, medios, cr��tica y p��blico. Nada que ver con el respeto que se le tiene al g��nero en Am��rica Latina o el mundo anglosaj��n, donde tambi��n, toca admitirlo, han surgido cuentistas de mayor talla y proyecci��n universal. Tal vez por la efervescencia en su d��a de los blogs literarios espa��oles dedicados al cuento, que tuvo su punto ��lgido entre 2006 y 2009 ���y entre los que destac�� El s��ndrome Ch��jov de Miguel ��ngel Mu��oz���, quiz�� por algunos premios literarios dedicados al g��nero, como el Ribera del Duero o el Setenil, y desde luego por la aparici��n, el riesgo y la consolidaci��n de varios sellos independientes que le prestaron especial atenci��n al relato breve en su cat��logo, la sensaci��n recurrente de ���mala salud de hierro��� fue poco a poco dando paso a la que hoy parece una situaci��n m��s o menos saneada, como m��nimo desde un punto de vista editorial: mejores o peores, lo cierto es que hoy se publican muchos libros de cuentos en Espa��a y ya no hay lugar para la queja solemne, salvo por el desd��n medi��tico y la pobre recepci��n general de la cr��tica.

Ni siquiera en una panor��mica tan breve y somera como la de este art��culo, inevitablemente subjetivo, ni desde luego tampoco en esa conversaci��n imaginaria de cantina con mi compadre, estar��a justificado hablar del cuento espa��ol de este siglo sin mencionar la labor de algunas de esas editoriales independientes. La m��s se��era es, desde luego, P��ginas de Espuma, volcada casi en exclusiva y de forma militante en el cuento. Tambi��n Menoscuarto lleva a cabo una tarea sostenida y encomiable, y otros sellos como el prol��fico Salto de P��gina, la rigurosa Pre-Textos, los cazatalentos de Tropo, la valiente Candaya o la incombustible Ediciones del Viento, entre otros, han publicado a algunos de los autores espa��oles que hoy en d��a son referencia ineludible en el cuento espa��ol. No ser��a justo, sin embargo, desde��ar aqu�� a los grandes sellos editoriales, pues entre su vor��gine comercial tambi��n han apostado por excelentes cuentistas, como es el caso de Fernando Aramburu o la ya mencionada Cristina Fern��ndez Cubas en Tusquets; Ignacio Mart��nez de Pis��n o Adolfo Garc��a Ortega en Seix Barral; o Felipe Ben��tez Reyes y Pedro Zarraluki en Destino, por citar s��lo unos pocos. Adem��s de la s��lida construcci��n de esos otros cat��logos independientes en torno al cuento, merece la pena detenerse en dos antolog��as de ambici��n can��nica aparecidas en 2010: Peque��as resistencias 5, que Andr��s Neuman elabor�� para P��ginas de Espuma, y Siglo XXI, a cargo de Fernando Valls y Gemma Pellicer en Menoscuarto. Uno quitar��a y a��adir��a nombres aqu�� y all��, pero el lector latinoamericano que sienta curiosidad por el cuento espa��ol podr��a empezar a seguir el rastro de la presa por esas dos pistas. Y entre esas huellas se encuentra sin duda la aportaci��n de muchos autores nacidos en Am��rica Latina pero que han armado su carrera editorial en Espa��a y, con ello, han construido tambi��n el cuento espa��ol: el propio Andr��s Neuman, Clara Obligado, Eduardo Halfon o Fernando Iwasaki son s��lo algunos ejemplos.

