Óscar Contardo's Blog, page 97
August 29, 2017
El legado: destrucción y muerte
Felizmente quedan pocos meses para que concluya el pésimo segundo gobierno de Bachelet. Sin embargo, parece que éste se encuentra firmemente empeñado en aprovechar el tiempo que aún le resta para transitar a peor. Las últimas semanas han constituido un ejemplo contundente al respecto. A su larga lista de gruesos desaciertos durante los años ya corridos -reformas tributaria, laboral y educacional, ineficacia clamorosa contra el terrorismo en La Araucanía y la delincuencia común, pobrísimo crecimiento económico, reducción del empleo productivo, caída en la inversión privada, pérdida de grado en los ratings crediticios internacionales, más de alguna corruptela, únicamente por mencionar algunos- hay que agregar recientemente el proyecto sobre pensiones, la ley de aborto (asesinato premeditado de criaturas humanas inocentes e indefensas), el vergonzoso affaire del comité de ministros en el caso de la mina Dominga, las públicas rencillas entre personeros de gobierno que lo siguieron y el proyecto de de ley sobre el denominado “matrimonio igualitario”y la adopción de menores homoparental, firmado ayer por la Presidenta. Y, cómo no, se prepara el voceado traslado de presos militares en retiro desde Punta Peuco a Colina I.
Esta renovada urgencia legislativa y ejecutiva en el tiempo de descuento parece obedecer a tres propósitos. El primero de carácter ideológico: es lo que el gobierno quiere hacer, es lo que su programa anticipaba antes de iniciar su andadura, es lo que realmente aspira para Chile. El segundo es de carácter político-electoral: ante una cada vez más previsible derrota oficialista en las urnas en noviembre próximo, se trata de un intento desesperado por radicalizar el debate, sacar a Piñera y la centroderecha a la pizarra y conducir la discusión pública hacia temas que puedan hacer merma a estos frente al electorado. El tercero es de carácter estrictamente comunicacional: el despliegue de una “cortina de humo” para desviar la atención de los crudos hechos que muestran a la patria en “caída libre” por donde se la mire. Por supuesto nada importa si estas propuestas son aquello que la ciudadanía verdaderamente anhela y necesita.
Lo que está claro es que, cualquiera sea el derrotero que sigan el conjunto de iniciativas y acciones que impulsan apresuradamente Bachelet y sus secuaces, lo esencial de la herencia del presente gobierno para Chile se encuentra absolutamente definido. Habrá tiempo y espacio para cambiar opiniones acerca del anecdotario tragicómico que dejarán estos cuatro años, si prevalecerán en él el caso Caval, el silencio estival de la Presidenta en el lago Caburgua y sus “me enteré por la prensa”, la memoria de los desfenestrados Peñailillo y Arenas, la promesa de la “retroexcavadora” de Quintana, las inútiles piruetas de la DC para justificar su impresentable asociación con el PC, la “invitación a bajarse de los patines” o la “tan mala pata” de Eyzaguirre u otras lindezas. Sería solo para la risa, si no hubiese tanto daño y pérdida de valor vinculado a este sinfín de pequeñas historias. En lo substancial, en cambio, no hay donde perderse. Este gobierno ya imprimió su sello, su legado será destrucción y muerte.
La entrada El legado: destrucción y muerte aparece primero en La Tercera.
El terrorismo individual: una nueva realidad
Los actos perpetrados en Barcelona, que sin duda deben ser calificados como terroristas, vuelven a presentarnos la discusión de si los delitos de terrorismo pueden ser cometidos por quienes no pertenecen a una organización, pero simpatizan o adhieren a ella, esto es, los llamados “lobos solitarios”. Y es que no pocos sostienen que solo pueden ser calificados de terroristas, aquellos hechos que son ejecutados por una organización establecida, en cuanto ésta podría proyectar un cuestionamiento al Estado, dirigida a subvertir el orden constitucional o alterar seriamente la paz pública. Se afirma además, que una persona o un grupo no integrado a una organización no podría recurrir o usar las maniobras comunicacionales, que son más bien propias de ésta. En definitiva, una estrategia terrorista puede ser exitosa en el tiempo si cuenta con cierta estructura que permita disponer de medios materiales y humanos.
