Óscar Contardo's Blog, page 71
October 5, 2017
Referéndum de Cataluña: entre el populismo y el nacionalismo
La imágenes que se vieron en todo el mundo de la guardia civil y policía española reprimiendo a civiles que querían concurrir a ejercer su derecho a ejercer el voto nos golpearon a todos. A nadie le gusta ver el ejercicio de la fuerza sobre otros. El espectáculo del domingo era perfectamente evitable. Fue una crónica anunciada con bastante tiempo de antelación. Todos los mensajes recibidos iban en esa dirección. Quienes hemos podido seguir el proceso independentista ilegal que ha liderado el gobierno de Cataluña temíamos que la jornada de ayer iba a terminar en lo que fue: un triste espectáculo donde no ha habido ningún vencedor. El gobierno de Cataluña había anunciado que el referéndum se hacía si o si, no importando ir contra la orden judicial de los tribunales de justicia. El municipio de Barcelona también auspiciaba este acto, su alcaldesa Ada Colau (Podemos) ha sido una ferviente partidaria de llevar adelante el golpe independista.
La preguntas que debemos intentar responder hoy son dos. En primer lugar ¿Quién es o son los responsables? y segundo ¿Qué pasará con Cataluña y España? La primera es muy fácil: el principal responsable es el presidente de la Generalitat Carles Puigdemont que no sólo se ha saltando el ordenamiento constitucional sino que además ha hecho caso omiso de los estatutos de su propio congreso y ha desobedecido una orden judicial que sentenciaba la ilegalidad de la votación. Puigdemont sabía perfectamente lo que iba a pasar y al mismo tiempo sabía que era la oportunidad de ganar apoyos por medio del reproche que la violencia iba a generar en otras zonas de España. Ha logrado armar un perfecto plan.
El otro gran responsable es jefe de gobierno español Mariano Rajoy. Nunca supo leer la verdadera dimensión de lo que sucedía en Cataluña. En su gobierno anterior y lo que ha transcurrido de este se ha confiado en el funcionamiento de las instituciones constitucionales y no ha tomado medidas ni políticas ni judiciales contra los que incitaron el 1-0. No ha entendido que los populismo y los nacionalismos son ideologías que les importan muy poco los valores y principios de la democracia. Son ideologías políticas radicales que generalmente no cesan en la búsqueda de sus objetivos, y que los estándares legales no constituyen obstáculos para sus fines.
Frente a la segunda respuesta aún queda mucha agua que tendrá que correr. Lo mas probable es que el gobierno de Cataluña intente la independencia unilateral avalado por la votación del 1-0, sin embargo Bruselas ya ha anunciado que no reconocerá un nuevo gobierno. Se vienen días difíciles para España. El 1-0 abrió una caja de pandora y nadie con certeza puede anticipar en que podrá terminar este intento ilegal de independencia. Rajoy deberá hacer algo que no le ha sentado muy bien en este asunto: empezar a tomar decisiones.
La entrada Referéndum de Cataluña: entre el populismo y el nacionalismo aparece primero en La Tercera.
October 4, 2017
Un zapato chino
“Ha sido desenterrar a Dalí y volverse todo surrealista”. La demanda de paternidad que obligó a la reciente exhumación de los restos del aclamado pintor sirve de refugio en las redes sociales, junto con otras asociaciones ingeniosas, para tratar de entender lo que pasa en España. Por muchos precedentes históricos de poca voluntad de integración que se encuentren en el caso de Cataluña, cuesta identificar la palabra precisa. Se trata de un problema político que Ortega y Gasset definió como un “nacionalismo particularista”, carente de solución y que “solo cabría conllevar”.
Puigdemont, que parece haber entendido bien a Napoleón cuando dijo que “la política del futuro será el arte de sublevar a las masas”, anunció que la desconexión se producirá el lunes 9 de octubre. El “procés” acumula tal nivel de atropellos, abusos e ilegalidades que poco anticipa la patria feliz del independentismo. El desgarro al interior de la comunidad es evidente, pero también un preámbulo de la fractura de España. Se ha agitado la memoria de la guerra civil y trizado el consenso de la Constitución de 1978. Abrirá, sin duda, una caja de pandora, con consecuencias imprevisibles para España (donde los vascos miran de reojo), pero también para el resto de la Unión Europea.