Mi compadre se impacienta, apura el mezcal invisible y me increpa: ���ya, ya con la charla, pero, ��qu�� libros?���, y me pide libros chingones que tendr��an que cruzar el charco. Trato de organizar la lista de alg��n modo para que tenga pies y cabeza, pero tambi��n para que nadie corte la m��a por olvidarme de demasiados t��tulos. De manera que, a grandes rasgos, pienso en tres posibles grupos: los narradores natos, los innovadores y los bichos raros. Es por esa voluntad de estilo por donde alcanzo a recordar algo entre tantos libros, y no por temas, escuelas ni paisajes. El gran cuentista Jos�� Mar��a Merino amonest�� en cierta ocasi��n la ���deslocalizaci��n��� de las historias y los espacios en el cuento espa��ol, pero no me parece buena ni mala, sino s��lo un s��ntoma m��s de nuestro tiempo y una decantaci��n natural de d��cadas de lecturas cosmopolitas. Lo que en un cuento cuenta de veras es, en todo caso y para quien esto escribe, el fogonazo que ilumina un espacio secreto, el destilado de lo real en el alambique de la ficci��n o el trazado de una v��a tangente. Innovadores, narradores puros o bichos raros, el cuento espa��ol es diverso, inclasificable e irregular, pero creo que hay al menos una decena de cuentistas espa��oles cuya obra va a permanecer viva en las siguientes d��cadas de este siglo, y en eso se resume todo al final en literatura: en lo que olvidamos pronto y lo que pervive de alg��n modo en cada acto ��ntimo de lectura.

Recomendar��a a mi impaciente compadre y a cualquier lector latinoamericano que comenzara leyendo a Matute, Fraile, Tomeo, Z����iga o Cubas, pero si pudiera facturar en una maleta veinte kilos de libros para que se hiciera una idea atinada del cuento espa��ol del siglo XXI, empezar��a sin dudarlo por Hip��lito G. Navarro, bicho raro y luminoso como El pez volador (2008). Si de luz hablamos, a��adir��a enseguida T��cnicas de iluminaci��n (2013), de Eloy Tiz��n, el libro de relatos ���en��� espa��ol m��s inspirado de los ��ltimos a��os. Me arriesgar��a en la aduana con la eterna b��squeda de Javier S��ez de Ibarra en Mirar al agua (2009) y el material inflamable de La vida ausente (2006), de ��ngel Zapata. Para compensar, incluir��a a tres narradores puros, como Gonzalo Calcedo, Jon Bilbao y ��scar Esquivias, pero dudar��a qu�� t��tulo elegir de cada uno, aunque creo que me decidir��a, respectivamente, por La carga de la brigada ligera (2004), Como una historia de terror (2008) y Pampanitos verdes (2010). En una esquina, bien protegidos, colocar��a Museo de la soledad (2000), de Carlos Cast��n; Los peces de la amargura (2006), de Fernando Aramburu; Leche (2013), de Marina Perezagua; y Ocho cent��metros (2015), de Nuria Barrios. Y en la otra, para combatir el dolor, pondr��a analg��sicos del tipo El camino de la oruga (2003), de Javier Mije; Llenad la Tierra (2010), de Juan Carlos M��rquez; El mundo de los Cabezas Vac��as (2011), de Pedro Ugarte; Una manada de ��us (2013), de Juan Bonilla; Mientras nieva sobre el mar (2014), de Pablo Andr��s Escapa; y Hombres felices (2016), de Felipe R. Navarro. No me dejar��a unos cuantos libros brillantes sin los que cojear��a la maleta, como El hombre que invent�� Manhattan (2004), de Ray Loriga; Bar de anarquistas (2005), de Jos�� Mar��a Conget; Gritar (2007), de Ricardo Men��ndez Salm��n; Estancos del Chiado (2009), de Fernando Clemot; No es f��cil ser verde (2009), de Sara Mesa; Antes de las jirafas (2011), de Mat��as Candeira; La piel de los extra��os (2012), de Ignacio Ferrando; y El Claustro Rojo (2014), de Juan Vico. Para romperle la cabeza a quien pretendiera requisarlos, cubrir��a el conjunto con Alto voltaje (2004), de Germ��n Sierra; El malestar al alcance de todos (2004), de Mercedes Cebri��n; Breve teor��a del viaje y el desierto (2011), de Cristian Crusat; y Los ensimismados (2011), de Paul Viejo. De contrabando ir��an algunas sustancias extra��as y adictivas como El deseo de ser alguien en la vida (2007), de Fernando Ca��ero; Nosotros, todos nosotros (2008), de V��ctor Garc��a Ant��n; ��rbita (2009), de Miguel Serrano Larraz; Los monos insomnes (2013), de Jos�� ��scar L��pez; y Extinciones (2014), de Alfonso Fern��ndez Burgos. Creo que la maleta ya reventar��a a estas alturas, pero para que mi interlocutor imaginario no se quedara con las ganas buscar��a hueco y le dar��a una oportunidad a alguno de los primeros libros de relatos de j��venes como Aixa De la Cruz, Mariana Torres, Juan G��mez B��rcena, David Aliaga, Raquel V��zquez o Almudena S��nchez. Estoy seguro de que la compa����a a��rea me har�� pagar por exceso de equipaje, y de que camino del aeropuerto olvidar�� alg��n buen libro, como acabo de hacer ahora. Habr�� sido el mezcal de mi compadre.