Me parece que sostener lo anterior no toma en consideración los cambios que ha experimentado el terrorismo. Hoy se aprecia todo un cambio en su estrategia, facilitada por la tecnología, como es el acceso a internet o la de construir armas de gran poder, así como el mayor acceso al transporte. Todo ello permite la actividad de individuos que sin ser parte de una organización existente, sí pueden ser simpatizantes o adherentes de su proyecto. Se trata de sujetos, de algún modo instrumentalizados, que pueden cometer actos de consecuencias catastróficas. En este sentido, basta tener presente, la llamada yihad individual donde se afirma en no pocos documentos que las organizaciones han fracasado y se insta a las actuaciones individuales.
Tradicionalmente, cuando se habla de terrorismo evocamos las clásicas organizaciones armadas y jerarquizadas, como han sido los casos de ETA en España o las Brigadas Rojas en Italia, todas ellas con un fuerte componente ideológico y de enfrentamiento al Estado. Pero, hoy el terrorismo yihadista nos obliga a comenzar a discutir acerca del terrorismo individual, o también denominado “terrorismo aislado” o de “baja intensidad” —más popularmente se habla del lobo solitario (Lone Wolf)—. En estos supuestos, no se requeriría que el sujeto tenga una participación e integración en alguna organización para que pueda configurarse un delito terrorista, sino que bastaría su adherencia al proyecto o a propósitos expresados por la organización terrorista. Así, Daesh —más conocido como Estado Islámico—.
Si bien es cierto que una persona que no actúa en conexión con una organización terrorista no tiene la capacidad de crear el mismo peligro que una organización establecida, ello no obsta para plantearse seriamente la idea del terrorismo individual, sobre todo hoy, en que sectores vinculados al islamismo radical propician estas actuaciones, por su mayor operatividad y autonomía. Individuos que sin ser parte de una organización existente, sí pueden ser simpatizantes o adherentes de su proyecto y por tanto, ser funcionales a éste. Se trata de sujetos, de algún modo instrumentalizados, que pueden cometer actos de consecuencias devastadoras. Si bien, no se presenta una vinculación formal a una organización, son individuos que comparten su visión y la promueven a través de acciones violentas. Precisamente, el que ciertos movimientos las fomenten obedece a las indudables ventajas tácticas que representan, dado lo impredecible de sus actuaciones, lo que dificulta considerablemente su persecución.
En todo caso, a pesar de ser un fenómeno que suscita especial atención, no es una realidad nueva. En efecto, manifestaciones terroristas del siglo XIX asociadas al anarquismo obedecieron a actuaciones individuales, si bien vinculadas a un pensamiento político, los atentados no tuvieron un origen que pudiera atribuirse a estructuras jerárquicamente organizadas. La teoría dominante en ese entonces, era la propaganda por el hecho, es decir, el impacto de los atentados constituía el medio de propaganda más eficaz. Sus objetivos no eran buscar directamente el poder, sino enviar mensajes a la población, a fin de atemorizarla para que cedieran a sus pretensiones.
Me parece que existen necesidades de orden político criminal como para comprender penalmente estos comportamientos y calificarlos como terroristas. La realidad así lo impone. Los movimientos terroristas vinculados al fundamentalismo islámico, son un claro ejemplo de que son perfectamente posibles. Agrupaciones que funcionan bajo ciertas ideas motivadoras y que, conforme a una lógica globalizadora, emiten consignas de forma general.
La entrada El terrorismo individual: una nueva realidad aparece primero en La Tercera.
Nosotros, los inmigrantes
Parte de mi familia llegó de muy lejos, escapando de una Yugoslavia herida. Mi bisabuelo, quien estuvo varios años en un campo de concentración nazi, solo quería salir de Europa una vez acabada la guerra y tenía dos opciones: Australia o Chile. Habían decidido irse a Australia, pero poco antes de tomar el barco que desde Italia los llevaría a empezar de nuevo, mi bisabuela murió de un cáncer fulminante y los planes cambiaron forzosamente, ya que en Australia solo recibían familias “completas”. Por esa razón terminaron viniendo a Chile, un país que solo conocían por una enciclopedia que había comprado mi bisabuelo poco antes de que el barco zarpara. Se instalaron en Buin y ahí comenzaron a reconstruir sus vidas y a sanar las heridas que puede dejar una experiencia como la que azotó a Europa en ese tiempo. En una época en que psicólogos y terapeutas eran mayor lujo que ahora, el alma era la que tenía que encontrar los mecanismos de defensa adecuados para apalear tanto mal recuerdo. Hace un par de años tuve la suerte de acompañar a mi abuela en su único viaje de regreso a Europa, antes de morir quería volver a la ex Yugoslavia y ver la tumba de su mamá en Italia. Nunca voy a olvidar la emoción de mi abuela -mujer fría curtida por la guerra- cuando llegamos a la fosa común del cementerio municipal del pueblo de Trieste, donde reposaban, junto con otros tantos igualmente olvidados, los restos de mi bisabuela. Solo en esa expresión comprendí el dolor enorme que significa una huida obligada hacia otros destinos y pude ver en la cara de mi abuela el rostro de una niña desvalida y sola, como tantos niños del mundo que han perdido la inocencia tempranamente a causa del dolor y las bombas.