¿Podrá encauzar el gobierno el conflicto? Enfrenta divergencias entre las fuerzas políticas y un tipo de izquierda que, desde las instituciones, aboga por “cuánto peor, mejor”. Se alzan voces por la negociación (asomándose hasta la posible mediación eclesial). Para ello, hay que tener algo que ofrecer. Cataluña ha sido muy eficaz en la utilización de su “diferencia” para obtener niveles de autogobierno inéditos, revelando su insaciabilidad. Se ha asomado la posibilidad de ofrecerle un concierto fiscal similar al del País Vasco y Navarra, quienes aportan mucho menos que el resto. Fue el precio que la existencia de ETA obligó a pagar. Ángel de la Fuente, uno de los mejores expertos en el tema, ha calculado que su equiparación con el País Vasco exigiría unos recursos adicionales de más de 16.000 millones de euros que habría que detraer de las comunidades de régimen común, lo que supone reducir su financiación en algo más del 12%. Bastante lejos de cualquier principio de solidaridad regional.
Mariano Rajoy se encuentra en un zapato chino. Al día de hoy, se entiende que la solución al problema catalán pasa por revisar el modelo territorial español. A la declaración unilateral de independencia, algunos contraponen la necesidad de un pacto multilateral de interdependencia. ¿Qué tanto si España ya es, en la práctica, un Estado federal? El resultado podría ser sorprendente, por lo regresivo. Dada la forma en que se han dado las cosas, algunos confiesan algo que nunca se habrían ni imaginado: su preferencia por alguna forma de recentralización.
La entrada Un zapato chino aparece primero en La Tercera.
Liderazgo egoísta
La Presidenta Michelle Bachelet parece dispuesta a todo con tal de rescatar un legado para su gobierno. Nada ni nadie parece ser capaz de disuadirla contra este esfuerzo de última hora. Cueste lo que cueste y caiga quien caiga, habrá un legado, ya sea declarando la preeminencia del medio ambiente por sobre el crecimiento económico o reafirmando la naturaleza del conflicto en La Araucanía.
El legado está cobrando víctimas importantes. Hace unas semanas fue el equipo económico y ahora el subsecretario del Interior. En ambos casos, el modus operandi fue similar. Sus caídas fueron propiciadas por declaraciones de ministros de segunda línea que luego recibieron apoyo de la Jefa de Estado. Rodrigo Valdés y Mahmud Aleuy quedaron así en el descampado político y sin otra opción que presentar sus renuncias.
No es una situación nueva: Michelle Bachelet ha ejercido en otras oportunidades un liderazgo egoísta que privilegia sus objetivos y posterga los de los demás. Durante su primer gobierno, prefirió levitar en las alturas de su elevada popularidad mientras allá abajo ardía dividida la Concertación, lo que facilitó la llegada de la derecha a La Moneda en 2010. En esa ocasión optó por protegerse y no arriesgar su capital político en una difícil operación de salvataje de la coalición que la llevó al gobierno.
Ahora, en las postrimerías de su segunda administración, Bachelet vuelve a hacer algo parecido. Habiendo declarado que ya no volverá a la política chilena, la Presidenta ha puesto todo su esfuerzo en construir un legado que permita maquillar la deficiente gestión material y simbólica que el país viene sufriendo desde 2014 y, a la vez, le facilite operar en el ambiente internacional en el que espera desenvolverse una vez que abandone el cargo.
Michelle Bachelet no será la primera Jefa de Estado en retiro -nacional o extranjera- que fije su campo de acción en la escena internacional. Sin embargo, hay una diferencia entre ella y los demás. La mayoría de los expresidentes que toman esta vía lo hacen como una manera de mantenerse activos sin interferir en la política interna de sus países, entendiendo que ya han hecho su aporte y que es necesario dejar el campo libre para que surjan otros liderazgos.
Ese no parece que vaya a ser el caso de nuestra Mandataria: ella no tiene otra opción que salir del ámbito nacional porque ha hecho un mal gobierno que será enjuiciado con dureza y que, nuevamente, propiciará la llegada de la oposición a La Moneda. Para ella, el extranjero no es una alternativa, sino una necesidad. Con ese objetivo en mente, un legado irreprochable en aquellos temas que preocupan a los organismos internacionales -cambio climático, desarrollo sustentable, reclamos de los indígenas, derechos sociales, etc.- es requisito sine qua non. Al menos en sus últimos meses en el gobierno, Michelle Bachelet está volviendo a ejercer un liderazgo egoísta que ubica sus intereses por sobre los del resto.
La entrada Liderazgo egoísta aparece primero en La Tercera.
Al maestro, con cariño
Impulsivo, intenso, algo gruñón. Cariñoso, apasionado, sin rencor. Todos esos conceptos definen al hombre protagonista de estas líneas. En aquellos tiempos tenía fama de motivador, de asertivo en su lectura del juego y con una buena dosis de fortuna. En razón de todos esos atributos, le llegó el premio mayor, ése que cualquier técnico deseaba. Después de una tortuosa etapa con el vasco Xavier Azcargorta, la selección chilena requería de la viveza y el manejo de un calvo con mirada triste, de ese Pelado con ojos llenos de emoción.
