Álvaro Bisama's Blog, page 199

April 13, 2017

Una ciudad a escala humana

LA REPERCUSIÓN que ha tenido la compleja situación que se está incubando en el perímetro de Ecuador con las Rejas, en Estación Central, una zona histórica de la ciudad que ha sufrido en los últimos años un explosivo aumento de la edificación en altura, puso una campanada de alerta respecto a los horrores que se cometen cuando la falta de regulaciones deja que el desarrollo inmobiliario quede al libre arbitrio de las constructoras.


Se trata de una situación alarmante. La comuna ha otorgado 71 permisos de edificación desde 2013, con construcciones que van de los 11 a los 42 pisos y que contienen desde 70 a 3 mil departamentos, sin tener un Plan Regulador Comunal (PRC) actualizado. De hecho, Estación Central es el único municipio de los 34 del Gran Santiago que actualmente no tiene PRC, pese a que el Ministerio de Vivienda le financió en 2004 los estudios para que éste se confeccionara, cosa que no concretó.


Para empeorar la situación, las constructoras han utilizado resquicios legales, tanto para continuar con obras que no tienen permisos ambientales, así como para evitar pagar compensaciones seccionando los distintos proyectos para no tener más de 250 estacionamientos en cada torre. Hemos llamado “elusión urbana” a esto último, ya que al tener menos estacionamientos evitan el “Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano” (Eistu), que les exige asumir parte de los costos económicos de los impactos viales y ambientales que sus proyectos generan en la ciudad y que considera ensanche de calles, colocación de semáforos, ejecución de caleteras, empalmes con otras vías, entre otras obras.

Sin duda, con esta actitud estas constructoras se colocan fuera del espíritu de la ley, perjudicando incluso a su mismo gremio, muchos de los cuales hacen las cosas bien. Si lo que ocurre en Estación Central no se frena ahora, en el corto plazo tendremos una sobrepoblación en la zona que no solo alterará la calidad de vida de quienes lleguen a vivir a esos departamentos, sino que además afectará a los otros vecinos del sector y de la comuna.


Cuando las comunas no tienen una referencia para su ordenamiento territorial, quedan expuestas a crecimientos inorgánicos frutos de la oferta y la demanda, creándose así sectores ultracongestionados.

Somos partidarios de una densificación, pero que ésta se establezca teniendo como centro a las personas. Hay ciudades más densas que Santiago pero con mejor calidad de vida que Santiago, lo que prueba que se pueden armonizar ambas cosas. Si cada proyecto inmobiliario considera también el entorno, las áreas verdes y los servicios, tendremos una ciudad más humana y mejor para todos.


La entrada Una ciudad a escala humana aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 05:21

Rebaja de jornada laboral: seamos responsables

Luego que la mesa de la Cámara de Diputados declarara inadmisible el proyecto de ley impulsado por el Partido Comunista que rebaja la jornada ordinaria máxima de trabajo de 45 a 40 horas semanales, a través de una votación en sala se admitió a tramitación esta iniciativa, rechazando así su inconstitucionalidad.


Si bien Chile es el quinto país de la OCDE que registra mayor cantidad de horas trabajadas, con un promedio al año de 1.990 horas, el mismo organismo nos posiciona como el segundo país con menos productividad, lo cual nos habla de un problema en nuestro mercado del trabajo respecto del cual es imperioso hacerse cargo.


Muchos países han rebajado la jornada de trabajo de manera paulatina, pero no por simples razones de populismo, sino más bien a raíz de aumentos de productividad, avance en el desarrollo tecnológico y la existencia de mayor flexibilidad en sus mercados laborales.


En Chile, durante las últimas décadas también se ha rebajado la jornada de trabajo máxima de 48 a 45 horas y la cantidad de horas promedio trabajadas también ha disminuido, sin embargo, seguimos al debe en materia de productividad.


Este proyecto en su fundamentación compara a Chile con Holanda, señalando que en nuestro país se trabaja 45 horas a la semana mientras que en Holanda el máximo de horas por contrato es de 29. No obstante, llama la atención que los autores del proyecto no se hagan cargo de la razón por la que en Holanda el PIB es más de 3 veces superior al de Chile y que en aquel país existe mayor generalización de trabajo a distancia, contratación part time y trabajadores freelance.


Es tarea de todos avanzar en generar políticas públicas que mejoren las condiciones de trabajo y la calidad de vida de las personas, pero avanzar hacia una rebaja de jornada por ley merece  considerar los efectos que esto pudiera generar en el mercado laboral, principalmente en materia de precarización, informalidad laboral, nuevos empleos y remuneraciones para los contratos futuros.