¿Cuántas historias parecidas a esta tenemos en Chile? ¿Cuántos venezolanos, colombianos, peruanos, haitianos y sirios llegan escapando de una realidad trágica y asfixiante? Tengo la intuición de que son pocos los que se van de su país por las simples ganas de cambiar de aire. Es por eso que el tema de la inmigración hay que mirarlo desde una perspectiva más empática y humana. La discusión no se puede reducir simplemente a números, oficinas y papeles, porque en el centro de la misma se contraponen valores esenciales que definen lo que somos y seremos como sociedad.
Es por esa misma necesidad de humanizar la discusión sobre los inmigrantes que -poco antes de morir- el famoso sociólogo polaco Zygmunt Bauman escribió Extraños llamando a la puerta. Dentro de todas las ideas que presenta el texto hay una que llama particularmente la atención, y tiene que ver con el intento que hace el autor de explicar esta animadversión en contra de quienes llegan, tema que si bien en Chile no se ha materializado explícitamente, igualmente vemos destellos en la forma en cómo interactuamos con ellos. Bauman acude a una fábula de Esopo para explicar que siempre en el mundo hay alguien que está peor que uno. En nuestros países ya existen muchos marginados, ridiculizados, condenados a ser siempre los últimos en todo, como los personajes de los cuentos de Raymond Carver (la literatura otra vez adelantándose a la historia). Para esos marginados, que creen que han tocado fondo, les es muy cómodo y casi satisfactorio encontrar en los inmigrantes a alguien que está peor que ellos, porque viene a devolverles la autoestima robada e incluso le da sentido a sus propias existencias. Son ellos, los que están en permanente riesgo de exclusión, los que terminan enarbolando las banderas nacionalistas de Donald Trump y Marine Le Pen, porque es ahí donde pueden encontrar el salvavidas que, mediante la degradación de quienes están más abajo, les permita seguir sintiéndose parte de una sociedad que siempre ha tendido a excluirlos.
Es por esto que resulta esencial que las políticas públicas que se impulsen no solo sean relativas a mejorar la situación de quien migra a nuestro país en aspectos puramente formales, sino que también deben enfocarse en fortalecer las relaciones sociales, haciendo parte del fenómeno a aquellos que acogen a los recién llegados como los funcionarios municipales o de otros servicios públicos y a la sociedad civil. Una multiplicidad de autores (en Chile Thayer y Stang, 2017; Matus et al., 2012) sostienen que el rol de los municipios es primordial, especialmente considerando que los inmigrantes se asientan dentro de una comuna en específico y son los municipios los que -a pesar de no tener los recursos y atribuciones suficientes- ofrecen ciertos servicios públicos esenciales para los habitantes. Lamentablemente existe evidencia que da cuenta de que el desarrollo de políticas locales a favor de quienes llegan del exterior depende en gran parte de la voluntad de cada uno de los alcaldes y funcionarios, más que de políticas coordinadas entre el gobierno central y los locales e incluso más que de la concentración de migrantes en cada comuna (Thayer y Stang, 2017). Si bien en el último tiempo se ha intentado fortalecer el rol municipal en la inmigración, todavía nos hace falta avanzar en una institucionalización de las respuestas que pueden dar los gobiernos locales, que implique soluciones enfocadas en la integración más que en la simple tolerancia. Después de todo, esto está recién comenzando.
La entrada Nosotros, los inmigrantes aparece primero en La Tercera.
Participación ciudadana sin ciudadanos
Con la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos comienza la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos como instrumento que permitirá fijar la política país en estas materias por los próximos 4 años. Lo anterior resulta para muchos un tema desconocido, aun cuando nos encontramos en la mitad del proceso de consulta ciudadana de dicho Plan.
Quienes participamos de la discusión de esta iniciativa somos testigos de los esfuerzos por dotar de contenido al Plan Nacional, y fijar por ley que éste debería incluir objetivos, metas, identificación de responsables, recursos financieros y mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados. A su vez, se estableció la obligatoriedad de considerar en su elaboración la opinión de la sociedad civil de forma prioritaria.
