Álvaro Bisama's Blog, page 194

April 20, 2017

Venganza de los nerds

DESPUÉS DE sufrir una dura derrota la semana pasada con el abandono forzado de Ricardo Lagos, lo que podríamos denominar “las fuerzas del establishment” han conseguido un triunfo resonante con la decisión del SII de descartar la vía penal en los casos de empresas investigadas por aportes irregulares a la política.


El contrataque ha sido fulgurante y confirma una tendencia que se registra de manera simultánea y no relacionada en varios frentes dispersos: uno de los candidatos a la presidencia de la Sofofa proviene del tronco del grupo económico que se coludió por años en los mercados de los pañales y del papel tissue; en la derecha, se consolida el candidato que representa -en voz de un connotado analista- “la única opción para volver a la sensatez que reinó entre 1990 y 2014”, mientras la DC se resiste a claudicar frente a la incógnita que plantea Alejandro Guillier, aunque no se sabe bien si lo hace porque verdaderamente pretende seguir el camino propio o porque quiere bajar en condiciones más ventajosas a su abanderada en el futuro.  


El “partido del orden” parece basarse en un realismo pesimista: la democracia y la política tienen limitaciones obvias. Son “mediocres”, como recalca Daniel Innerarity. Requieren de la construcción de consensos trabajosos que toman tiempo y que deben ser negociados sin que nadie pueda aspirar a un triunfo absoluto. El juego político democrático exige entender que es imposible ganarlo todo: hay que ceder.


Pocos podrían refutar la sensatez de ese realismo.


Sin embargo, el problema es que en la versión del Chile de los 90 y la primera década de este siglo dicha actitud condujo a lo que Alfredo Jocelyn-Holt denominó con acierto el “transar sin parar”. Todo se hizo negociable, incluso los principios, al punto que la derecha se sometió a un cosismo que la vació de contenido y la centroizquierda se rindió ante la popularidad de una Michelle Bachelet que terminó personalizando y dejando sin alternativas a la centroizquierda. En ese entorno ocurrió el gran divorcio que hoy nos aqueja: por un lado, los miembros de la elite adquirieron una influencia enorme que muchos usaron para servirse a sí mismos; por otro, el público se alejó desencantado y molesto.


Si el establishment no toma nota de estas nuevas realidades y de las fragilidades del experimento noventero, pecará del voluntarismo que tanto critica a sus rivales. Idealizar los 90 porque en esa época el país crecía al 6% anual y reinaba una calma superficial es tan ciego e imprudente como promover una retroexcavadora que barra con todo lo que está en pie.


Las preguntas claves son si el intento restaurador que se ha puesto en marcha tendrá la fuerza para imponerse y si, de lograrlo, será capaz de entender que el país necesita reformas importantes y un cambio de actitud verdadero, no cosmético. Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es negativa, a la larga resultará inevitable que los bárbaros toquen a la puerta.


La entrada Venganza de los nerds aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 05:25

Una visión estatizadora

PRESIONADO POR las circunstancias políticas, el Gobierno ha sacado adelante la idea de legislar en materia de educación superior, extendiendo vales a futuro que nadie sabe si podrán pagarse.


El proyecto muestra una fe ciega en el Estado, al tiempo que establece regulaciones hacia el sector privado que no se condicen con la autonomía constitucional que detenta y con el aporte que ha realizado al crecimiento del país y la clase media.


Desde que en 2015 las universidades privadas tuvimos que adoptar la decisión trascendente de ingresar o no a la gratuidad, sostenida únicamente por una glosa presupuestaria, quedó claro que existía una diferencia entre el discurso relativo a que todas las universidades que cumplieran con los requisitos podían adscribir a ella, sin problemas, y la realidad más dura, representada por un número relevante de actores que expresaban un rechazo ideológico a la presencia de casas de estudios privadas, aun cuando éstas tenían indicadores académicos superiores a muchas de las universidades del Estado.


Esto ha vuelto a quedar de manifiesto en este proyecto, que duda de la capacidad de las personas de decidir por sí mismas, olvidando el verdadero foco de la reforma, es decir, los estudiantes, y no una fórmula de fortalecimiento para un número cerrado o un “cartel de universidades”, en palabras del ex rector de la UAH, Fernando Montes.