Sin duda, teniendo un buen sistema de capacitación y de flexibilidad laboral pactada, la rebaja responsable de jornada debiera darse por defecto, aumentando la productividad sin afectar negativamente los sueldos y la creación de puestos de trabajo.


Por otra parte, vemos como nuevamente el Poder Legislativo se irroga potestades del Ejecutivo en lo que se refiere a materias de iniciativa exclusiva como lo es la determinación de las bases de cálculo del ingreso mínimo, cuestión que según la ley vigente depende del total de horas trabajadas.


Independientemente de la reciente votación de admisibilidad, el problema de constitucionalidad de la moción parlamentaria persiste y en tanto no sea patrocinado por el Ejecutivo –que de acuerdo a las últimas declaraciones está muy lejos de hacer- este proyecto corre el riesgo de una declaratoria de inconstitucionalidad por parte del Tribunal Constitucionalidad.


Esta iniciativa legal, lejos de ser una buena noticia, debe ser un llamado de alerta para que en la discusión se ponderen de manera seria y responsable los efectos que pudiera generar en el empleo y en el complicado escenario económico nacional.


La entrada Rebaja de jornada laboral: seamos responsables aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 05:05

Uno de ustedes me va a traicionar

Cual Déjà Vu, lo vivido esta semana en la tienda del Partido Socialista, podría reflejarse perfectamente en el cuadro La Última Cena pintado por Leonardo Da Vinci en 1497 y que rememora el comienzo de la Semana Santa, donde revivimos aquella comida final en que quienes fueron sus seguidores, hoy traidores entregan a Jesús y luego hasta lo niegan. Es justo esta misma semana en la que dos mil años después, aquel que fuera el primer presidente socialista desde la recuperación de la democracia, al que todos levantaron en andas cual Domingo de Ramos, fuera finalmente vendido por unas monedas (o cargos).


El presidente Ricardo Lagos vivió en carne propia lo que es la traición de su gente, no hay peor astilla que la del propio árbol. Luego de optar por eliminar las primarias internas que terminaron bajando a los dos candidatos socialistas en competencia Insulza y Atria; y con ello sólo quedaba en competencia el único ciudadano que por deferencia especial contaba desde sus orígenes con una doble militancia PPD y PS, era así como todo hacía presagiar que el consejo del Partido Socialista votara por uno de sus filas como precandidato presidencial para competir en las primaras con la DC Carolina Goic y el independiente pro Radical, Alejandro Guillier.


La votación, para sorpresa de muchos, fue secreta y el resultado abrumador: El ex presidente Lagos, el mismo del dedo apuntando a Pinochet, el Capitán Planeta por su rol en la ONU, el principal referente del Socialismo chileno y que gobernara por 6 años los destinos de Chile, era ignorado por sus iguales y perdía de manera durísima ante un candidato más bien outsider de la política, pero que marcaba bien en las encuestas. Ahora, el tema acá no es que haya ganado Guillier, esa es sólo la consecuencia; lo que hay acá es volver a caer en ganar por secretaría con todo lo que ello significa.  El escritor Frances Guy de Maupassant ya lo había vaticinado en su cuento “Bola de Sebo” de 1880, para salvarse sacrificaron al que los alimentó por años.


El primer hecho a analizar es quizá por qué la votación fue secreta: La respuesta es clara, muchos no se habrían atrevido a expresar en público lo que hicieron casi a escondidas. Lo segundo claro es que el partido socialista vendió su posibilidad de perpetuarse en el poder y lo hizo de la peor forma, y además muy, pero muy barato.


Ni siquiera han dimensionado el efecto de su actuar frente al conglomerado. Con esto se le pone candado por fuera a la Nueva Mayoría y radicalizan su postura hacia el populismo carente hasta ahora de contenido del Senador Guillier.


La posterior renuncia de Lagos a la candidatura presidencial pone finalmente la lápida a una muy debilitada coalición, que para este caso optó por el pragmatismo por sobre sus principios, transó por unas monedas su dignidad y el poco respeto que les quedaba ante la ciudadanía.


Complementario a ello, hay algunos hechos que no debieran de sorprendernos: no es la primera vez que tanto el PS como toda la Nueva Mayoría les dan la espalda a sus líderes, a la misma presidenta Bachelet, le han “negado el pan” en varias oportunidades, mientras las encuestas eran favorables todos querían estrechar su mano, cuando la realidad fue otra, se desentendieron -con voltereta de por medio- con una facilidad que ni la misma Nadia Elena Comăneci hubiese logrado.


