Óscar Contardo's Blog, page 95

September 1, 2017

La tormenta perfecta

Ni el más pesimista, ni el peor de los rezongones, ni el mala leche más imaginativo podría haberse imaginado un escenario tan nefasto como el vivido la noche del jueves en Macul. Porque una cosa es el malgasto de la condición de local o el despilfarro de puntos (y hasta de diferencia de goles) en una fecha que pudo y debió ser ideal. Ok. Pero otra cosa, todavía más grave y preocupante, es lo mal que funcionó todo. Colectiva e individualmente hablando. Desde el primer minuto. Algunas variables, seamos justos, estuvieron signadas por la abierta mala suerte. ¿En qué otro cajón cabe el golazo en contra de Vidal o el rebote desgraciado de Díaz en el segundo? Pero otras, muchas, no pasaron por el infortunio.


Seamos claros: no fue bien planificado el partido. Se llegó poco, se repitió demasiado la misma tecla, se abuso del centro inocuo, fue todo muy predecible y por ende sencillo de controlar para un Paraguay que, convengamos, no es ninguna maravilla. De partida, faltó elaboración, acomodo y desarrollo para ciertos movimientos nuevos a los que obligaba el famoso nueve de área. ¿Se fija que, al menos este equipo (con Bielsa, Sampaoli, Borghi o Pizzi) nunca ha ofrecido mayores caudales ofensivos con el famoso “tercer delantero”? Chile, este Chile, siempre ha jugado mejor con dos puntas. Es su mejor versión. Si no, se enreda, pierde espacio para las diagonales, pierde sorpresa y variables. Pasó alguna vez con Pinilla, ahora con Castillo. Y también con Paredes. Porque no es un tema de nombres, sino de funcionamiento.


El caso es que Chile se plantó ante un rival menor con un sistema que a ratos parecía improvisado. Y en otros, asumido con indolencia y hasta saturación. Ojalá producto de la distracción y falta de ensayo que suele acompañar esta fecha de septiembre, cuando casi todos vienen de vacaciones y con poco trabajo en el cuerpo. Ojalá.


Fue una noche terrible para Vidal, qué duda cabe. Pero también para Beausejour, que no pasó nunca. Para Isla que, pese a ser el más activo de todos, siempre terminó pésimo las jugadas en las que consiguió tener ventaja. Bravo no pudo hacer mucho, Aránguiz estuvo brutalmente errático para su estándar habitual. Jara jugó a los tropezones. Y Sánchez, bueno, tenía la cabeza en otra cosa. No se salvó ninguno del naufragio. Ni Medel ¿Hubo entrega? Claro, esa no falta nunca. Pero fue una entrega ciega, de choque, desordenada, insulsa. Y, lo que es peor, sin ideas ni capacidad para variar la mano cuando se hacía imperioso. En eso (y en mandar a mojar tanto la cancha, lo que terminó generando imprecisión y caídas permanentes, perjudicando más a los nuestros que a ellos) se equivocó el cuerpo técnico.


¿Se sale de esta? Seguro. Talento hay. Capacidad. Ganas. Hambre… suponemos. Esas cosas no se pierden en un par de semanas. Pero hay que frenar el relajo, la suficiencia y la desconexión futbolística y anímica de varios. Y trabajar mucho más lo táctico en estos tiempos de “ratos libres donde cada cual hace lo que más le gusta”. No pues. Ese no es el camino. Hay que dejar de pensar que el mero “talento” es suficiente. Nunca lo ha sido. Tampoco es tanto. Chile llegó donde llegó por su juego colectivo. Por su compromiso, por su ajetreo, por su labranza casi enfermiza y obsesiva ANTES de entrar a la cancha. Análisis, ejercicio, repetición, entrenamiento, compromiso colectivo. Si el equipo no es equipo, como dijo Bravo, no es nada.


A eso hay que volver. Ya no queda tiempo ni hay espacio para despilfarros como el del jueves. El objetivo es llegar al Mundial… pero además entre los ocho primeros del ranking para ser cabezas de serie. No podemos conformarnos con menos. Habrá que tener, como otras veces, la inteligencia, el estado de ánimo, el espíritu de grupo (tema no menor esta vez) y el profesionalismo necesario para aprender la lección. Porque el tropezón fue feo, muy feo. Y vaya que dolió.