.............................................


Art��culo publicado en el n.�� 11 de la revista mexicana  Avispero ,
octubre de 2016, p. 31. Tambi��n disponible en l��nea.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 11, 2016 05:52

«El cuento español del siglo XXI» en Avispero

Cuatro variables deberían definir la escritura de un artículo como éste: conocimiento, motivación, destinatario y contexto. Empezando por el final, ésta no es una publicación académica pero sí tiene voluntad de rigor y divulgación, de modo que no conviene tomar el asunto a la ligera. El destinatario natural de esta revista es el lector mexicano, aunque pueda leerse en varios formatos en América Latina y en España. Con eso en mente, la motivación de mi texto es la difusión de ciertas obras allá donde no llegan normalmente y, con humildad, pero sin modestia, tras casi una década dedicado al cuento en varias tareas y aunque sólo fuera por los centenares de libros de relatos leídos ―y tantas lagunas, aún así―, creo que puedo compartir aquí mi conocimiento sobre el tema. Pensemos, sin embargo, en una conversación distendida de lector a lector ―de hecho, no muy distinta a las que tuve a menudo con otros colegas escritores y editores durante los seis meses que residí en México―, aunque falten ahora el mezcal y ciertas maldades. Y a partir de ahí trataré de responder a una doble pregunta tan imaginaria como plausible y concreta desde el otro lado de la mesa: ¿qué se ha hecho últimamente en el cuento en España que valga de veras la pena y qué deberíamos leer aquí para saberlo?

Y mi primera consideración tiene que ver con una paradoja que señalo en cuanto me dejan: será que los libros flotan mal, porque resulta casi imposible que crucen el Atlántico, al menos en dirección a América Latina. Paseando por las librerías de la Ciudad de México, Guadalajara o Puebla, me resultaba prácticamente imposible encontrar un solo libro de algún narrador español actual, salvo las cuatro vacas sagradas de siempre. Me cuentan que sucede lo mismo en Bogotá, Buenos Aires, Lima o Santiago de Chile. No hay, pues, verdadera circulación ni trasvase de propuestas entre las dos orillas de nuestro idioma, y la literatura en español permanece estabulada en cada taifa, salvo por los autores latinoamericanos que los grandes grupos editoriales españoles deciden premiar para intentar ampliar su mercado, o los que, gota a gota, calan en un tejido editorial independiente algo más permeable al intercambio literario. La situación se agrava en el campo del relato. En resumen: los mejores libros de cuentos que se han publicado en España en lo que llevamos de este siglo apenas han tenido difusión en México y el resto de América Latina.