Si hoy en Chile vota sólo algo más del 30% de su padrón electoral es por esto, es por no querer escuchar que los ciudadanos queremos una nueva forma de hacer política, buscamos y esperamos que nuestros líderes -independiente de la tendencia que tengan-, dignifiquen su labor y no vean en ella la ganancia cortoplacista por sobre la mirada país.


Ya volviendo a Semana Santa, no es de extrañar que al igual que Judas, el PS termine solo y ahorcado entre sus frustraciones y culpas.


La entrada Uno de ustedes me va a traicionar aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 05:00

Lagos

C UANDO RICARDO Lagos asumió la Presidencia en marzo del 2000, la prensa extranjera destacó que él era el primer socialista que llegaba a La Moneda después de Allende. En rigor, representaba a la izquierda que había asimilado las lecciones de la tragedia de 1973 y entendía que la primera exigencia era gobernar de un modo fructífero e impedir que el país se deslizara hacia una nueva crisis. Ello implicaba comprender que los empresarios no eran “el enemigo de clase”, sino un sector de la sociedad con el cual el Estado debía establecer relaciones de cooperación para que Chile avanzara en todos los ámbitos. Lagos ensanchó la vía abierta por los gobiernos de Aylwin y Frei, y demostró que era posible potenciar la modernización capitalista y, simultáneamente, apostar fuerte por la inclusión social. Haberlo entendido así permitió que, más allá de cualquier insuficiencia, Chile progresara como nunca antes en los 20 años de la Concertación.


Al anunciar en septiembre pasado, en medio de la crisis de confianza y la alta desaprobación al gobierno, que estaba dispuesto a asumir un nuevo reto presidencial, Lagos tenía plena conciencia de que el camino no estaba pavimentado. Se trataba de revitalizar una perspectiva progresista en condiciones adversas: el capital de credibilidad de la centroizquierda había sido dilapidado por el experimento de la Nueva Mayoría.


Fue muy difícil la misión que se impuso: abrir un nuevo cauce de progreso, pero evitando el conflicto con Bachelet; sugerir otro modo de concebir las reformas, pero sin criticar demasiado las actuales; favorecer el cambio, pero aparecer como encarnación de la continuidad; hablar del futuro, pero demasiado limitado por el presente. La explicación de todo esto no es solo política, sino también sentimental. Aunque su trayectoria ha sido propiamente la de un socialdemócrata -como sus amigos Felipe González y Fernando Henrique Cardoso-, Lagos se siente parte de la tradición de la izquierda, y lo último que quería era ser visto como desleal con la Mandataria en funciones. Muchas personas ajenas a los partidos simpatizaron con su postulación, pero él optó por asociarla con una coalición en crisis. Al final, fue un esfuerzo por cuadrar el círculo en una época en la que la política tiende a ser capturada por la liviandad y el oportunismo.


Al respaldar a Guillier en vez de Lagos como candidato presidencial, el comité central del PS se inclinó por la precaria forma de hacer política que sigue la dirección de los vientos, y que, precisamente por eso, expone a sus promotores a la posibilidad de quedar desnudos ante la primera ventolera. El PS no hizo una apuesta doctrinaria ni programática, sino fuertemente condicionada por los empleos públicos. Y estuvo dispuesto a entregar un cheque en blanco a una persona de ideas más bien confusas. Eso lo dice todo.

Lagos puede estar tranquilo en esta hora. Cumplió con su deber como líder democrático ayer y hoy. Cuando se apague la vocinglería demagógica, se valorará adecuadamente su enorme aporte a la recuperación de las libertades y la construcción de un mejor país.


La entrada Lagos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 02:30

Películas que no veremos

LOS PROGRAMADORES de los canales eligen las películas de Semana Santa como si cada año partiéramos de cero, es decir, como si en su mente solo existieran niños de siete años que desconocen la historia de Jesús. No hay noción de continuidad y, por lo tanto, a la inmensa mayoría no le queda más que repetirse Los 10 mandamientos, Rey de Reyes o Ben Hur. Todo bien con ellas; de hecho, son parte de lo mejor del cine bíblico. Pero el legado de Cristo y la enorme diversidad de historias que contiene la Biblia, con odios fraticidas, tormentos interiores y misterios insondables, no pueden limitarse al cine de sandalias y olivos en medio del desierto.


Pienso en dos películas extraordinarias de este siglo: Leviatán de Andrey Zvyagintsev y El árbol de la vida de Terrence Malick. La primera es una desgarradora versión del mito de Job. Como pocos directores actuales, Zvyagintsev deja hablar a las imágenes: vemos la tierra y el mar y las nubes y las torres eléctricas y los caminos y la luz, que despunta muy temprano, la luz helada y metálica de un pueblo ruso posindustrial que bien podría ser Puchuncaví o Ventanas. La trama gira en torno a un mecánico al que le van a expropiar su casa, y que también tiene dificultades con su pareja y su hijo adolescente.