La entrada La tormenta perfecta aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2017 22:38

August 31, 2017

Verdad revelada

A raíz de los dimes y diretes entre varios miembros del gabinete ministerial, que se produjeron con posterioridad al rechazo del proyecto minero-portuario Dominga, la Presidenta Bachelet zanjó la discusión entre sus ministros planteando una falsa dicotomía entre crecimiento y medio ambiente, y aceptando la renuncia del ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, del ministro de Economía Luis Felipe Céspedes y del subsecretario de Hacienda Alejandro Micco.


La dicotomía planteada por la Presidenta es falsa, porque es perfectamente posible aspirar a tener un país que logre compatibilizar un desarrollo acelerado con el respeto al medio ambiente. Es lo que conocemos como crecimiento sustentable y que podemos observar hoy en muchos países alrededor del mundo como Alemania, Australia y Nueva Zelandia, por nombrar solo algunos, que crecen más que Chile y son reconocidamente respetuosos del medio ambiente.


Por su parte, la renuncia masiva del equipo económico del gobierno, solo confirma la sospecha de muchos de que la llegada de la dupla Burgos-Valdés al gabinete del gobierno de la Nueva Mayoría fue siempre una cortina de humo, una farsa. Nunca la Presidenta y sus más estrechos colaboradores tuvieron la intención de enmendar el rumbo de su desastrosa conducción económica, ni moderar el impulso de su anacrónica agenda de reformas. La tan anunciada cooperación publico privada nunca existió, la violencia en La Araucanía siguió arreciando, y la agenda de reformas mal concebidas y mal implementadas siguió su curso con la reforma laboral y más recientemente con el proyecto de pensiones.


La Presidenta fue extremadamente dura, pero a la vez muy reveladora, al señalar en alusión al ministro Valdés, que a ella le interesan las personas y no los números. Con estas palabras la Presidenta no solo rebaja injustamente la figura de Valdés a la de un tecnócrata insensible. A la vez revela su profundo escepticismo respecto de cómo una economía pujante permite crear empleos, subir los salarios, reducir la pobreza y en definitiva generar más bienestar para los ciudadanos. La Presidenta Bachelet señaló en una entrevista que el legado de su gobierno sería el haber compatibilizado crecimiento y medio ambiente. La verdad es que su legado será la falta de crecimiento, el deterioro del empleo, la caída de la inversión, el nulo avance en calidad de la educación y el magro desempeño en reducción de la pobreza y la desigualdad.


Este gobierno nunca ha creído en el talento de la gente, ni de los emprendedores y menos en el aporte de la empresa privada a la sociedad. El gobierno de la Presidenta Bachelet solo confía en el rol que puede jugar el Estado y la camarilla de intelectuales que la rodean. Esa es la verdad que finalmente fue revelada por completo con la salida del equipo económico y toda la verborrea que acompañó a dicho evento.


La entrada Verdad revelada aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2017 23:10

¿Y ahora qué?

La renuncia de Rodrigo Valdés, cuando solo restan 6 meses de la actual administración, es lamentable pero no es muy sorprendente. Es lamentable porque fue la consecuencia de un proceso mal manejado. No conozco ni entraré en los detalles técnicos del proyecto Dominga, para no caer en prejuicios. Sí diré que el crecimiento importa y que el cuidado del medio ambiente también importa, y que si esos objetivos entran en conflicto lo razonable es buscar soluciones. Me imagino que los asesores de los ministros integrantes del Comité (los “sherpas”) habrán discutido los detalles e informado a sus jefes con anticipación. También me imagino que los involucrados intuían el resultado de una votación. Pero citar el viernes en la tarde para votar el lunes en la mañana es una forma burda de la mayoría de pasarle la aplanadora a la minoría. Ni en el Congreso se usa eso. Es feo. Y peor entre colegas de gabinete. Lo razonable es pasar desde la discusión de los sherpas a la discusión entre ministros, y tomarse el tiempo necesario para acercar posiciones. Buscar soluciones consensuadas “hasta que duela”. La imagen de un gabinete fracturado le hace mal al país y le hace mal al gobierno.