Hasta ahora, se ha impuesto el rechazo de algunos sectores a abrirse a la búsqueda de cambios que respeten la diversidad del sistema.


Seamos honestos: al día de hoy no hay reforma, sino solo una gratuidad sostenida por glosas anuales. El efecto subyacente de esta política, tal como se ha ido implementando y se reafirma en este proyecto, apunta en la línea de restringir la oferta de educación universitaria, lo que se traducirá, de no mediar cambios, en la desaparición de universidades, debido al casi congelamiento de la matrícula y los bajos aranceles referenciales.


En el proceso que se inicia a través de la aprobación de la idea de legislar sobre la materia, se destaca positivamente la clarificación de lo que se entenderá por lucro. Hasta hoy, la ausencia de una reglamentación clara perjudica a las universidades, porque en definitiva ampara imputaciones al voleo y carentes de sustento. Es altamente recomendable que algunas disposiciones esbozadas sobre el lucro sean de carácter general, aplicables a todas las universidades, inclusive las estatales, ya que ello daría más transparencia al sistema.


Asimismo, el fin del Crédito con Aval del Estado, CAE, es una decisión que va en la línea correcta, al recuperar los conceptos básicos del proyecto presentado sobre la materia por el anterior Gobierno.


En la discusión que se avecina, deberá abordarse de manera seria la diferencia entre el costo real de las carreras y el arancel regulado, la limitación al crecimiento de las universidades en no más de un 2,7% anual y, finalmente, la ausencia de una exigencia académica a los estudiantes para conservar el beneficio de gratuidad.


Cuando más de 200 mil personas acceden a educación gratuita, debe asumirse con sentido de urgencia y altura de miras la solución de los problemas que se han ido dando, para ayudar, entre otras cosas, a una adecuada focalización de los recursos públicos en quienes más han hecho esfuerzos para ganárselos y conservarlos. En este sentido, la manera como se ha iniciado la discusión legislativa es muy preocupante.


La entrada Una visión estatizadora aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 05:00

Poder o convicción

Todo por el poder, nada por convicción. Así parece estar actuando parte de la izquierda chilena. En los últimos días ha dado muestras increíbles de sometimiento a la calculadora o al poder en su forma más completa.


No es solo la derrota del expresidente Lagos, es toda una dinámica asumida desde la derrota del 2010 en adelante y la posibilidad cierta de volver a dejar el aparato del Estado. Parecerá que algunos no saben vivir sin él o fuera de él, en distintos niveles se ve un apego a los privilegios que ellos mismo condenan en otros.


La vocación de poder es algo necesario, incluso es el factor que muchas veces hace la diferencia entre una derecha apática y una izquierda comprometida. Sin embargo, su exceso en ocasiones lleva a dejar de lado muchos principios solo con el argumento de su pérdida o para alcanzarla, como ocurrió el año 2013, donde una coalición se construyó básicamente al amparo de la única figura que los podía reinstalar en la administración del Estado.


No se tuvieron miramientos en apoyar medidas, discursos y promesas que a sabiendas no se podrían cumplir. Esto no me lo critique a mí, fue confesado por varios prohombres de la actual coalición gobernante, incluso muchos han confesado en un acto de descargo intelectual o de aminorar las culpas, que ni siquiera sabían lo suscrito. Firmaron un programa sin leer su contenido.


Por estos días de definiciones electorales, parece estar pasando algo similar, la diferencia es que hoy no hay una figura como la actual mandataria que consiga alinear a las dispersas fuerzas políticas y por ello existe una fragmentación de opciones que no logran cuajar entre los partidos y menos en la gente.


Pedir algo de coherencia ideológica en este momento es muy iluso, está claro, pero asumir que cualquier candidato sirve, siempre y cuando permita mantener el poder resulta un poco patético a la hora de presentarse frente a los votantes cada vez más escépticos.


Tengo claro que las elecciones se ganan con votos y para muchos la manera de conseguirlos no es lo más importante, pero precisamente por la situación por la que atraviesa la política todos debiéramos a contribuir en algo a prestigiarla.


No es sólo porque en este campo se desenvuelven muchas personas, no es solo porque trabaja mucha gente vinculada a ella, es mucho más profundo que eso, es porque resulta necesaria para la sociedad.