El árbol de la vida tiene una parte que se desarrolla en el paraíso, pero la luz de lo sagrado brilla realmente en las imágenes terrenales, como cuando la madre se queda unos días con sus tres hijos y se manguerean en el pasto, riéndose despreocupados, dichosos, a salvo de ese padre inflexible que por fin salió de viaje. Qué maravilla la felicidad de esa mujer, su exuberancia y, por qué no decirlo, verla tocada por la gracia.


Si hubiese un poco de ambición, un poco de riesgo, este fin de semana tendrían que dar Andrei Rublev de Tarkovski, que arranca con el peregrinar de tres monjes que pintan íconos y concluye con la aventura, épica, de una aldea que construye una campana para la catedral. Entre medio (la cinta dura 3 horas y 25 minutos) asistimos a diversas manifestaciones de la envidia, la traición, el egoísmo y la crueldad. El filme invita a preguntarse qué es el pecado y si la penitencia tiene algún sentido. De pronto, como le dice un anciano a Rublev, la humanidad ya ha cometido todas las bajezas y ahora sólo las repite. Tarkovski dedica los 10 minutos finales a mostrarnos pinturas religiosas con una música que eleva el alma, en lo que sin duda es el final más sublime de la historia del cine.


Todo esto es poco literal, dirán algunos. Pues vamos entonces con El evangelio según San Mateo, de Pasolini, que está en las antípodas del histrionismo de Jesucristo superestrella, la aridez de La última tentación de Cristo o esa violencia que raya en la pornografía de La pasión de Cristo. Pasolini se concentró en un realismo despojado y su Jesús no solo tiene el pelo corto, sino que posee una seguridad que a veces raya en la soberbia. Lo mejor es cómo registra esa tensión que se daba en el pueblo (y en los propios apóstoles), en momentos en que coexistían la incredulidad y la fe.


La entrada Películas que no veremos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 02:25

April 12, 2017

El retiro de Lagos: ¿Fin de la NM?

El rechazo del Partido Socialista(PS) a apoyar la candidatura de Ricardo Lagos representa un hito fundamental en la trayectoria política histórica del país. Atrás quedo la candidatura del único militante cuya doble militancia había sido aprobada por un congreso del partido:  ¿Por qué? Como hecho objetivo, luego de 7 meses de campaña, distintas encuestas le reconocían un apoyo muy bajo y evidenciaban un alto rechazo. En ese sentido, era una candidatura que no terminaba de tomar impulso y el apoyo del PS representaba la única posibilidad de sobrevivencia. La pregunta, en consecuencia, debe ser otra ¿por qué se llegó a este punto?


El novel candidato del PS ha insinuado que el ex – presidente no escuchaba a la gente. Más aún, Guillier usó como slogan para posicionar su candidatura que era necesario oir a la ciudadanía y que el programa de Gobierno debe conversarse con ella.


Está por verse la realidad de semejante slogan, pues la ciudadanía ya ha hablado fuerte (las movilizaciones estudiantiles; las marchas de “No + AFP”, las movilizaciones de las regiones etc.)


El problema parece ser otro: muchas son las voces que escuchar, y aún más numerosas las soluciones. La dificultad es buscar buenas soluciones que pueden concitar un apoyo mayoritario. Ello requiere de conocimiento y de liderazgo para articular las voces y transformarlas en un proyecto y programa político.


Lagos desempeñó un importante liderazgo en la lucha por la recuperación democrática y en la configuración de los primeros 20 años de la Concertación, no así para el presente momento histórico, ya que representa todo lo bueno, pero también particularmente lo malo de la gestión concertacionista. Mientras que los aspectos positivos (recuperación de la democracias, reducción de la pobreza, construcción de las autopistas, el metro, la domesticación de las FFAA, el plan auge) son parte de los activos de la población, y se dan como por dados, la ciudadanía tiene clavados en su retina el Transantiago, el CAE, los abrazos del empresariado y una cierta indiferencia respecto del sistema de pensiones, por nombrar algunos aspectos.