Pero, como señalé, tampoco me pareció sorprendente la renuncia de Valdés. Durante su gestión tuvo el respaldo de la Presidenta para cuadrar la caja fiscal, pero nunca tuvo ese respaldo cuando quiso añadir algo de lógica económica a los proyectos emblemáticos. Cuando asumió como ministro la reforma tributaria ya estaba aprobada, y tuvo un margen muy escaso para remendar los errores de ésta. En la reforma laboral, en cambio, sí participó activamente y fue notorio el distanciamiento con la entonces ministra Rincón. También fue notorio que el proyecto finalmente enviado estaba lejos de los planteamientos de Valdés. Fue la primera de varias aplanadoras que siguieron. Tarde o temprano se colma el vaso. Hubiera querido que siguiera, pero entiendo su renuncia.


Pero lo anterior ya es leche derramada, y hay que seguir adelante. Nicolás Eyzaguirre es el flamante nuevo ministro de Hacienda y espero que le vaya bien. Estamos solo a un mes del inicio de la discusión presupuestaria en el Congreso, y falta la parte más compleja: cerrar la negociación interna del gobierno con un presupuesto razonable. El presupuesto y la exposición de la hacienda pública deberían dar el tono de lo que será la gestión de Eyzaguirre. También hay otros frentes importantes: el reajuste de remuneraciones del sector público en un año electoral, los camioneros que amenazan con movilizaciones, y, por sobre todo, el eventual envío de una reforma constitucional a discusión parlamentaria donde, hasta ahora, la lógica económica ha estado ausente.


¿Podrá adecuar el presupuesto a ingresos fiscales muy ajustados? ¿Resistirá que sus colegas de gabinete le falten el respeto? ¿Sucumbirá a las aplanadoras? Falta poco para saberlo.


La entrada ¿Y ahora qué? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2017 23:05

Ideario institucional

En esta semana el Tribunal Constitucional (TC) ha entregado la redacción final y publicación del fallo sobre el proyecto de ley de despenalización del aborto en tres causales específicas. Junto con desarrollar las razones por las cuales aprobó la constitucionalidad del proyecto de aborto, hizo cambios significativos en relación a lo planteado en la objeción de conciencia. Así, junto con ratificar la objeción personal, la amplió a todos quienes participen en la realización de un procedimiento quirúrgico de aborto; es decir profesionales, técnicos y personal de servicio. Esta es una buena noticia, ya que elimina la discriminación hacia el personal no profesional.


Además, el fallo indica que la objeción de conciencia podrá ser planteada de manera legítima por instituciones, sujetos jurídicos o asociaciones privadas. Es decir, se valida el ideario institucional, que incluye los principios y valores que definen la misión e identidad propia, que caracterizan a una colectividad u organización. Esto se apoya en la Constitución, la que protege la libertad de asociación y la adecuada autonomía de los cuerpos intermedios, tales como universidades, hospitales y centros de salud. Así, en nuestro estado democrático y pluralista, se garantiza el derecho de las instituciones intermedias legítimamente constituidas, de conducirse de acuerdo a sus principios y valores explicitados en sus estatutos y misión con plena independencia del poder político.


De esta manera, como hemos dicho anteriormente, ratificamos que en nuestras dependencias de la Red de Salud UC Christus no se realizarán abortos, por lo que las pacientes se derivarán a centros públicos y privados, mediante convenios previamente establecidos, de acuerdo a la previsión de las pacientes. Por supuesto, esto no se aplica si la paciente está en riesgo vital, en cuyo caso no se puede aplicar la objeción de conciencia personal ni la objeción institucional, ya que la vida de la madre es lo primero a cuidar y proteger.


Hemos planteado además, que lo que realmente es una prioridad, es fortalecer una real ley de acompañamiento de la madre y del hijo, para proporcionar el apoyo de salud integral que ambos pacientes requieren en una situación de vulnerabilidad en el embarazo. Este programa Acompañares está en vigencia en nuestra institución, centrado en un apoyo integral e interdisciplinario, y se ha presentado a las autoridades del ministerio para su implementación a nivel del país. Es un programa que entrega apoyo, consuelo y atención médica de calidad. El acompañamiento es la respuesta de una sociedad que protege la vida, entrega apoyo y dignidad a la madre y su hijo.