Así, entre el 8 de julio y el 30 de agosto de este año, comenzó un proceso participativo que busca conocer la opinión de la ciudadanía para orientar las prioridades a ser incorporadas en el Plan Nacional de Derechos Humanos. Consiste en 15 encuentros regionales y una consulta digital para participar de forma individual. Una visita a la plataforma web de la consulta permite reconocer el esfuerzo realizado por la Subsecretaría por consultar una amplia gama de contenidos. En base a recomendaciones de distintos órganos internacionales y del INDH, se pueden seleccionar aquellas que se consideren prioritarias en materia de pueblos indígenas, personas migrantes, diversidad sexual, personas mayores, discapacidad, mujeres, infancia, derechos económicos, sociales y culturales, dictadura y memoria.
Las consultas ciudadanas virtuales no son novedad. Un ejemplo de este nuevo uso de las tecnologías de la información lo vimos en el proceso de consulta en el marco del proceso constituyente. Con el fin de uniformar este tipo de instancias participativas, el Gobierno ha establecido criterios y orientaciones para la implementación de mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública. Según dichos criterios, el esquema de ejecución de las consultas digitales deberá incluir una etapa de difusión y divulgación, en la que se debe garantizar el acceso y fácil comprensión de la información, junto con la elaboración de una estrategia comunicacional con el objetivo de alcanzar la mayor participación posible.
Sin desmerecer el trabajo realizado por la Subsecretaría, se debe llamar la atención a la poca difusión que ha tenido la consulta digital en curso. Sea por un tema presupuestario u otro, pocos se han enterado de este proceso al no haberse adoptado medidas de difusión masivas como campañas informativas o publicidad en redes sociales. Si bien se elaboró un video explicativo, a la fecha éste tiene tan solo 345 reproducciones en youtube, muy menor a las 94.175 reproducciones de uno de los 44 videos elaborados para el proceso constituyente.
El Plan Nacional de Derechos Humanos contiene acciones concretas y medibles que deben aplicarse en un marco temporal específico con el fin de mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en el país. Esta hoja de ruta debe elaborarse de tal forma que trascienda a los gobiernos de turno, aún más si serán elaborados por un gobierno pero ejecutados por el siguiente. En este escenario es fundamental adoptar las medidas necesarias para la adecuada difusión de la consulta. Sólo así se podrá incorporar a la sociedad civil de manera efectiva en la elaboración del Plan, y dotarlo de la legitimidad suficiente para convertirse en una herramienta incidente y eficaz para la promoción y protección de los derechos humanos.
La entrada Participación ciudadana sin ciudadanos aparece primero en La Tercera.
August 28, 2017
La sanata
Lo quieren mucho. Agarró un equipo que no podía ganar dos partidos seguidos y lo sacó campeón. No fue muy audaz ni elaborada su propuesta: ordenó la casa con un planteo simple y les dio confianza a sus jugadores, muchos de ellos, jugando a un nivel irreconocible. Con el título sobraba largo. El espectáculo quedaba para más adelante, cuando tuviera más tiempo, cuando pudiera elegir el plantel según su idea. Entonces el análisis no estaba para sutilezas ni ideas muy complejas. Con una sonrisa, a veces simpática, a veces desdeñosa pero comprensiva, se le aceptaban sus comparaciones excesivas y un poco ridículas, incluso provocadoras: Mora con Villa, Jara con Piqué. Porque el señor no habla nunca del partido, ni del rival, ni de tácticas.
Digamos, salvo cuando compara a alguno de sus jugadores con una superestrella del fútbol mundial, Ángel Guillermo Hoyos nunca dice nada. Es decir, utiliza muchas palabras, tiene una correcta dicción y buen manejo de sinónimos, pero después de navegar horas y horas, sigue instalado en Puerto de Palos.
Claro, ahora que el equipo comenzó a mostrar problemas, que las respuestas en la cancha no son tan claras y los resultados no acompañan, entonces las frases adornadas, las metáforas sin sustancia, las comparaciones infladas ya no sirven.
Luego de que la U hizo su peor partido en el Monumental en 18 años, uno esperaba un análisis algo más sólido de la banca azul. Si la decisión de poner a Caroca como lateral derecho fue la adecuada, si Seymour puede ser volante mixto o tiene sentido adelantar a Rodríguez como puntero. Queríamos saber cuál fue su planteo para romper el circuito entre Valdés y Valdivia (algo que todos los técnicos de Primera saben que es clave) o porqué siempre la defensa de la U jugó mano a mano con tres o cuatro jugadores albos. Y un dato fundamental ¿Trabajó sicológicamente el partido? Al ver el pánico escénico de sus dirigidos la respuesta es no.