El primer capítulo de aquella historia se escribía en una fría noche de junio, en ese ya lejano invierno de 1996. Los nervios y la ansiedad eran muchos, Chile debía enmendar el rumbo y no podía permitirse enredar puntos con un competitivo Ecuador. El Nacional estaba lleno. Aún no se había impuesto la moda de las camisetas en los hinchas. La bandera era el implemento, y el arma al mismo tiempo, para ayudar a los nuestros. Viví como reportero de cancha esa nerviosa caminata desde el camarín número uno hacia el campo de juego. El silencio de las entrañas del estadio sólo era interrumpido por los ruidos de los estoperoles contra el cemento. Al lado de los 11 elegidos, un hombre con abrigo largo y rostro desafiante, acompañaba la escena que nunca he borrado de mi memoria y mi corazón.
La salida fue impresionante; la recepción, una genuina muestra de amor. En medio de todo, el nuevo técnico daba rienda suelta a su pasión. Gestos tensos, instrucciones y gritos. Así lo vivió. El partido fue en extremo difícil y cuando parecía que nada faltaba, la lluvia comenzó a caer con una intensidad inusual. Chile se puso en ventaja, pero Aguinaga empató y el agua pareció un verdadero combo. Faltaban sólo 15 minutos. La ilusión se diluía en medio de esos goterones hasta que Salas conectó un cabezazo milagroso que hizo estallar las tribunas y puso el grito de gol en cada garganta de los chilenos.
También en él, que celebró eufórico, mirando con complicidad y fundiéndose en un abrazo mágico con la gente en esa jornada de los paraguas felices. Han pasado 21 años y muchas cosas han cambiado, incluso en él. Hoy no estará en la banca, tampoco en las tribunas, pero seguirá empujando a La Roja que tanto quiso desde la distancia y el silencio que ha elegido. Buscando que esta noche sea como la suya. Aquella que lo metió en la historia para siempre e hizo que a él, Nelson Acosta, nunca nadie lo vaya a olvidar.
La entrada Al maestro, con cariño aparece primero en La Tercera.
Los votantes de la extrema derecha Alemana y la democracia
En la conferencia que realizó la destacada politóloga belga, Chantal Mouffe, en el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual (TECSA) de la UNAB, señaló que el crecimiento de los partidos de ultraderecha en las democracias occidentales tiene uno de sus orígenes en que esas democracias tienen un gran déficit: ella no ha sido un espacio en que se expresen verdaderas alternativas pues está cooptada por proyectos políticos identificados con el centro, que administran el statu quo de un modo completamente desarraigado de la ciudadanía. Es este escenario de consenso en el centro el caldo de cultivo en que crecen los partidos de ultraderecha, pues han logrado precisamente identificarse con la idea de una alternativa al statu quo. Pese a los movimientos sociales de los últimos años, la izquierda ha tenido muchas dificultades para ocupar ese lugar de la alternativa. El gran desafío que tiene es, de hecho, despercudirse del centrismo en que han caído sus partidos en las últimas décadas y plantear un programa plausible de transformación que convoque a quienes están cansados del modelo capitalista de desarrollo y de los actores que lo administran.
Quienes lo han sabido hacer, quienes se presentan muy bien como alternativa, son los partidos de extrema derecha. Alternativa para Alemania (Alternativ für Deutchland, AfD) acaba de transformarse en la tercera fuerza política en el parlamento alemán. Asumiendo una posición relativista uno podría pensar que le hace bien a la democracia que existan alternativas al centrismo del statu quo, sin importar su posición política. En principio sí. De hecho está por verse si la política alemana reacciona con más democracia frente a este descalabro. El gran problema es que la extrema derecha es un proyecto alternativo antidemocrático. Es una alternativa que busca romper la posibilidad misma de que existan proyectos alternativos en la política y más allá de ella.
Los votantes del AfD están por todos lados. No son sólo jóvenes desempleados o viejos pobres, excluidos del sistema. Son de todas las edades, principalmente personas en edad productiva, en todas las clases sociales, principalmente en la clase media, en todo el territorio alemán, aunque mayormente representado en la parte oriental. Ambos sexos, sin duda: un argumento muy repetido por las votantes AfD es el temor al machismo islámico, expresado en la discusión sobre el burkini, o las agresiones sexuales por parte de grupos de inmigrantes. ¿Puede haber posiciones feministas, entre los votantes AfD? La respuesta es sí.