La política implica un ideal a alcanzar que se vincule con las aspiraciones de sociedad, es el conjunto de individuos que se manifiestan para lograr objetivos que les dan sentido en términos sociales, le dan coherencia, pero además pertenencia.


En la situación actual se requiere de líderes dispuestos a asumir la conducción de una sociedad compleja y a la vez fragmentada, ser capaz de unir en la diferencia bajo un proyecto que desde el despliegue de las potencialidades de cada individuo se enriquezca la sociedad en su conjunto.


La entrada Poder o convicción aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 04:50

La ciudad inclusiva

Recientemente visitó el país el Filósofo y antropólogo francés Marcel Hénaff autor, entre otras numerosas publicaciones, del libro “La Ciudad que Viene”, quien se hace cargo de entender la ciudad desde una lógica dinámica, la del movimiento y no sólo la del monumento, tan propio en las culturas clásicas. A partir  de la Revolución industrial, la ciudad se transforma en un engranaje productivo, complejo, en que la conectividad abre la cuidad en un destino global, en una ciudad sin límites, pero  donde el espacio público adquiere una relevancia vital que  permite no sólo la coexistencia, sino un sentido de comunidad. Es acá en donde radica la ecuación que define la identidad urbana, en que  cabe responderse cómo conciliar el crecimiento de la población con la capacidad de mantener en ello un lugar de encuentro en que se exprese la convivencia y donde se habite con especial conciencia del otro. Esta mirada devela la Ciudad inclusiva, la que no segrega, la que conecta y crea un entorno habitable donde se expresa el diálogo, se construye el respeto y se ejerce la solidaridad.


La visita de Hénaff nos hace reflexionar  sobre cómo estamos mirando nuestra propia ciudad, desnudando la inequidad manifiesta en la construcción o mantención de áreas verdes, cuando de un extremo a otro el verde se tiñe de gris, o en la degradación de los espacios periféricos y la inseguridad de los barrios configurados sin espacios públicos ni servicios.


Recientemente, se ha levantado una dura polémica en torno a edificios de alta densidad en la comuna de Estación Central,  en que subyace la necesidad de las familias por vivir incluidos en un entorno con servicios públicos, transporte, educación etc. aún a costa del espacio habitable, pues alternativamente la segregación conlleva un deterioro aún más brutal de sus condiciones de desarrollo.


Es por esto que se hace necesario contar con buenos elementos de planificación urbana que permitan conciliar la calidad de vida con el crecimiento urbano y las posibilidades de toda la población de acceder a espacios habitables y conectados a los servicios. Hace siglos nuestra capital tuvo su primer ordenamiento en torno a los cursos agua, naciendo en medio de cuencas que se unen en la configuración de los ríos Maipo y Mapocho nutriendo una vasta red de canales, en cuyo alrededor fueron apareciendo los primeros asentamientos. Con el tiempo la línea del ferrocarril fue estableciendo otro eje, completando verdaderos circuitos urbanos.


Hoy el Metro va configurando la piedra angular sobre la que indudablemente se concentra la mayor necesidad de densificación y ahí surgen nuevamente los bordes de cursos de agua como espacios transformables en activos ambientales, disponibles para crear espacios públicos que a la vez conecten cómo ha sido el ejemplo de paseos peatonales y ciclovías con conexión intermodal a estaciones del Metro.


La recuperación de los bordes urbanos es una de las iniciativas desarrolladas por la Fundación San Carlos de Maipo, a través de configurar un Anillo Verde Metropolitano que contenga la ciudad dando un nuevo valor a la periferia. Este proyecto apunta a  una red efectiva de 26 comunas con borde de aguas en más  de 250 km sustentado en la diversidad funcional y socioeconómica de 63 tramos y 22 nodos de transporte que se definen desde  la multi modalidad en un sistema de ejes verdes. Impulsar este tipo de iniciativas requiere de articular las herramientas de planificación y estrategias en torno a una visión común que apunte a una ciudad inclusiva con un espacio público de calidad, donde las familias y sus niños cuenten con lugares, no sólo recreativos, sino útiles  para el desarrollo de la convivencia en comunidad.