La U tuvo casi el doble de posesión y ejecutó un 40% más de pases, pero, salvo el gol, no se creó una sola ocasión de peligro. También es importante saber cómo un plantel profesional equivoca a la hora de elegir el largo de los tapones de los zapatos. Los resbalones, por poca previsión, le costaron al menos dos goles a la U ¿Nadie salió a pisar la cancha?
Hoyos tenía mucho para contar.
Pero, una vez más, vimos palabras dispersas y desvíos por la tangente: la leña para toda la semana, ir a la guerra sin el chaleco antibalas, renovar su compromiso con la U. Hace muchos años, en el viejo programa Polémica en el Bar, había un personaje que hacía las delicias de los televidentes: Fidel Pintos, el sanatero. Hablaba por los codos, pero nunca decía nada. Es la versión argentina de Cantinflas. Menos folclórico, bien porteño y más intelectual que Mario Moreno, pero igual de inconducente.
La verdad es que las conferencias de prensa de Hoyos son momentos prescindibles. No es novedad. Nadie puede sorprenderse que el domingo no dijera nada después de hablar media hora. Pero hay momentos en que dar respuestas, aunque sean mínimas, es obligatorio. Poner “el pecho a las balas” parece un argumento infantil. Es decir, ni siquiera es un argumento.
La entrada La sanata aparece primero en La Tercera.
Financiamiento o muerte
El senador Guillier, quien va segundo en la carrera presidencial, ha planteado que buena parte de la ventaja del expresidente Sebastián Piñera es su fortuna personal, que le permite sostener sin dificultades una campaña presidencial. A dicho llamado, sospechando que la opinión pública tiende a ser castigadora con el dinero metido en política, se han sumado las dos candidatas que le siguen en las encuestas.
Aunque logró finalmente instalar en la discusión pública que Piñera tiene una ventaja inicial enorme con su aporte propio, que le permite hacerse cargo de lo que en management se llama los “gastos de puesta en marcha”, lo hizo a un costo muy alto. La sensación que quedó es el abandono en que se encuentra su propia candidatura. Para reforzar esa tesis, en una nota de este diario se cuenta cómo, en una reunión con periodistas de su comando, el candidato oficialista fue más allá en la transmisión de la orfandad : culpó al gobierno, a TVN y al vespertino La Segunda de su mal desempeño en las encuestas.
Pero la pregunta de oro es si el dinero determina los resultados electorales, como insinúa Guillier, ¿qué sentido tiene entonces la serie de proyectos de ley aprobados como resultado de la Comisión Engel? ¿Qué razón tiene incluir entre el legado que prepara el segundo piso de La Moneda haber separado el dinero de la política, si los propios candidatos oficialistas dicen que el modelo actual solo favorece a Piñera, el único millonario que aspira a la Presidencia?
La verdad incómoda es que las campañas tienen que financiarse y en Chile han sido las personas de mayores recursos quienes las sostuvieron en buena manera. La centroizquierda construyó un discurso satanizador de los aportes de privados a campañas, que implicó en muchos casos daño reputacional en serio a varios grupos económicos. Suena entonces contradictorio y poco ético pedirles dinero a los mismos que poco tiempo atrás castigaron públicamente por aportar en las campañas.
El propio Guillier contribuyó a esa sensación con sus declaraciones criticando el modo como el Partido Socialista administró los recursos que le entregó el Estado como compensación por el enorme daño que sufrió durante la dictadura, que no solamente persiguió a sus hombres y mujeres, sino que les expropió los bienes inmuebles juntados durante décadas con enorme esfuerzo de miles de militantes.
Además de ello, al no inscribirse como militante de alguno de los partidos que lo apoyan produjo una situación muy extraña. Los recursos que reciba del Servel como devolución de gastos en base a los votos obtenidos son solo para el candidato, y no para los partidos que lo apoyan. Además de ellos, los últimos tienen demasiadas contiendas parlamentarias que atender. Por un lado el PS se juega la vida al postular al Senado a sus figuras emblemáticas en cuatro regiones del país, el PC tiene que hacerse cargo de la arremetida del Frente Amplio en varias comunas y el PPD tiene que aumentar el tamaño de su bancada para ser influyente en el enredado panorama político que viene.
El único camino que les queda a los candidatos oficialistas es apelar a la recaudación popular, donde Beatriz Sánchez y el Frente Amplio han tenido más éxito. Han perdido demasiado tiempo en la queja y la tarea es recaudar al menos 200 millones en pocos días, para así poder competirle en serio a Piñera. Si lo logran, será el primer verdadero triunfo que obtiene Guillier en su campaña, y para ello el discurso del derrotismo y el abandono no le vienen bien.