El compadre golpea la mesa con el vaso desde el otro lado del idioma e insiste: ¿qué deberíamos leer pues? Tomo aire y le cuento una pequeña historia, de dónde viene el asunto y cómo hemos llegado hasta aquí. El siglo XX dejó algunas vías abiertas en el cuento español, desde el legado de autores como Ignacio Aldecoa, Ana María Matute y muchos otros, hasta el trabajo de maestros que siguieron en la brecha al cambiar de centuria, como Medardo Fraile, Juan Eduardo Zúñiga, Cristina Fernández Cubas, Ramiro Pinilla o Javier Tomeo. La década de los 90 se despidió con los deslumbrantes inicios de carreras literarias ahora consolidadas. Pienso en Eloy Tizón y su proverbial Velocidad de los jardines (1992); en El que apaga la luz (1994), de Juan Bonilla; en El aburrimiento, Lester (1996), del genial Hipólito G. Navarro; en el bello Frío de vivir (1997), de Carlos Castán; o en los primeros libros de relatos de Quim Monzó, autor en catalán cuyas traducciones al castellano influyeron a varias hornadas de nuevos cuentistas. De todos modos, el cuento español comenzó el siglo XXI como había malvivido en el anterior, siendo el hermano pobre de la novela para editores, medios, crítica y público. Nada que ver con el respeto que se le tiene al género en América Latina o el mundo anglosajón, donde también, toca admitirlo, han surgido cuentistas de mayor talla y proyección universal. Tal vez por la efervescencia en su día de los blogs literarios españoles dedicados al cuento, que tuvo su punto álgido entre 2006 y 2009 ―y entre los que destacó El síndrome Chéjov de Miguel Ángel Muñoz―, quizá por algunos premios literarios dedicados al género, como el Ribera del Duero o el Setenil, y desde luego por la aparición, el riesgo y la consolidación de varios sellos independientes que le prestaron especial atención al relato breve en su catálogo, la sensación recurrente de “mala salud de hierro” fue poco a poco dando paso a la que hoy parece una situación más o menos saneada, como mínimo desde un punto de vista editorial: mejores o peores, lo cierto es que hoy se publican muchos libros de cuentos en España y ya no hay lugar para la queja solemne, salvo por el desdén mediático y la pobre recepción general de la crítica.

Ni siquiera en una panorámica tan breve y somera como la de este artículo, inevitablemente subjetivo, ni desde luego tampoco en esa conversación imaginaria de cantina con mi compadre, estaría justificado hablar del cuento español de este siglo sin mencionar la labor de algunas de esas editoriales independientes. La más señera es, desde luego, Páginas de Espuma, volcada casi en exclusiva y de forma militante en el cuento. También Menoscuarto lleva a cabo una tarea sostenida y encomiable, y otros sellos como el prolífico Salto de Página, la rigurosa Pre-Textos, los cazatalentos de Tropo, la valiente Candaya o la incombustible Ediciones del Viento, entre otros, han publicado a algunos de los autores españoles que hoy en día son referencia ineludible en el cuento español. No sería justo, sin embargo, desdeñar aquí a los grandes sellos editoriales, pues entre su vorágine comercial también han apostado por excelentes cuentistas, como es el caso de Fernando Aramburu o la ya mencionada Cristina Fernández Cubas en Tusquets; Ignacio Martínez de Pisón o Adolfo García Ortega en Seix Barral; o Felipe Benítez Reyes y Pedro Zarraluki en Destino, por citar sólo unos pocos. Además de la sólida construcción de esos otros catálogos independientes en torno al cuento, merece la pena detenerse en dos antologías de ambición canónica aparecidas en 2010: Pequeñas resistencias 5, que Andrés Neuman elaboró para Páginas de Espuma, y Siglo XXI, a cargo de Fernando Valls y Gemma Pellicer en Menoscuarto. Uno quitaría y añadiría nombres aquí y allá, pero el lector latinoamericano que sienta curiosidad por el cuento español podría empezar a seguir el rastro de la presa por esas dos pistas. Y entre esas huellas se encuentra sin duda la aportación de muchos autores nacidos en América Latina pero que han armado su carrera editorial en España y, con ello, han construido también el cuento español: el propio Andrés Neuman, Clara Obligado, Eduardo Halfon o Fernando Iwasaki son sólo algunos ejemplos.

Mi compadre se impacienta, apura el mezcal invisible y me increpa: “ya, ya con la charla, pero, ¿qué libros?”, y me pide libros chingones que tendrían que cruzar el charco. Trato de organizar la lista de algún modo para que tenga pies y cabeza, pero también para que nadie corte la mía por olvidarme de demasiados títulos. De manera que, a grandes rasgos, pienso en tres posibles grupos: los narradores natos, los innovadores y los bichos raros. Es por esa voluntad de estilo por donde alcanzo a recordar algo entre tantos libros, y no por temas, escuelas ni paisajes. El gran cuentista José María Merino amonestó en cierta ocasión la “deslocalización” de las historias y los espacios en el cuento español, pero no me parece buena ni mala, sino sólo un síntoma más de nuestro tiempo y una decantación natural de décadas de lecturas cosmopolitas. Lo que en un cuento cuenta de veras es, en todo caso y para quien esto escribe, el fogonazo que ilumina un espacio secreto, el destilado de lo real en el alambique de la ficción o el trazado de una vía tangente. Innovadores, narradores puros o bichos raros, el cuento español es diverso, inclasificable e irregular, pero creo que hay al menos una decena de cuentistas españoles cuya obra va a permanecer viva en las siguientes décadas de este siglo, y en eso se resume todo al final en literatura: en lo que olvidamos pronto y lo que pervive de algún modo en cada acto íntimo de lectura.