Este es el desafío pendiente que nos revela la situación conocida en Estación Central;  necesitamos mirar la ciudad desde la periferia y entender la forma de revertir las inequidades existentes para quienes viven en torno a sus márgenes, con una prioridad clara en los instrumentos de planificación.


Es indudable que estos últimos años la participación ciudadana ha sido clave, también el diálogo en torno a la ciudad ha permitido abrir no sólo la discusión, sino impulsar la gestión pública y privada en la construcción y comprensión del espacio como un bien común. La Ciudad que viene nos exige mirar el territorio desde la Inclusión, en que la calidad de vida sea un elemento común, un punto de encuentro, el ágora para compartir la Vida, desde donde seamos partícipes de la construcción de una sociedad más justa para todos.


La entrada La ciudad inclusiva aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 04:45

Roger Federer renovado

Asombra ver jugar al Federer 2017, no sólo por su vigencia sino porque está jugando de una manera distinta, tal vez mejor que nunca, sorprendiendo a sus contrincantes. Se mueve algunos metros más adentro de la cancha lo que le permite usar su derecho y revés con una fluidez notable, y pegar a la pelota continuamente de sobre pique. El SABR -acrónimo inglés que proviene de conjunción de palabras “Sneak Attack By Roger” (ataque furtivo de Roger)- fue el tímido preludio de su nueva forma de jugar, en especial cuando ataca el segundo servicio del rival. Es lo que llamamos “anticipación”.


¿Cómo se funda esta anticipación? Al igual que en el espacio de los directorios, la anticipación requiere adoptar “buenas prácticas” y las que hemos denominado “nuevas prácticas”.


Entre las buenas prácticas de Federer anoto, (a) la elección del entrenador adecuado para su actual estrategia. Hoy, el croata Iván Ljubičić, sucesor del talentoso Stefan Edberg; (b) agrandar en casi 15 centímetros el diámetro de su raqueta, permitiéndole conectar con mayor precisión la zona de impacto; (c) haberse operado sus dolencias en la espalda; y (d) una rehabilitación física y mental de calidad.


Entre sus “nuevas prácticas” -espacios que sólo se abren desde la emoción correcta- han sido, presumo, la curiosidad y observarse reflexivamente, sin necesitar la aprobación de terceros de su nueva manera de vivir el tenis.


Más allá de la excelencia tenística que nos ha regalado Roger Federer durante casi dos décadas, su trayectoria deportiva es fiel reflejo de lo que el ser humano puede obtener si se ubica en la emoción correcta. Un potencial amplísimo que todo buen directorio debiera considerar para anticipar oportunidades, evitar riesgos, crear valor y estimular al Gerente General en la consecución de las metas propuestas.


El recorrido de este gran campeón revela, además, que los años de vida aportan visiones más amplias y muchas veces más sabias. Cuentan que el temperamento del joven Roger mostraba una bajísima tolerancia a la frustración, causándole ofuscaciones permanentes, al punto de no tomar la raqueta durante semanas o meses.


Se ha dicho que el gran temor del ser humano no se relaciona con sus sombras sino con sus lados luminosos: “Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que más nos asusta (…) Fuimos hechos para brillar, para manifestar la gloria que hay dentro de nosotros” (Nelson Mandela). Por ello, aunque la edad no es requisito necesario ni suficiente para conformar un buen gobierno corporativo, los directores de empresas son, en general, personas mayores.


 


 


La entrada Roger Federer renovado aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 04:15

April 19, 2017

Pragmatismo

EL PODER tiene sus códigos y por ellos se rige la política, así como las distintas actividades en que se ejerce alguna cuota importante de poder. Aceptar esas reglas supone lamentablemente un cierto grado de cinismo, ese que viene con la constatación reiterada de que la realidad es como es, porque los seres humanos somos como somos.


El fin de semana pasado la presidenta de la DC manifestó en una entrevista su convicción de ir a primera vuelta, declaración acorde con las voces de su partido que reivindican la condición de partido de centro propia de la falange. Sin la DC una coalición de centroizquierda se convierte simplemente en una coalición de izquierda, dijo Jorge Burgos. Bien pensado, pero tarde.