El compromiso irrenunciable de la UC, de sus hospitales y centros de salud con la vida de la madre y del hijo que está por nacer, es por fidelidad a su misión, identidad e ideario institucional. El fallo del TC reconoce la importancia de las instituciones con ideario, las que le dan diversidad y pluralidad a nuestro país, lo que significa una gran riqueza. Por esto, reiteramos que en nuestras dependencias de salud, la vida, el primer derecho humano, se va a respetar desde la fecundación hasta la muerte natural.


La entrada Ideario institucional aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2017 23:00

Corea del Norte: ¿hasta cuándo?

El lanzamiento del misil de Corea del Norte sobre territorio japonés ha, nuevamente, tensionado la crisis nuclear en la península de corea, a Asia y al sistema internacional. El comportamiento de este país no es nuevo, el programa nuclear fue iniciado a comienzos de la década de los 50’s y el de misiles a mediados de los 60’s del siglo XX. Estos programas alcanzaron sus objetivos de manera inversa. El programa de misiles, bajo el histórico paraguas de un programa satelital, logró su primer lanzamiento en 1984; cuando, durante el período de Kim Il-sung, el lanzamiento de un prototipo Scud-B (de diseño soviético) fue exitoso. A este, se sumarían otras 14 pruebas. El número de lanzamientos se mantuvo durante Kim Jong-il; así, entre 1985 y 2011, se realizaron 16 ejercicios. Sin embargo, ha sido con Kim Jong-un, donde se han realizado el mayor número de pruebas, totalizando 92 de ellos, según Ian Williams del CSIS. El Programa Nuclear, alcanzó su objetivo en 2006 con su primera detonación. Luego vendrían las detonaciones de 2009, 2013 y las dos de 2016.


El sistema internacional, desde entonces, no ha esta ajeno a este proceso. La respuesta ha sido un total de 9 resoluciones condenatorias y de implementación de sanciones (825, 1695, 1718, 1874, 2087, 2094, 2270, 2321 y 2371). Estas resoluciones, emanadas por los 5 miembros permanentes y los 10 no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, han sido orientadas a reducir la capacidad de desarrollo nuclear y de misiles de Corea del Norte. Sin embargo, lo central es que este objetivo no ha sido alcanzado y la impresión (y realidad) es que Corea del Norte, no solo no ha eliminado sus programas militares, sino que demuestra un mayor nivel de desarrollo.


Esto, para Asia en general y Corea del Sur en particular, incrementa la presión en los temas de seguridad. De este modo, no solo ha aumentado en la región el gasto en armamento, sino que además se observa un proceso de mayor tensión y fragmentación de los actores directamente involucrados en la crisis nuclear regional: Rusia, China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Corea del Norte. Por este motivo, es un hecho que la re-edición de la mesa de los 6 (compuesta por los países antes mencionados) experimenta serias complicaciones para que se re-articule.


Las soluciones son dos: la militar y la diplomática. A este respecto, ninguno de los involucrados pareciera querer, finalmente, optar por la primera de las opciones; aunque ya varios han hecho mención a esta  posibilidad (Estados Unidos, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón y China). La segunda, desde la perspectiva de un especialista y observador de este proceso por varios años, es la racional y la lógica; es decir, la diplomática. El objetivo central debe ser el acuerdo y el diálogo que eviten una confrontación en la Península de Corea.


Sin embargo, los intereses nacionales y la imposibilidad de transparentar completamente los objetivos de los involucrados hacen de esta una cuestión altamente compleja de alcanzar en el corto plazo. La cuestión es que los tiempos se agotan y la necesidad de encontrar una salida es urgente.


 


La entrada Corea del Norte: ¿hasta cuándo? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2017 05:44

El arquero

Sólo una cierta inercia verbal puede explicar que durante estos años se haya seguido describiendo al ministro de Hacienda como el “jefe del equipo”, el “hombre fuerte”, “el dueño de la billetera” y otras cosas semejantes. La verdad es que eso se terminó el día en que la Presidenta nombró en ese cargo a Alberto Arenas, que entonces no supo -ni nadie más: esto es una interpretación a posteriori- que su única función era inmolarse con una reforma tributaria a la que le faltaban unos buenos meses de estudio. No es casual que Arenas se fuera quedando solo, sin que nadie lo acompañara en los más difíciles escenarios públicos. Lo había tocado la kryptonita.