Recomendaría a mi impaciente compadre y a cualquier lector latinoamericano que comenzara leyendo a Matute, Fraile, Tomeo, Zúñiga o Cubas, pero si pudiera facturar en una maleta veinte kilos de libros para que se hiciera una idea atinada del cuento español del siglo XXI, empezaría sin dudarlo por Hipólito G. Navarro, bicho raro y luminoso como El pez volador (2008). Si de luz hablamos, añadiría enseguida Técnicas de iluminación (2013), de Eloy Tizón, el libro de relatos ―en― español más inspirado de los últimos años. Me arriesgaría en la aduana con la eterna búsqueda de Javier Sáez de Ibarra en Mirar al agua (2009) y el material inflamable de La vida ausente (2006), de Ángel Zapata. Para compensar, incluiría a tres narradores puros, como Gonzalo Calcedo, Jon Bilbao y Óscar Esquivias, pero dudaría qué título elegir de cada uno, aunque creo que me decidiría, respectivamente, por La carga de la brigada ligera (2004), Como una historia de terror (2008) y Pampanitos verdes (2010). En una esquina, bien protegidos, colocaría Museo de la soledad (2000), de Carlos Castán; Los peces de la amargura (2006), de Fernando Aramburu; Leche (2013), de Marina Perezagua; y Ocho centímetros (2015), de Nuria Barrios. Y en la otra, para combatir el dolor, pondría analgésicos del tipo El camino de la oruga (2003), de Javier Mije; Llenad la Tierra (2010), de Juan Carlos Márquez; El mundo de los Cabezas Vacías (2011), de Pedro Ugarte; Una manada de ñus (2013), de Juan Bonilla; Mientras nieva sobre el mar (2014), de Pablo Andrés Escapa; y Hombres felices (2016), de Felipe R. Navarro. No me dejaría unos cuantos libros brillantes sin los que cojearía la maleta, como El hombre que inventó Manhattan (2004), de Ray Loriga; Bar de anarquistas (2005), de José María Conget; Gritar (2007), de Ricardo Menéndez Salmón; Estancos del Chiado (2009), de Fernando Clemot; No es fácil ser verde (2009), de Sara Mesa; Antes de las jirafas (2011), de Matías Candeira; La piel de los extraños (2012), de Ignacio Ferrando; y El Claustro Rojo (2014), de Juan Vico. Para romperle la cabeza a quien pretendiera requisarlos, cubriría el conjunto con Alto voltaje (2004), de Germán Sierra; El malestar al alcance de todos (2004), de Mercedes Cebrián; Breve teoría del viaje y el desierto (2011), de Cristian Crusat; y Los ensimismados (2011), de Paul Viejo. De contrabando irían algunas sustancias extrañas y adictivas como El deseo de ser alguien en la vida (2007), de Fernando Cañero; Nosotros, todos nosotros (2008), de Víctor García Antón; Órbita (2009), de Miguel Serrano Larraz; Los monos insomnes (2013), de José Óscar López; y Extinciones (2014), de Alfonso Fernández Burgos. Creo que la maleta ya reventaría a estas alturas, pero para que mi interlocutor imaginario no se quedara con las ganas buscaría hueco y le daría una oportunidad a alguno de los primeros libros de relatos de jóvenes como Aixa De la Cruz, Mariana Torres, Juan Gómez Bárcena, David Aliaga, Raquel Vázquez o Almudena Sánchez. Estoy seguro de que la compañía aérea me hará pagar por exceso de equipaje, y de que camino del aeropuerto olvidaré algún buen libro, como acabo de hacer ahora. Habrá sido el mezcal de mi compadre.