Los democratacristianos han tomado una serie de decisiones que los hizo ir perdiendo la posición que corresponde a su vocación socialcristiana. En términos estratégicos, la opción de incorporarse a la Nueva Mayoría, apoyando el liderazgo electoral de la Presidenta Bachelet y su programa sin haberlo leído, al decir de un importante dirigente, significó cruzar la línea hacia la izquierda. Ese tránsito es muy rápido en un sentido, pero mucho más lento a la hora de devolverse.


Entonces, la referida afirmación de Jorge Burgos se vuelve irrelevante, porque la Nueva Mayoría es una coalición de izquierda con la DC adentro, no fue necesario que saliera. La DC se enfrenta así con una realidad muy adversa: formando parte de esta coalición y de este gobierno, ya resignó la herramienta de negociación que significaba su papel moderador.


Un golpe de timón requería efectivamente separar aguas de la izquierda y presentar una candidatura presidencial en primera vuelta. Pero la dirigencia DC hizo una mala lectura de lo que pasaba en sus partidos aliados, principalmente en el PS, y creyó que el expresidente Lagos llegaría a la primaria, con lo que ellos podrían rearticular un eje de centroizquierda tras esa opción, aunque fuera derrotada en la primaria. Para ese escenario se prepararon y, por eso, eligieron como abanderada a Carolina Goic y no a Mariana Aylwin, que era la verdadera candidata para primera vuelta.


Hoy la realidad es que no tienen una candidatura con la convicción de alternativa opositora que se requiriría para una primera vuelta, tampoco la senadora Goic cuenta con un mínimo de respaldo electoral y las modelaciones indican que si la DC va directo a noviembre, con una lista parlamentaria propia y en solitario, cuando mucho puede aspirar a 10 u 11 Diputados.


En este escenario solo puede imponerse la fría lógica del poder, los diputados DC no van a resignar sus cargos para defender una identidad que ya está bastante perdida. Hoy la DC está mucho más identificada con Yasna Provoste que con Mariana Aylwin, con Gabriel Silver más que con Gutenberg Martínez.


Parafraseando a Groucho Marx uno podría decir: “Estos son mis principios, pero si los números no dan, también tengo estos otros”. Todos tras Guillier, formaditos y en línea, con la mejor negociación parlamentaria posible. Eso dictan los códigos de la política.


La entrada Pragmatismo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2017 02:30

Mala decisión

EN NOVIEMBRE pasado Ricardo Lagos emplazó al Comité Central (CC) del PS que tomara la decisión de elegir, allí mismo, a su abanderado presidencial. El CC optó por respetar la resolución de su Congreso de enero 2016 de llevar a cabo una elección primaria abierta a la ciudadanía para elegir a su candidato, decisión reiterada en enero 2017. Una decisión correcta, de respeto a la democracia interna y al pueblo socialista. No obstante, el nuevo CC decidió pasar por encima de la resolución congresal y nominó recientemente al senador Alejandro Guiller como su candidato presidencial. Lagos habría tenido más posibilidades en una primaria abierta del PS que en el CC.


Esta decisión del CC es errónea y lamentable. No respetó al pueblo socialista y eligió a su candidato secretamente y sin dar razones políticas de fondo. No hablo desde el despecho, ya que hasta hoy, por diferentes razones, nunca tuve preferencia por alguna de las opciones de candidaturas presidenciales existentes. No obstante, no imaginé, por lo absurdo, que después de pagar todos los costos por haber postergado la decisión de elegir a su candidato hasta abril para respetar la decisión profundamente democrática del pasado Congreso, íbamos a terminar en un escenario tan desastroso como este para el futuro del PS.


Dada la carencia de propuestas que hasta hoy ha mostrado la candidatura del senador Guiller, la decisión del CC no deja de tener un tufillo oportunista, al dejarse guiar más por las encuestas -donde responde solo el 30% de la gente- que por los contenidos programáticos que se nos haya propuesto. Además, no se tuvo en cuenta las amplias repercusiones políticas que, sin duda, tendría tal decisión. Desde luego, no habrá primarias de la NM, es decir, la NM deja de existir y a futuro solo habrá acuerdos para gobernar juntos entre quienes acepten el programa de quien gane la primera vuelta presidencial. Una era acabó. Pero de mala manera.