Por primera vez en 30 años, el ministro de Hacienda había dejado de importar. No Arenas, sino el ministro. Cuando por fin cayó Arenas, en mayo del 2015, Rodrigo Valdés asumió en esas condiciones, con un ministerio devaluado, aunque seguramente le dijeron otra cosa.


Desde entonces, Valdés no ha hecho otra cosa que administrar un criterio de “realismo político” para resistir a las más diversas presiones, a veces de gasto, a veces de simple gestión. Esa es, de hecho, la imagen que prevalece en el espacio público: un ministro que ataja goles, aunque… como todos los arqueros, no puede atajarlos todos. Es una idea victimizadora que, más allá de cuanto le pueda gustar y servir al ministro, le resta imperio y autoridad. No es la descripción de un “hombre fuerte”.


Un segundo efecto nace de esta imagen: los proyectos en los que participa Hacienda tienen siempre el aspecto de un acuerdo fatigoso entre elementos técnicos e ideológicos, con el que finalmente nadie está satisfecho y en el que nadie confía plenamente. Ejemplo: el proyecto de reforma previsional.


La conclusión principal es que el Ministerio de Hacienda del gobierno actual es el más débil en 40 años. Y como nada de esto es inocuo, es también el primer ministerio que en los mismos 40 años es castigado internacionalmente con una rebaja en la calificación de riesgo; hasta aquí, la conducción de la economía chilena sólo era objeto de elogio y alzas, casi sin distinguir quién estuviera al frente. El verdadero intérprete del gobierno, que no es Valdés, sino el ministro Eyzaguirre, llama a esto “mala pata”, pero los datos insinúan que la pata tiene poco que ver. En los 26 meses de gestión de Rodrigo Valdés lo único que ha crecido exponencialmente son los empleos públicos y la deuda pública, que está en más de un cuarto del producto. Sus talentos como arquero no han podido parar estas goleadas.


Puede ser que Valdés pase a la gran historia con este mal récord, pero es casi seguro que la pequeña historia revelará que la responsabilidad final está en otra parte. Esta vez ha sido Dominga, pero podría ser cualquier otra cosa. A propósito de las objeciones de un ministro y un subsecretario en contra de un procedimiento apresurado con el que fue revisado el proyecto Dominga, a Valdés se le ocurrió decir que “algunos” -en el gobierno, se entiende- no tienen el crecimiento por prioridad.


Según los mentideros del gobierno, habría sido mal momento para hablar. La Presidenta estaría enojada con el ministro por una razón diferente: la mala información que se le dio respecto del impacto del proyecto previsional en el desempleo, que le hizo sufrir un papelón en una radio. El enojo se expresaría, como le ocurre en esta administración a quienes han caído de su gracia, en que el ministro lleva días sin que la Presidenta lo reciba.


Y anteayer, agudizando ese castigo oblicuo, le ha respondido desde El Maule, hombro a hombro con el victorioso ministro de Medio Ambiente, que “necesitamos que el crecimiento vaya de la mano del cuidado del medioambiente”, una descripción beatífica que suscribirían hasta los constructores de Chernobyl, pero que suena incoherente en un gobierno que ha crecido a promedios inferiores al 2%, lo que exactamente significa que no ha crecido nada, y no por el cuidado del medioambiente -nadie diría que este es un gobierno “verde”-, sino porque esto no está entre sus urgencias.


Aun si la Presidenta está enojada con su ministro por otra razón, es significativo que haya escogido esta discusión -administrativamente zanjada- para reprenderlo. Es como si quisiera recordarle que, efectivamente, el crecimiento movilizado por la inversión privada no está entre las prioridades del gobierno ni debe ser, por lo tanto, una preocupación del ministro. Toda la evidencia disponible indica que la Presidenta considera que la tarea del ministro de Hacienda es calcular cuánto más puede gastar el Estado, que sería el motor de un crecimiento concebido de manera alternativa a la del capitalismo de mercado.