También fue importante la decisión del ex Presidente de constituir un equipo que dejaba en evidencia que muchos de sus colaboradores de hoy (aunque aparecieron importantes personas que sin duda jugaran un papel destacado en la política chilena) eran los mismos colaboradores de antes, algunos de los cuales se han transformado en voceros de las grandes empresas concesionarias de obras públicas, de las grandes mineras, de las empresas del transantiago entre El ex – presidente no pareció entender que una gran mayoría de la NM no reclamaba un programa concienzudo – ya habría tiempo para elaborarlo– sino una mirada empática con importantes demandas de la ciudadanía que mayoritariamente son de centro izquierda. No era suficiente decir que su última propuesta programática era “para conversar”, las palabras requerían acompañarse de gestos audaces.


La caída de Ricardo Lagos no abre perspectivas de triunfo para la centroizquierda. Las diferencias transversales que afectan al centro y a la izquierda son profundas: más allá de los discursos y la simulación ello ha sido evidente durante todo el actual Gobierno. No hay acuerdos sobre el diagnóstico y menos sobre los remedios. Una segunda razón deriva de la ausencia de liderazgos. Los del pasado, particularmente el de Lagos, que fueron decisivos para transitar a la democracia y para construir 20 años de gobiernos concertacionistas no han logrado siquiera entender o aceptar los cuestionamientos. Por su parte, los nuevos liderazgos no terminan de surgir. Han aparecido espejismos propios de los procesos de descomposición de los proyectos políticos, cuando ante “el sálvese quien pueda” los últimos habitantes de una coalición se aferran de lo que pueden para salvar el pellejo, cuando impera el oportunismo y la “democracia meteorológica”, rehén de las encuestas de opinión.


El Partido Socialista aparece sumido en ese proceso. Su Congreso del 2015 definió la consulta para definir el candidato presidencial del partido, procedimiento confirmado por dos reuniones del Comité Central en noviembre 2016 y enero 2017, para finalmente fulminar la consulta. Todos conocimos a los partidarios de Insulza, de Atria y de Lagos… pero fuera de dos o tres dirigentes que desde un principio se declararon partidarios del senador Guillier, nunca fue claro quienes eran sus partidarios. Aunque es dable suponerlo, todavía no sabemos por quién votó el nuevo presidente del partido.


Al principio de la semana cuando se fulminó la consulta a los militantes, se dijo que el PS no estaba dispuesto a dar un cheque en blanco ni a Lagos ni a Guillier, que en el curso de la semana se presentaría las ideas programáticas básicas a los dos candidatos para tener eso como referencia para la decisión. Ello era solo un volador de luces, ya que en una semana no se improvisa una propuesta programática, menos aun cuando  los militantes están discutiendo desde hace meses al respecto. Menos viable era que los precandidatos las definieran en unas pocas horas previas a la reunión del comité central. La “guinda de la torta” fue que la votación en el comité central fuese secreta para evitar que los miembros del Comité Central se sintieran presionados: ¿remilgo presunto ante ¨interferencias”, o miedo a dar cara ahora y en el futuro cuando sean evidentes las consecuencias?


La situación actual recuerda lo que hace poco señalaba el filósofo español Daniel Innerarity “Padecemos una forma de configurar nuestras agendas políticas ..porque no acierta a despegarse de la agitación cotidiana. Puede que estemos confundiendo la voluntad general con el pulso diario en una especie de democracia meteorológica, en que las encuestas de  opinión o la opinión publicada son como los mapas del tiempo que nos permiten decidir si salimos hoy a la calle con abrigo, paraguas o manga corta …bien pudiera decirse que nuestro gran desafío consiste en articular una forma de construcción representativa de la voluntad popular que no se convierta en seguidismo de lo más ruidoso e inmediato”


¿Qué viene hacia delante? Si en los últimos meses el centro y la izquierda de la NM han vivido en la incertidumbre, esta se profundizará, ante varios escenarios posibles. El más probable es que la Democracia Cristiana descarte las primarias de la NM y se perfile como una alternativa de centro en la primera vuelta. Habrá que ve cómo Lagos y el sector que lo apoyó buscarán proyectar el movimiento que se generó en los siete meses que sostuvo su candidatura; es poco probable que apoye a Guillier pues las diferencias con quienes lo apoyan son muy sustantivas, y no debería extrañar a nadie que se sumaran a la candidatura de Carolina Goic en la primera vuelta. El problema de fondo es que los partidos de la NM están profundamente divididos y en tal contexto es probable que, más allá de las definiciones formales de los partidos, los distintos grupos dividan sus apoyos en la primera vuelta. El único partido que no presenta estas fisuras es el partido Comunista, que va a apoyar en el curso del mes a Guillier. Este escenario le pone una lápida a la nueva mayoría. El segundo escenario, menos probable y difícil, es que por consideraciones de cálculo electoral en el campo parlamentario, se imponga la idea de una primaria en la NM. Los débiles liderazgos que caracterizan a la coalición de Gobierno hacen poco probable que se estructure un liderazgo capaz de construir un acuerdo programático real. Y parece evidente, que las fuerzas política de la  NM no quieren ni están en condiciones de reproducir el actual gobierno de la coalición. Veremos cómo se sigue exponiendo la pequeña política, la que se escribe con minúscula, a las inclemencias de la meteorología de las encuestas de opinión.