¿Y qué va a pasar con el PS después de este proceso tan incongruente? No tiendo a tener visiones catastrofistas. Pero cuando un partido no se respeta a sí mismo y a su historia y no promueve sus posiciones y liderazgos, no puede esperar el respeto y apoyo de la ciudadanía.


El PS va a declinar, indefectiblemente. No desaparecerá. Pero se irá desgastando y en unos años pasará a ser un partido del 5% o 6% del electorado. Entraremos en una fase irreversible de “insoportable levedad del ser”; dará lo mismo lo que hagamos o no hagamos, decidamos o no decidamos. Quizás eso termine siendo bueno para la izquierda chilena.


El vacío que irá dejando el PS irá abriendo espacio social a nuevas expresiones de izquierda socialista, ojalá más robustas y coherentes que las que actualmente impulsan diferentes movimientos liderados por las nuevas generaciones.


Pero llevará no poco tiempo para que ellas logren desarrollar fuerza suficiente como para incidir en la historia política del país, como lo hizo el PS por tantas décadas.


La entrada Mala decisión aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2017 02:20

La mejor obra pública la hace la asociación pública y privada

LA EDUCACIÓN es la obra pública más importante en el desarrollo de los países y ni el Estado por sí solo ni las universidades privadas sin un marco regulatorio racional, y justo, que no supedite los objetivos educacionales a ideologías políticas con la excusa ¨técnica” de que funcionan en países cuya cultura, economía y clase política son tan diferentes al nuestro, podrán resolver el problema de la calidad, igualdad de oportunidades y mejora continua en los procesos educativos.


El desarrollo del país se relaciona con las capacidades de conducción de la clase dirigente, con una visión de Estado y no de gobierno, con la vista en mejorar la calidad de la educación con igualdad de oportunidad, con la valentía de tomar decisiones que no le den dividendos políticos en el corto plazo si los beneficios para los chilenos se observarán años después de que hayan dejado el poder como, por ejemplo, invirtiendo en los primeros años de escolaridad en vez de acallar con gratuidad a una generación que será más rica por acceder a estudios superiores, aunque sean de menor calidad a la que se podría entregar.


El desarrollo del país se relaciona también con el aporte colaborativo de los privados, con visión de país y no con intereses meramente económicos de beneficio propio o políticos que pretenden transmitir una ideología. Chile ha visto desaparecer a las universidades privadas que priorizaban los beneficios económicos para los propietarios y, más recientemente, a otra que, lucrando, fue concebida para transmitir una ideología contraria al lucro.


La incapacidad de nuestros dirigentes para definir el camino correcto al desarrollo, está creando las condiciones para un retroceso, al concentrar el análisis en los temas económicos.


A tres años de vendernos el discurso de mejorar la educación, solo vemos trabas para que las universidades privadas de excelencia, tradicionales y nuevas, que muestran una contribución sustancialmente mayor a la de muchas estatales en la formación de calidad de las futuras generaciones, se puedan sumar colaborativamente para lograr un mejor resultado en una educación.


Ante las nuevas elecciones, veo con preocupación la diferencia de calidad entre los análisis y argumentos de nuestras autoridades políticas y la de los rectores de universidades privadas y autoridades académicas que claramente perciben los errores de la improvisación del gobierno.


No deja de llamar a atención que un gobierno tan rechazado como el de Pinochet, sea mencionado a viva voz en proclamaciones de otros candidatos o sea el movimiento político que más firmas haya recolectado para el Servel. ¿No será que el chileno prefiere que lo que estaba funcionando bien sea perfeccionado y no cambiado?


Igual como estuve con el No a Pinochet, hoy estoy, quizás con más fuerza, con el No a la continuidad del populismo, venga del sector que venga. Hoy debemos exigir a los candidatos a que nos digan qué, cómo, con qué, con quiénes, en qué plazos y qué resultados de corto y largo plazo esperan objetivamente cumplir en materias educacionales.


Hacer propuestas concretas ayudará recién a abrir las puertas para retomar la confianza en una clase política con visión de Estado donde permita la colaboración de todos quienes pueden aportar.


La entrada La mejor obra pública la hace la asociación pública y privada aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2017 02:15

Capacitación: la herramienta que debemos considerar para mejorar la productividad

En estos días se ha abierto un debate sobre la extensa jornada laboral en Chile y se ha planteado, de manera muy liviana, que la reducción de la jornada traerá no solo mejor calidad de vida sino también mejora en la productividad.