Así está el ministro: sin tarea y sin confianza. Pero quizás le han dicho otra cosa.


La entrada El arquero aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2017 05:33

Mala pata y canasta limpia

La entrevista del ministro Eyzaguirre a La Tercera es reveladora del estado de cosas en que se ha debatido el país en el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet. Su comentada afirmación de la “mala pata” respecto al crecimiento es, por supuesto, un error comunicacional, aunque no desprovisto de una elocuente cuota de realismo político, al dar por hecho que será un gobierno de oposición el que se beneficiaría de la recuperación del crecimiento.


Con todo, sus dichos revelan un problema de fondo que sorprende en un experimentado político que fue antes ministro de Hacienda y que ha ocupado uno de los cargos más relevantes del actual gobierno. Siguiendo su línea de pensamiento, el crecimiento sería enteramente el resultado del ciclo económico, ante el cual la política estaría inerme y, en consecuencia, un gobierno solo tendría la buena o mala suerte del ciclo que le toque. Esto equivale a reducir el rol de la política -y de las políticas públicas- a una mínima expresión en materia económica. En la concepción de Eyzaquirre el país crecería o se frenaría por causas externas y no por las del programa del gobierno de turno. Por cierto, si esto tuviera algún asidero, nuestra economía ya estaría experimentando un alza al ritmo de una economía mundial que se encamina a cerrar un bienio de muy saludable desempeño.


No debe olvidarse que el ministro Eyzaguirre encabezó la notable agenda procrecimiento del gobierno del Presidente Lagos, en un trabajo conjunto con el entonces presidente de la Sofofa, Juan Claro. Ese esfuerzo dio origen a un conjunto de iniciativas y reformas que permitió al país actualizar su marco regulatorio para reimpulsar el crecimiento. Más todavía, el ministro fue protagonista de una de las políticas públicas más virtuosas de las últimas décadas en el ámbito económico, la regla de balance estructural, de importancia crucial para el desarrollo del país. Nótese que se trata precisamente de una regla contracíclica, que se hace cargo de las posibilidades de la política pública de contrarrestar los vaivenes que experimentan los ingresos fiscales. A no dudarlo, fueron iniciativas políticas en su sentido más profundo y trascendente.


¿Cómo puede entenderse entonces que quien fue impulsor de tan loables tareas sostenga ahora que la economía chilena se movería al vaivén del ciclo y que no habría mucho más que hacer que encomendarse a la suerte de un buen ciclo o lamentarse por la “mala pata” de uno recesivo? La respuesta está en la apreciación del ministro en cuanto a que el gobierno estaría terminando con “canasta limpia” respecto del programa. “Virtualmente, todos los compromisos que hizo con el país los llevará adelante”, nos dice. El crecimiento no era uno de ellos. De haberlo sido, tal apreciación sería insostenible. El magro desempeño de la economía chilena en estos años no es una deuda pendiente, simplemente porque no estaba en el listado de las propuestas ni de las prioridades políticas.


Había llegado la hora de girar en contra de esa cuenta corriente que el país acumuló por largos años, en nombre de las reformas estructurales que han sido el sello del segundo gobierno de Bachelet. Los resultados están a la vista y sus efectos políticos también. El resto es música.


La entrada Mala pata y canasta limpia aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2017 05:28

El terrorismo está aquí

Con la quema de 50 camiones en 10 días, se confirmó la enorme capacidad de causar daño que poseen grupos como Weichan Auka Mapu en las regiones de La Araucanía, del Biobío y de Los Ríos. Se ha prolongado demasiado tiempo este cuadro de abierto desafío al orden legal. ¿Qué visión tiene al respecto la Agencia Nacional de Inteligencia? ¿Qué poder verdadero tienen las instituciones policiales en la zona? ¿Les preocupa esta situación a las FF.AA.?


Desgraciadamente, ciertas incoherencias en la cúpula del Estado no contribuyen a dar una respuesta eficaz. Sería preferible que el fiscal Jorge Abbott no insistiera en decir que los empresarios deben resguardar mejor sus propiedades, y que se preocupara de garantizar que el Ministerio Público cumplirá con sus obligaciones, y también sería preferible que el ministro Mario Fernández, en vez de manifestarse complacido con la labor de las policías, le asegurara al país que el gobierno hará respetar la ley en todo el territorio.