.............................................


Artículo publicado en el n.º 11 de la revista mexicana  Avispero ,
octubre de 2016, p. 31. También disponible en línea.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 11, 2016 05:52

October 24, 2016

Avispero n.�� 11: Espa��a y M��xico

Detalle de la portada. Grabado de Iv��n Gardea.Desde hace unas semanas circula en M��xico el nuevo n��mero de la revista  Avispero , dedicado en esta ocasi��n a los puentes culturales entre Espa��a y M��xico y a sus literaturas. Bajo la batuta del fil��sofo y narrador Leonardo Da Jandra y de la pintora Agar Arteaga, al equipo habitual de j��venes colaboradores de la revista en Oaxaca se han unido en esta ocasi��n otras firmas mexicanas y varios colaboradores espa��oles invitados, con lo que  Avispero  se refirma como una publicaci��n singular en el ��mbito hispano en su labor de difusi��n de la literatura, el arte y el pensamiento en nuestro idioma.

En este n��mero he trabajado mano a mano con el oaxaque��o Alejandro Beteta en la edici��n de la revista y he coordinado las firmas que han escrito desde y sobre Espa��a: Josep Maria Nadal Suau, Ra��l Quinto y yo mismo aventuramos una panor��mica de, respectivamente, la novela, la poes��a y el cuento en la Espa��a de lo que llevamos de siglo XXI; B��rbara P��rez de Espinosa Barrio repasa la narrativa espa��ola reciente publicada por mujeres; Miguel Barrero dibuja un retrato literario de Antonio Mu��oz Molina; Santiago Garc��a Tirado comenta las posibles tendencias en la novela espa��ola a cuento de Mario Cuenca Sandoval; Ram��n Rozas sigue los pasos de Valle-Incl��n en M��xico; Antonio Rivero Taravillo hace lo propio con Luis Cernuda y otros autores, y Alfonso Fern��ndez Burgos escribe sobre Camilo Jos�� Cela a prop��sito de su centenario. Adem��s, ��lvaro Baquero-Pecino habla de literatura espa��ola actual en Estados Unidos y Guillermo de la Mora evoca la figura de P��o Baroja.

Del lado mexicano podemos encontrar art��culos, columnas y ensayos a cargo de Eduardo Antonio Parra, Helena Berista��n, ��rsula Fuentesberain, ��ricka Sant��es, Luis Bugarini, Alejandro Baca, Hiram Barrios, Guillermo Lara Villarreal, J.M. Lecumberri, Diego Merino Hern��ndez Lazar��n, Andr��s Cota Hiriart y Pablo Raphael. Tambi��n dos cuentos de Lucero Garc��a y ��ngel Aristarco ���en castellano y en zapoteco���; rese��as a los recientes ensayos de Jacobo Siruela y Arthur Zajonc; y sendas entrevistas de Slaymen Bonilla y Alejandro Beteta a los fil��sofos Mauricio Beuchot y Jos�� Mar��a Filgueiras Nodar. Los grabados que ilustran este n��mero son obra del artista Iv��n Gardea, del que ��ngel Morales elabora una semblanza que cierra la revista.

Una vez m��s, queda en manos de los lectores hispanoamericanos conocer y valorar nuestro trabajo, y, si lo consideran oportuno, difundir nuestra labor. Podr��n encontrar la edici��n en papel en diferentes bibliotecas y centros culturales de M��xico, a los que seguir�� llegando la revista desde Oaxaca, como tambi��n en futuras presentaciones en otras ciudades del pa��s, tras las que ya tuvieron lugar en la capital oaxaque��a y en la Feria Internacional del Libro del Z��calo de la Ciudad de M��xico.

Y desde ahora mismo y en cualquier parte del mundo, puede leerse el PDF de  Avispero  en l��nea, gracias al enlace interactivo que cierra esta entrada. Contin��an disponibles los n��meros anteriores en nuestro sitio digital y en nuestra cuenta en ISSUU, y puede seguirse el d��a a d��a de nuestras actividades en Facebook y Twitter.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 24, 2016 02:17