La entrada El retiro de Lagos: ¿Fin de la NM? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2017 05:34

Por un sistema previsional sin discriminación de género

HOY EL sistema de pensiones tiene un grave problema de legitimidad ante la ciudadanía. Éste se encuentra administrado por un sistema privado basado en la capitalización individual con una ausencia total de solidaridad entre cotizantes, con un bajo aporte del Estado. Todo esto deriva en el pago de bajas pensiones, que han creado una crítica desde la sociedad.


El debate de una reforma al sistema debe tener presente la situación que hoy sufren las mujeres. Las mujeres tenemos una posición desmejorada respecto a los hombres, recibiendo una pensión mucho menor en relación a éstos, lo que da cuenta de un sistema discriminatorio.

Son diversos factores que inciden. Uno de ellos es la menor inserción en el mundo laboral, además de su precarización. En 2015, la tasa de participación de la mujer fue menor al 50%, mientras en los hombres fue de 70,7%. A esto se suma, que en ese año la tasa de desocupación fue mayor para la mujer, con 6,8%, mientras la de los hombres fue de 5,8%.


La segmentación del mercado laboral según género es otro factor. Esto se traduce en el tipo de empleos que tenemos, el cual se encuentra centrado en el área de comercio, servicios e industria.

En promedio, la diferencia entre la hora de trabajo entre hombre y mujer es de 30%, brecha que va en aumento a mayor nivel educacional, lo cual desincentiva el esfuerzo por contar con estudios de post grados. Además, la vida laboral de la mujer solo es de un 40% de sus años de vida activa, mientras que la del hombre es un 74%.


Todas estas cifras influyen en las bajas pensiones, al contar con largas lagunas previsionales.

El problema proviene de una cultura patriarcal existente en la sociedad, que sigue vinculando como principal rol de la mujer el cuidado del hogar y los hijos.


En los últimos años hemos visto cambios culturales en el hogar y la familia. Hoy cada vez más mujeres son jefas de hogar. Además, existe un mayor número de familias monoparentales a cargo de mujeres, por lo cual urge una reforma al sistema que tenga como énfasis la protección de la mujer.

Para reducir esta discriminación, una propuesta previsional debe tener componentes de solidaridad para revertir dicha situación, ya que el sistema de capitalización individual actual, ha ayudado solo a agudizar las brechas. Como Bancada de Senadores hemos propuesto la existencia de un pilar solidario de ahorro colectivo, lo que permite ir en ayuda de las mujeres.


El Ejecutivo también ha adelantado su propuesta, la que elevará en 5% las cotizaciones, siendo carga del empleador. Parte del monto iría en subsidio a las pensiones de las mujeres a través de un “Bono Mujer”, para aumentar dichas pensiones.


Una reforma, además, debe hacerse cargo de la diferencia existente de las tablas de mortalidad, debido a la mayor esperanza de vida que se calcula a la mujer, y que afecta en el monto de sus pensiones, los cuales deben ser uniformes como hoy tienen la mayoría de los países de la OCDE.

Otra propuesta es que, durante la vida en común de los cónyuges o convivientes, de las cotizaciones que reciba un hombre por su trabajo, la mujer sea compensada por éste si se encuentra dedicada al hogar.

Llegó el momento de que como sociedad nos hagamos cargo de la discriminación de género que tenemos, para equiparar la situación previsional entre hombres y mujeres, lo cual debe ser un foco de las propuestas previsionales que surjan.


La entrada Por un sistema previsional sin discriminación de género aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2017 05:30

Priorizar la calidad

EN ESTA semana, el gobierno entregó las indicaciones sustitutivas al proyecto de ley que reforma la Educación Superior (ES). Dentro de los aspectos a modificar, es crucial que exista un común denominador y un eje conductor de la reforma, el que debe ser priorizar la calidad. Este concepto aparece inseparable de la definición de universidad. El énfasis en la calidad incluye la necesidad de apoyar el proceso de transformación integral de una persona para dar un salto en su formación personal e intelectual. Junto a éste, la creación de nuevo conocimiento y su transferencia a la sociedad, son pilares que sustentan la labor universitaria.