Camiones, bodegas y máquinas forestales, pero también casas patronales, colegios e incluso iglesias han sido los objetivos de los atentados. Sus autores no son delincuentes comunes, sino militantes políticos, que disponen de armas y dinero, y que buscan demostrar que el Estado carece de autoridad en la zona. Procuran que sus acciones tengan la mayor repercusión internacional posible, sobre todo en Europa, pues de eso depende la imagen de que el pueblo mapuche está siendo avasallado en Chile, lo que luego permite el viaje de los recaudadores de la resistencia.


¿Causa mapuche? Más bien astucia para actuar en nombre de todo un pueblo e instrumentalizar el viejo recurso del victimismo, no obstante que la mayoría de las comunidades mapuches rechaza la violencia y quiere vivir y trabajar en paz. Los “combatientes” son grupos minoritarios, pero audaces, y han conseguido amedrentar a no pocos parlamentarios, que no se atreven a condenar sus tropelías por el temor de ser estigmatizados como enemigos del pueblo mapuche. En particular, han contado con la condescendencia de la izquierda que sigue reverenciando al Che Guevara. Ejercen una forma de chantaje moral que se enuncia así: la rebelión de hoy responde a las injusticias de cinco siglos, y la única compensación posible es la autonomía territorial.


Luego del atentado en San José de la Mariquina, Alfonso de Urresti, senador del PS por la zona, declaró: “Se es irresponsable cuando se insiste en calificar esto como acto terrorista. Quien tiene que calificarlo son los tribunales”. ¡Cuánto coraje para esconderse detrás de los jueces! ¿Esa es la línea socialista respecto de la violencia como método político?


El gobierno tiene la obligación constitucional de proteger a la población con todos los medios a su alcance y velar por la seguridad interior del Estado, por lo que no debe dar ninguna señal de debilidad ante la violencia terrorista.


La entrada El terrorismo está aquí aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2017 04:45

Una vida sin cortinas

Aunque el Ejecutivo debiera estar preocupado de proteger la privacidad de los ciudadanos, ahora ha impulsado la modificación del Decreto 142, el cual obligará a las empresas de telecomunicaciones a conservar durante dos años el registro de todos los números telefónicos a los que se llama; también a los que se reciben, la navegación por internet, los mensajes de texto y el whatsapp.


No obstante las regulaciones que hoy existen en el Código Penal para interceptar llamadas y datos digitales en caso de existir sospechas de que una persona está involucrada en un delito, la idea del gobierno es seguir la huella digital de cada uno de nosotros. Se trata de tener esos datos por si la Justicia eventualmente los llegara a necesitar, como expresó el subsecretario de Interior Mahmud Aleuy, quitándole importancia al asunto puesto que, por lo demás, esta información es la misma con la que ya cuentan ciertas empresas.


Es posible que esto último sea verdad. Después de todo, uno va a comprar cualquier pilcha y le piden el RUT, o la propia tarjeta Bip! está nominada. Ni hablar de la publicidad digital, en extremo precisa gracias a las “huellas” que dejamos cada vez que abrimos un sitio web.


Pero, ¿es la seguridad un bien que está muy por sobre la privacidad? ¿No debería el Estado preocuparse de que las empresas destruyan los datos, en vez de andarlos intercambiando o vendiendo o cruzando con otros datos para tener perfiles mejor delineados de la gente? ¿Estamos ante el fin de lo que conocimos como “vida privada”? ¿Cuál es el sentido de esta medida impulsada por el gobierno?


La obsesión por la seguridad nos lleva a la idolatría de la transparencia, señal inequívoca de que la desconfianza ha empezado a corroer el orden social de la misma forma en que las termitas devoran la madera. “La potente exigencia de transparencia”, escribe Byung-Chul Han, “indica precisamente que el fundamento moral de la sociedad se ha hecho frágil, que los valores morales, como la honradez y la lealtad, pierden cada vez más su significación”.