La entrada Financiamiento o muerte aparece primero en La Tercera.
Desencuentros
¿No les ha llamado la atención que, de todas las reformas emprendidas por el actual gobierno, las únicas que tienen apoyo mayoritario de la población son aquellas más de índole liberal que de izquierda, como el aborto por tres causales? En tanto las reformas educacional, laboral y tributaria concitan rechazo ciudadano.
Volvemos así a constatar que en el origen de los desencuentros de la política con las mayorías se encuentran graves errores de diagnóstico sobre los cambios experimentados por nuestra sociedad.
Unos creyeron ver una ciudadanía que “ahora sí” rechazaba el “modelo”, radicalizaron respuestas y chocaron con sus reales anhelos. Pero siguen porfiando en que el rechazo se debe a que “los otros” no han entendido; no a que ellos malentendieron a los otros.
Se equivocan. Esa clase media emergente que hoy domina la escena es tumultuosa, pero más liberal que en su pasado de pobreza. La mayoría de sus integrantes no quieren cambiar el “modelo” que los sacó de ella, sino ensanchar espacios dentro de éste. Creen que las metas alcanzadas son frutos más de su esfuerzo individual que del Estado o la política. Quieren gratuidad en la educación superior para sus hijos, porque el costo de los aranceles ahogaba sus sueños, pero priorizan su salud, su seguridad y su empleo; no la gratuidad a los hijos de los ricos. Quieren más derechos sociales y protección estatal, pero no que eso afecte el crecimiento y el empleo que, con razón, asocian a su obsesión de no volver atrás.
La derecha, en tanto, tiene sus propios desencuentros. Ha compartido con las mayorías ese variado rechazo a las reformas educacional, laboral y tributaria. Pero se hace minoría y perdedora, entre otras razones, al tratar como “valóricos” cambios culturales de la sociedad.
Es la emboscada valórica. La derecha ha sido incapaz de no caer en ella. Se desangra oponiéndose por “principios” a cambios que son más bien consecuencia cultural de los tiempos. Sucumbe así su sintonía con las mayorías. Se opuso con pasión al divorcio, a la píldora del día después, ahora al aborto. Su cruzada puede hacer de Chile uno de los últimos países en legalizar cada uno de estos asuntos, pero el tiempo inevitablemente llega. Todo, para una vez legalizados los cambios culturales, pasar a transformarlos en nunca más discutidos y casi siempre practicados por ella misma. La derecha tiene una dificultad crónica de cambiar culturalmente con la sociedad. Es de manual para sus adversarios encontrar algún tema “valórico” para arrinconarla. Siempre pica.
Así las cosas, cuando aún no terminaba la discusión del aborto, se anunció la ley del matrimonio homosexual. Para los adversarios de la derecha, es el mejor escenario llegar a estas elecciones confrontando temas “valóricos” que siempre la enredan y no económicos, de gestión pública; o de balance entre gobiernos de derecha e izquierda.
La entrada Desencuentros aparece primero en La Tercera.
Penoso cierre
El cierre de un mal gobierno, inevitablemente, no puede sino ser el resumidero de su sello en estos tres años y medio: reformas y proyectos improvisados, con nulo rigor técnico, donde priman criterios ideológicos y sin acuerdos que fortalezcan políticas públicas de largo plazo. A ello se agrega un componente que va a marcar los últimos seis meses de esta administración: el tinte electoral de su agenda. Un cóctel de elementos que, lamentablemente, irá en desmedro del interés del país y los chilenos.
Los ejemplos suman y siguen.
La Presidenta firmará hoy el proyecto de matrimonio igualitario. Un tema importante, que requiere un debate serio y responsable. ¿Qué hace el gobierno? A la hora nona, envía un proyecto con un solo objetivo: intentar un efecto electoral a costa de la agenda valórica, creyendo que van a obtener algún rédito al sacar al pizarrón a los sectores que no comulgan con esta iniciativa. La mayor prueba de que es así la dio el diputado DC Jorge Sabag, quien acusó públicamente el sentido electoral de esta iniciativa, con el único objetivo de perjudicar a su partido.