Las universidades son un espacio único y privilegiado de reflexión cultural, investigación científica y debate de ideas. En ellas se cultiva la creación, el nuevo conocimiento, la verdad, el desarrollo del bien y de la belleza, para aportar al mejor crecimiento del país y de sus habitantes. La diversidad de nuestro sistema de ES requiere de una amplia libertad institucional, con el fin de que cada universidad aporte desde su propia misión e identidad. Esto agrega mayor calidad, amplitud de miradas y enfoques en las diferentes temáticas, lo que favorece la consolidación de un país más democrático e integrado.


El actual proyecto de reforma de la ES, si bien presenta algunas innovaciones positivas en el aseguramiento de la calidad, tiende a establecer una normativa excesivamente orientada al control, que posterga la promoción de la calidad y amenaza con restringir la autonomía de las instituciones. Esto afecta de manera negativa la identidad de las universidades, sus planes de desarrollo y el futuro crecimiento de sus proyectos académicos. Dentro de los aspectos a cuidar en la calidad, está la formación de una planta académica de excelencia, atraer a alumnos destacados, un buen gobierno universitario y recursos disponibles y utilizados de manera eficiente para desarrollar el proyecto universitario. Esto se debe traducir en evaluaciones y acreditaciones de calidad externas y objetivas.


La incertidumbre en el financiamiento institucional puede afectar la calidad de las instituciones. En las últimas semanas ha estado presente la discusión del financiamiento y costos de la política pública de gratuidad, focalizada en los estudiantes más vulnerables. La introducción progresiva de la gratuidad, tiene por objetivo avanzar en inclusión e igualdad de oportunidades, lo que se aplaude y apoya desde la UC. Sin embargo, esta política produce un déficit financiero importante a las universidades de mayor calidad.


La gratuidad debe planificarse en base a costos reales de manera de no poner en riesgo la calidad de sus proyectos educativos e impactar de manera negativa en la formación de los estudiantes, en la investigación, generación de nuevo conocimiento y en su entrega a la sociedad. Priorizar la calidad, ampliando la inclusión y nuevas oportunidades para los estudiantes debe ser un desafío del país. Esto es lo que soñamos y por lo que debemos trabajar.


La entrada Priorizar la calidad aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2017 05:24

Aborto e indicaciones

Luego de más de dos años de discusión en el Parlamento en torno al proyecto de institucionalización del aborto del gobierno, al menos dos cuestiones han quedado demostradas. La primera, es que este proyecto no era ni política ni filosóficamente neutro. Su implementación normativa obligaba a abandonar un ethos que, hasta ahora, nos era común a humanistas laicos y cristianos: la dignidad humana e inviolabilidad de la vida de todo ser humano. El proyecto de aborto presentado por el gobierno, al optar valorativamente por la llamada “solución de indicaciones” obligaba al desconocimiento de la titularidad de sus derechos humanos y a la autorización de su instrumentalización. La segunda cuestión que ha quedado clara, es que muchos parlamentarios -a diferencia de los defensores del proyecto – no han mirado el problema social de una manera “binaria” (blanco o negro). Un grupo importante de ellos están empeñándose en buscar soluciones a la posible penalización “no razonable o desproporcionada”.


Un primer fenómeno de estas características se presenta en torno a la primera causal del proyecto, en tanto un grupo de parlamentarios, acoge como solución alternativa al aborto directo, aquella que ya había sido propuesta por un proyecto de Ley (Nº 7.965-11) de los senadores Ignacio Walker, Pizarro, Ruiz-Esquide y Zaldívar. Esta solución -a diferencia de la del proyecto que autoriza legalmente a eliminar directamente a un ser humano como “medio” para lograr el fin de salvar la vida de otro- considera al nonato como sujeto de derechos , de manera que autoriza la acción médica en favor de la madre y solo acepta como legítima la muerte que es consecuencia no querida, aunque prevista de la intervención médica. Esta situación, por lo demás, es la que la lex artis de ginecólogos y obstetras acepta realizar.


Otra manifestación de este fenómeno por buscar soluciones alternativas a la instrumentalización de seres humanos y más eficientes en la protección de la mujer embarazada, es el conjunto de indicaciones que el senador Zaldívar propone. Estas soluciones se caracterizan por su globalidad, en tanto no solo se orientan a las tres causales y pretenden abarcar posibilidades de prestaciones más amplias, profesionales y humanas. Un grupo de indicaciones del senador- antes propuestas por el penalista Alfredo Etcheberry en su proyecto de Código Penal- que proponen reducir el plazo de prescripción de los delitos de aborto a un año y, en caso de aborto motivado por haber sido antes la madre víctima de violación, propone la posibilidad que el juez pueda atenuar libremente la pena.