Chile es uno de los países con las mayores jornadas de trabajo en el mundo. En promedio, el chileno trabaja 1.989 horas al año y, según la última investigación de mercado internacional de Expert Market, el valor de nuestro trabajo está estimado en 11 dólares la hora. Mientras tanto, en Luxemburgo, el país más productivo del mundo, trabajan 1.643 horas anuales y el valor de su trabajo es de 58 dólares.


La productividad es, precisamente, uno de los talones de Aquiles de la economía chilena. Según el mismo estudio estadounidense, y según datos de la OCDE del año 2016, ocupamos el segundo lugar con menor productividad laboral, tras México. Si bien, las industrias y los organismos de Estado comprenden que la productividad es un tema país y es clave para el crecimiento de la economía, son pocas las soluciones a largo plazo que se llevan a cabo, a nivel nacional, para mejorarlas y así lograr un aumento significativo en las cifras de tendencia del Producto Interno Bruto (PIB).


Un tema importante para el aumento en la productividad es la educación, pero no sólo lo que se entiende como educación pre escolar, escolar, técnico-profesional y universitaria, también existe aquella educación que ha quedado fuera en las últimas políticas públicas del área y que tiene una incidencia mucho más efectiva en el corto plazo: la capacitación.


Las capacitaciones, aquellas que entregan las OTEC (Organismos Técnicos de Capacitación) que cumplen con la Norma Chilena 2728, pueden impactar directa y positivamente en la productividad de Chile. Si bien, el Estado, a través de Sence, invierte muchos recursos, aún son pocas las empresas que aprovechan esta inversión y oportunidad para inyectar conocimiento, tecnicismo y especialidad a los trabajadores. En Chile, hay un poco más de un millón de empresas, y sólo 16 mil de ellas utiliza esta franquicia tributaria para capacitar a sus colaboradores. Además, hoy sigue habiendo una inercia cultural de pedir cursos que, realmente, no aportan en la productividad de la organización y, por ende, de la industria.


La mejora en la productividad no tiene una receta secreta, ni puede solucionarse con una varita mágica, pero sí hay ciertos elementos esenciales. Uno de ellos es que las empresas deben comprender y definir los perfiles de los empleados que necesitan, saber su enfoque y su especialidad, y de qué manera ésta me puede beneficiar directamente en mis resultados a final de año. Además, los cursos de capacitación deben estar inmersos en un programa a mediano plazo, que les permita a los trabajadores entender que el primer curso es necesario para el último, tal como lo hace el área de Educación Continua de Duoc UC, donde incluso se permite, en ciertos Diplomados, continuar con los estudios en una carrera técnica o profesional.


Las capacitaciones deben ser comprendidas como un elemento de trayectoria laboral. Es necesario que las empresas aprovechen las oportunidades Sence, y capaciten a sus empleados en OTEC de calidad, con programas que lleven directamente a las habilidades que la industria necesita y, sobre todo, que les permita dar con el perfil curricular que ella precisa.


Para 2015, un poco más del 55% de los jóvenes entró a estudiar a la educación superior al terminar la educación secundaria. Si bien, esta cifra creció en más de 10 puntos porcentuales en 10 años, aún existe un importante número de jóvenes que va directamente al mundo laboral. Esto nos hace pensar el nivel de motivación que podrían tener los trabajadores de cualquier industria, si una capacitación lo puede llevar a un título. Entonces, ¿qué rol cumplen las empresas? ¿sólo buscar al trabajador más apto? No. Las industrias pueden encontrar a un trabajador que cumpla con ciertos requisitos, pero pueden hacerse parte de su capacitación y entrenamiento para que éste entregue las habilidades exactas que la industria necesita, y que así, en un trabajo en conjunto entre los trabajadores, organizaciones, Estado y OTEC, la productividad del país aumente considerablemente, y podamos volver a las importantes cifras que nos situaban en el primer lugar de la región, además de entregar oportunidades de estudios de calidad que parten en un programa de capacitación, pero que puede terminar en un profesionalismo que muchas empresas querrán tener en sus colaboradores. Sobre todo si consideramos que la vida cada vez es más larga y que los avances tecnológicos van creando nuevos puestos de trabajo, para lo que se necesitan trabajadores con competencias distintas.