Lo mismo ocurre con la reforma a las pensiones, que el gobierno sabe que no será aprobada en los meses que le quedan, pues ni siquiera tiene acuerdo entre sus partidos. Las cosas se hacen apresuradas y mal. La falta de conducción y liderazgo es evidente. La sensación de despelote es total. Tanto, que el ministro de Hacienda le presenta al Congreso un sesudo informe, cifrando en 400 mil las personas que podrían perder su trabajo por la reforma previsional y la Presidenta reconoce públicamente que ¡ni siquiera lo ha leído!
Para qué decir el espectáculo que vimos con el rechazo al proyecto Dominga por parte del Consejo de Ministros, que solo aumenta la sensación de que incluso en el gobierno cada cual hace lo que le parece, tratando de salvar su propia estantería. El titular de Economía se retiró de la reunión y no votó, argumentando que no tuvo tiempo para analizar con propiedad los antecedentes de este consejo exprés. En Hacienda se reconoció que hubo apresuramiento, es decir, que las cosas no se están haciendo bien. Y La Moneda respalda al ministro de Medio Ambiente sin escuchar a Hacienda y Economía. Hasta el propio ex Presidente Lagos no entiende que los ministros actúen con autonomía de la Presidenta: lo que dice es que en este gobierno cada uno hace lo que quiere.
El problema es que ya no produce extrañeza que las cosas se hagan mal, a matacaballo, con primacía ideológica y total desacuerdo en el Ejecutivo o la Nueva Mayoría. El epílogo de la segunda administración Bachelet solo confirma su mala gestión y la, a estas alturas, célebre frase de la Mandataria: cada día puede ser peor.
Un gobierno que partió con total falta de sintonía con los problemas reales de la gente no podía terminar de otra manera. Y la pregunta es obvia: ¿Ud. cree que Guillier y la misma NM lo harán mejor?
La entrada Penoso cierre aparece primero en La Tercera.
¿Ciudad inteligente?
En los próximos días se celebrarán en Santiago el 2º encuentro “Santiago DoSmart City” y el 5º “Summit País Digital”, enfocados en promover, visibilizar y articular iniciativas o proyectos que hacen de Santiago una “ciudad inteligente”. Muchos pensarán que se trata de una mala broma, ya que la capital involuciona hacia una ciudad más brutal que inteligente, dados sus problemas de segregación espacial, congestión, largos viajes aprisionados en Transantiago, contaminación, inseguridad y desastres recientes.
Sin embargo, el concepto de “Smart City” se ha instalado globalmente a partir de tres fenómenos propios de la denominada 4ª Revolución Industrial, que cambiarán para siempre los paradigmas y sistemas urbanos. Estos son: (1) El Internet de las Cosas, con la masificación de dispositivos y sensores intercomunicados que generan una cantidad sin precedentes de datos, (2) La Nube, que en base a la proliferación de servidores y mega data centers permite almacenar esa infinidad de datos en tiempo real, y (3) la Inteligencia Artificial, que aumenta la capacidad de procesamiento para convertir esos datos en información de gran valor.
Estos tres fenómenos ya están presentes en Chile, y permiten que los automovilistas utilicen rutas óptimas orientados por aplicaciones como Waze. Son los que, pese a la torpeza de los reguladores, alientan a que servicios como Uber sigan creciendo inevitablemente en base a la interacción entre personas y dispositivos; y estos mismos fenómenos están siendo adoptados por las industrias de servicios, distribución, retail y transporte, aplicando inteligencia territorial para orientar la toma de decisiones.
¿Está preparado entonces Santiago para ser una Ciudad Inteligente? Pese a los desafíos y problemas pendientes, Santiago está a la vanguardia en Latinoamérica en estas materias. La penetración de las tecnologías móviles hoy permite que haya más smartphones que ciudadanos en el país, con banda ancha y amplia cobertura en todas las zonas urbanas. Desde hace más de una década, los vehículos de la capital cuentan con Tag, para pagar peaje en 5 autopistas sin detenerse, además permite pagar algunos estacionamientos y tiene el potencial para implementar la tan esperada tarificación por congestión. Uno de los grandes logros del infame Transantiago ha sido la integración tarifaria gracias a la tarjeta Bip!, la cual en la medida que se personalice, podría usarse para infinidad de beneficios e incluso subisidiar la demanda de manera más focalizada. Santiago además cuenta con una amplia red de cámaras de control de tránsito de la UOCT, autopistas, municipios y otros sensores que integrados permitirían mejorar la seguridad y control de eventos; y por último, contamos con una ley denominada “NetMetering” bajo la cual Enel Distribución se encuentra reemplazando miles de medidores eléctricos por sensores remotos, que no solo permiten leer el consumo a distancia, sino además habilitan que los hogares generen su propia electricidad y la vendan a la red. Institucionalmente ya existe un ecosistema liderado por Corfo y el GORE con el Programa Estratégico Regional Santiago Ciudad Inteligente www.sesantiago.cl
Con todas estas oportunidades y tecnologías disponibles, las barreras para ser una ciudad inteligente ya no son tecnológicas ni económicas, serán legales e institucionales, por lo que estamos en un momento crucial para que esta inteligencia también de paso a la sabiduría.