La sociedad de los metadatos, de la hiperinformación y del panóptico digital es, qué duda cabe, la sociedad de la sospecha. En un texto muy breve pero excepcional, Milan Kundera subraya que gran parte de nuestro bienestar se basa en el derecho a no ser vistos. Es lo que hace que cerremos la cortina cuando alguien nos observa desde otra ventana, o desde la calle. No estamos haciendo nada fuera de lo común; solo queremos ejercer el derecho a estar solos.


El comunismo aspiraba a una vida sin secretos, es decir, una vida sin cortinas. Y ahora parece que dimos la vuelta completa: en nombre de la sociedad libre se están instalando los más sofisticados sistemas de vigilancia y control. De pronto se ha inaugurado una época en que no habrá más secretos, donde todo podrá descubrirse gracias a un código electrónico. Vaya uno a saber adónde llegaremos.


La entrada Una vida sin cortinas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2017 04:43

Riesgos para 3° y 4° medio

Desde las movilizaciones de 2006 que existe un acuerdo relativamente transversal de que la formación escolar de los dos últimos años de enseñanza obligatoria está desactualizada, es poco pertinente y en la práctica entrega escasas opciones de especialización a los estudiantes. Algunos, incluso, relacionan la desafección de jóvenes con lo que la educación escolar les propone con la deserción escolar en esos niveles. A esto hay que agregar que la presión desmedida que la PSU ejerce sobre alumnos y establecimientos ha distorsionado profundamente el currículum de estos años, poniendo en evidencia que cualquier cambio en los aprendizajes de 3° y 4° medio implica una modificación sustancial en la prueba de selección universitaria.


El gobierno emprendió hace un año una reforma al currículum para los dos últimos años de Educación Media, la cual debió someter a consulta pública y luego presentar al Consejo Nacional de Educación (CNED) para su aprobación. Sin embargo la opinión técnica del CNED fue categórica: la propuesta del Ministerio de Educación requiere ser completamente reformulada. Aspectos estructurales fueron fuertemente cuestionados, así como la pertinencia del plan común. Asimismo, el Consejo consideró insuficiente el diagnóstico realizado por la autoridad y solicitó claridad sobre la factibilidad de la implementación. Si bien los problemas identificados son varios, hay dos que requieren mayor cuidado.


En primer lugar, la positiva idea de una formación general común – es decir, igual para los alumnos de técnico profesional y humanístico científica – está interpretada incorrectamente en la propuesta del Ministerio. Es deseable que todos los estudiantes del país tengan una formación común, pero tras 10 años de escolaridad, en 3° y 4° medio esta formación común debiese concentrarse en lenguaje, matemáticas y educación física, asignaturas que entregan las habilidades clave para el mundo del trabajo y los estudios superiores, y dar amplio espacio para asignaturas electivas. Sin embargo, la propuesta del Ministerio no solo ocupa casi la mitad de la jornada, sino que incluye nada menos que diez asignaturas, cada una con una asignación horaria muy baja. Esto profundiza la percepción de una formación dispersa, poco profunda y contraria a la especialización. Lo anterior se agrava para la educación técnico profesional, para la cual esta propuesta reduce radicalmente el horario para la especialización, tanto que la hace incompatible con los programas de estudio vigentes.


En segundo lugar, el CNED hace ver un problema identificado por variados actores: la forma en que están redactados los objetivos de aprendizaje no permite establecer metas claras para lo que queremos que nuestros estudiantes aprendan. Si bien esto mejoró tras la consulta pública, aún hay un amplio espacio para acotar los objetivos. Mientras más claramente se especifique cuáles son nuestras metas, será más fácil coordinar y alinear al sistema educativo en pos de aprendizajes profundos y significativos.


¿Cómo se puede solucionar esto? Ante el volumen y la gravedad de las críticas, puede ser conveniente repensar en mayor profundidad la propuesta, evitando la restricción legal que obliga a subsanar las críticas en un mes. El Ministerio podría retirar la propuesta y reingresarla posteriormente, una vez que de forma reflexiva se puedan tomar decisiones en la dirección de los que el Consejo sugiere. Si el Ministerio busca persistir, corre el riesgo real de que la propuesta se rechace, y la continuidad de la formación de los estudiantes se pierda.


La entrada Riesgos para 3° y 4° medio aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2017 03:33

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.