Como se puede observar, y más allá de considerar correctas o eficientes algunas de estas indicaciones, lo claro es que la razonabilidad y la búsqueda de alternativas es posible. En lo personal, espero que el Senado tenga la sabiduría de encontrar ese camino alternativo correcto, que no solo se enfoque en una revisión a la intensidad penal, sino que también en una institucionalización de un sistema de acompañamiento integral para la mujer con embarazos complejos, que reconozca la responsabilidad de toda la sociedad para con las madres embarazadas y en la prevención del aborto.


La entrada Aborto e indicaciones aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2017 05:23

Ley de inclusión laboral: una nueva discriminación

Esta columna fue escrita junto a Matías Poblete Sandoval , presidente de Fundación Chilena para la Discapacidad


Las dos Cámaras acaban de aprobar en el Congreso la Ley de Inclusión Laboral de personas con discapacidad. Muchos creerán que es motivo de celebración. Pero no: es una ley que nació insuficiente.


Si bien considera un mecanismo de acceso al trabajo en beneficio de las personas con discapacidad, en rigor no propicia la inclusión laboral de estas. Por ejemplo, obliga tanto al sector público como al privado a contratar al menos a un 1 por ciento de personas con discapacidad. Pero en el caso de ministerios, servicios y otras dependencias públicas, dicha obligación se exige cuando son más de cien los funcionarios de planta o de contrata. Así, se excluye a los funcionarios a honorarios, que no son pocos. Muchas reparticiones no se verán, por ende, obligadas.


Asimismo, brinda al sector público causales para no contratar a personas discapacitadas mucho más amplias que las que brinda al sector privado, lo que constituye una abierta discriminación, toda una paradoja en un proyecto como este.


Parece que el Gobierno hubiera querido dar a las reparticiones públicas herramientas para no cumplir con el espíritu de esta ley.


En segundo lugar, esta ley no cambia la norma actual, según la cual una persona con discapacidad que acepta un trabajo en el que le pagarán más de la mitad del sueldo mínimo, pierde automáticamente su condición de beneficiario de un plan de salud familiar. El efecto es negativo: la persona dejará de ser carga y deberá cotizar individualmente, con lo cual su plan costará entre 20 y 25 por ciento más. ¿Tan difícil era cambiar la norma para que ese trabajador no perdiera la condición de beneficiario de asignación familiar y, por tanto, pudiera seguir trabajando sin perder su condición de carga en el plan de salud?


La nueva ley también discrimina por edad, pues el cupo reservado a las personas con discapacidad no regirá para ninguna mujer mayor de 60 años y ningún hombre sobre los 65. Es decir, no podrán trabajar, pues las pensiones de invalidez son incompatibles con las pensiones de vejez. Como sabemos, al cumplir la edad de jubilar, todas las pensiones de invalidez pasan a ser de vejez. Por lo tanto, las mujeres mayores de 60 y los varones mayores de 65 no podrán entrar en ninguna de las cuotas.


La ley aprobada tampoco garantiza una mínima flexibilidad en la jornada de trabajo. Por ejemplo, y dado que se aplicará el Código del Trabajo, alguien que necesite someterse a un tratamiento dos o tres veces por semana, en cualquier centro de rehabilitación, se verá expuesto a que el empleador le diga: “No te puedo contratar porque la normativa laboral no me permite la flexibilidad horaria que me pides”.


Estamos ante una ley que, además, no ha sido acompañada por ningún esfuerzo económico de parte del Estado. Este no ha destinado un solo peso para que las empresas e instituciones puedan adaptar su infraestructura a personas con discapacidad, ni pensó en franquicias tributarias por la contratación de monitores y la incorporación de equipamiento especial.


En definitiva, esta ley impone un sistema de cuotas a instituciones empleadoras pero no les entrega ninguna herramienta humana ni técnica para que dicha cuota se cumpla y se generen empleos dignos, de calidad e inclusivos.


Chile necesita un sistema de inclusión laboral que no se quede en el papel, sino que sea una realidad en cada empresa y que tenga la fuerza para cambiar la excluyente cultura del mercado laboral.


La nueva normativa, como tantos otros proyectos del actual gobierno, se quedó en el papel y el solo anuncio, siendo discriminatoria cuando exime al Estado de responsabilidades. Lo que necesitamos es una ley que no se quede en buenas intenciones y efectivamente contribuya a mejorar la vida de las personas con discapacidad.


 


 


 


La entrada Ley de inclusión laboral: una nueva discriminación aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2017 05:00

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.