La entrada ¿Ciudad inteligente? aparece primero en La Tercera.
Esto solo comienza
Independiente de los resultados del Proyecto de Ley de Migraciones que el pasado lunes 21 fue presentado al país por el ejecutivo, es claro que este paso constituye un avance en una disposición largamente esperada por toda la ciudadanía. Era necesario reemplazar la ley de 1975, más aún superar las restricciones que esa normativa imponía a quienes pretendieran inmigrar a este país.
Desde el lugar disciplinario desde donde hacemos esta reflexión, la historia, podemos señalar que siempre, desde que este país optó por el régimen republicano ha tenido una política migratoria. A veces expresada en una determinada ley, otras con medidas o decretos promoviendo tales desplazamientos o restringiéndolos en determinados momentos. Así ocurrió con la promoción de la migración europea durante el siglo XIX; o con las restricciones de carácter político que se le impone a la misma con la llamada Ley de Residencia de 1918, conocida como la ley contra los indeseables. Es decir, contra aquellos que propagaran ideas contrarias al orden público. Más adelante el país conoció momentos de apertura de carácter humanitario como cuando se abrieron las puertas, no sin dificultades, al ingreso de judíos que huían de las persecuciones nazis o a los refugiados de la guerra civil española.
Más adelante nuevas disposiciones tuvieron relación con la llegada de extranjeros al país pero, sin lugar a dudas, el siguiente hito relevante fue la ley de 1975 en que en el mismo tenor de la normativa de 1918, dispone de una serie de cláusulas que limitan o prohíben el ingreso al país a determinadas personas.
Desde aquellas disposiciones Chile no ha conocido un nuevo cuerpo legal al respecto, solo programas de gobierno puntuales frente a determinados problemas. De allí entonces el interés público que causado la presentación de este proyecto de ley de migraciones que la presidenta Michelle Bachelet ha dado a conocer.
Es lo que la ciudadanía esperaba, una propuesta efectiva y real. El tema en discrepancia son los términos de dicho cuerpo legal. Y, en ese sentido, todos los interesados sienten que tienen derecho a emitir con razones fundadas su opinión.
La nuestra es que, efectivamente, se produce un avance pues, en primer lugar, debemos subrayar el espíritu que inspira dicho estatuto. Conforme las palabras de la Presidenta este proyecto “está basado en un sistema de principios, derechos y deberes”, en otras palabras, considera el respeto por los derechos de las personas y, al mismo tiempo, determina la exigencia del cumplimiento de los deberes que cada cual asume al momento de tomar la determinación de avecindarse en este país.
Este proyecto que recién comienza su trámite legislativo tiene como norte la no discriminación en los aspectos laborales, de seguridad social, justicia, educación y salud. Además de la regulación del ingreso y salida, las categorías migrantes, conjuntamente con una serie de procedimientos administrativos sancionatorios y, por último, se dispone la creación de un Servicio Nacional de Política Migratoria.
Sumado a esto, dependiendo del motivo del viaje, los extranjeros deberán solicitar permiso de turista, visitante, residencia temporal o residencia definitiva y habrá una regulación especial para habitantes de zonas fronterizas, para su tránsito en los espacios de frontera, como por ejemplo Arica-Tacna.
El Gobierno buscará trasparentar la magnitud de las migraciones, creando un registro nacional de extranjeros que será administrado por la Subsecretaria del Interior. No obstante, lo que al parecer inquieta a las organizaciones de migrantes y estudiosos de las mismas, es la nómina de causas de prohibición de ingreso y cláusulas que facultarían a decretar la expulsión del territorio nacional a determinados migrantes pues, en una perspectiva inicial, estas medidas incentivarían la movilidad irregular.
Así, entonces, todas las instituciones que tienen como parte de sus tareas y misión abordar temas migratorios o trabajan directamente con la población migrante quieren expresar sus opiniones y sentires, con la esperanza además de que sean consideradas en toda su extensión y aporte.
La entrada Esto solo comienza aparece primero en La Tercera.
Óscar Contardo's Blog
- Óscar Contardo's profile
- 91 followers