Aún hay mucho camino por recorrer, y muchas oportunidades por aprovechar. Existen programas de capacitación con sistemas de articulación que le permitirán al país, y por ende, a sus industrias y empresas, contar con trabajadores perfectamente capacitados para enfrentar un mundo competitivo, con necesidades técnicas y laborales específicas, capaces de suplir en cualquier industria.


La entrada Capacitación: la herramienta que debemos considerar para mejorar la productividad aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2017 01:57

Reducir, reutilizar y reciclar

Las 3R ecológicas: Reducir, Reutilizar y Reciclar, son estrategias para el manejo y disminución de residuos que buscan contribuir a la protección y conservación del medio ambiente. Reducir, busca disminuir el consumo de bienes materiales pues esta acción está asociada a la generación de residuos. Reutilizar esta asociado a extender la vida útil de un producto en desudo antes de eliminarlos. Cabe destacar que la reducción y la reutilización no solo son para productos manufacturados. Por ejemplo, se puede reducir el consumo de energía o se puede reutilizar el agua. Finalmente, el Reciclaje busca tratar y/o transformar desechos, degradables y no degradables, en nuevos productos.


Hace un año el Congreso de Chile aprobó una Ley de Fomento al Reciclaje. La Ley, a través de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), obliga a los fabricantes o importadores de seis productos prioritarios a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de sus productos haciéndose cargo de éstos una vez que terminan su vida útil. Estos productos prioritarios, identificados así por ser de consumo masivo, de volumen significativo y por generar residuos peligrosos son: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases y embalajes, neumáticos. Con la nueva Ley se espera que al menos un 30% de los residuos se reciclen en el país.


Respecto de los consumidores, la ley solo hace referencia a éstos señalando que su obligación será separar y entregar el residuo de un producto prioritario a un gestor de este producto, los cuales serán las mismas empresas, los recicladores de base y los municipios. Estos últimos serán quienes promoverán la educación ambiental sobre prevención y valorización, a la vez de implementar los puntos para la disposición de dichos residuos.


Ahora, ¿qué pasa con todos aquellos productos que no son identificados como prioritarios como latas, plásticos, vidrios o residuos vegetales? Si bien la ley no hace referencia explicita a estos residuos, estrategias para fomentar la separación de estos no son nuevas. Hace años existen los puntos limpios para separar los residuos que la población genera, diferenciándolos en plástico, latas, vidrios y papel. Destaca que en los puntos limpios no hay contenedores para depositar residuos orgánicos y vegetales. Claramente, su rápida descomposición y lo que esto conlleva, como malos olores o la presencia de plagas, podría ser la causa de su no tratamiento, terminando estos residuos en cualquier basurero y posteriormente en un relleno sanitario o en un vertedero.


Pero ¿solamente separar en origen o destino es reciclar? La verdad es que no. Separar residuos solo es la primera etapa del reciclaje. El verdadero reciclaje es un proceso mediante el cual los residuos se convierten o transforman en materia prima para fabricar un nuevo producto, igual o distinto al original. Según esta definición la transformación del residuo o su reutilización es el corazón mismo del reciclaje y la separación es la primera acción para un exitoso proceso.


Todas las acciones que se han desarrollado e implementado no apuntan a la transformación misma de los residuos. Si del total de residuos que se generan al año en el país el 41% corresponde a residuos domiciliarios, no debiese existir una estrategia o campaña que apunte directamente a las personas y sus viviendas. La transformación en origen es una medida efectiva de reciclaje, así como de reducción y reutilización de residuos ¿Porqué no fomentar y enseñar a reciclar en la vivienda? Si bien no todos los residuos se pueden transformar en un espacio urbano y reducido, por ejemplo el vidrio o las latas, son innumerables las formas de transformar el papel y los residuos vegetales. Por ejemplo el compostaje, como forma de reciclar vegetales e incluso el papel, no es nuevo y es una medida comprobada, efectiva y ambientalmente sustentable para la transformación y reutilización de dichos residuos.


 


 


 


 


 


 


La entrada Reducir, reutilizar y reciclar aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2017 01:54

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.