Esta heterogeneidad se expresa, sin duda, también en las razones para votar por AfD. No se trata de una ideología homogénea y afirmativa. Más bien expresan una posición de rechazo. Saben más lo que no quieren que lo que quieren.
Estuve los últimos tres meses viviendo en Berlín, precisamente en Neuköln, una de las comunas con más inmigrantes de toda Alemania y en pleno proceso de aburguesamiento. Si en base a esta experiencia pudiese decir dos palabras sobre lo que une a esta masa heterogénea de votantes AfD, diría lo siguiente: rechazo severo a los partidos políticos establecidos –de hecho, estos votantes vienen no sólo de los típicos abstencionistas, sino que también de dichos partidos, incluyendo a los verdes y a la izquierda (Die Linke)–, que es expresado además en un rechazo a Angela Merkel, la que es acusada de priorizar todo menos a Alemania: el Euro, Europa, la política hacia Occidente, los inmigrantes; todas cuestiones frente a las cuales estos votantes son críticos. El único elemento positivo es “Alemania”. Reivindican defender lo alemán, los derechos de los alemanes —contra inmigrantes principalmente, pero también contra una política exterior activa en la zona Euro que no beneficiaría a Alemania—, todo ello sin ser catalogados de extrema derecha, y menos de nazis.
Particularismo alemán activo, sin complejos y desinhibido del peso de la historia del holocausto, sumado a una posición anti-partidos políticos, anti islamismo, anti inmigrantes, es el mínimo común denominador de esta heterogeneidad de votantes. Vamos a ver cómo reacciona el mundo progresista y democrático frente a estos múltiples rechazos, qué alternativa propone. Y en todo caso vamos a estar atentos a que un fenómeno de este tipo no se reproduzca en nuestro país.
La entrada Los votantes de la extrema derecha Alemana y la democracia aparece primero en La Tercera.
Las lecciones de Cataluña
El 1 de Octubre quedará marcado por las imágenes de policías evitando que ciudadanos puedan votar. Requisando urnas, cerrando locales de votación y finalmente enfrentando a ciudadanos que pretendían ejercer un derecho por el que muchos españoles lucharon por décadas. ¿Cómo explicar esta situación? La historia de la España post Franco, los años de la dictadura, la importancia del pueblo y la cultura catalana, la crisis económica, la corrupción política, e incluso el desarrollo de nacionalismos de todo tipo, son elementos de un proceso complejo y de larga data. Estamos lejos del último capítulo de una trama que seguramente se pondrá más compleja antes de empezar a encontrar caminos de solución.
Más allá de nuestro interés por la situación internacional, el proceso en Cataluña evidencia una serie de lecciones que deberían ser analizadas para contextos aún tan lejanos como el nuestro. Por supuesto que no vamos a tratar de empatar fenómenos distintos y realidades que tienen composiciones diferentes, pero del proceso de deterioro de la relación entre Madrid y Barcelona hay mucho por aprender.
La arquitectura institucional post dictadura tiene fecha de vencimiento. 42 años han pasado desde la muerte del dictador Franco en España, y parece ser tiempo suficiente para revisar algunas de los elementos del régimen político e institucional que se construyó después. Desde la Constitución hasta las misiones de algunas instituciones claves para el desarrollo de la democracia deben ser revisitadas con los ojos de una democracia diferente.
Las reivindicaciones culturales son relevantes. Si bien los catalanes que buscan históricamente la independencia de España, representaban un grupo más bien minoritario; tampoco están dispuestos a ser pasados a llevar. Así, la violencia contra la minoría aumenta su tamaño. Paradojal, pero no poco común en el mundo.
La política requiere acuerdos, negociación y entendimiento. Mariano Rajoy es el gran perdedor del domingo porque la legalidad del proceso, quedó en segundo plano y su legitimidad como autoridad nacional ha sido puesta en cuestión. La impericia que ha mostrado para enfrentar un incendio rociándolo de bencina será caso de estudio en unas décadas y ha puesto la alternativa de adelantar las elecciones en la agenda.
La judicialización de los problemas políticos es un error. La permanente estrategia del Partido Popular que, desde un inicio buscó solucionar el reclamo catalán desde una mirada normativa, no ha traído buenos resultados. Por el contrario, ha dejado de lado las capacidades de negociación política y ha aumentado los niveles de conflicto.
La policía no puede ser el “brazo armado” de la democracia. Más allá de la ilegalidad de los procesos o la resolución del Tribunal Constitucional, usar la fuerza para fortalecer la democracia no trae buenos resultados. Mucho menos en la época de las redes sociales y las imágenes en tiempo real que hacen mucho más claro el uso desmedido (en muchos casos) de la fuerza para evitar la votación.
Nadie quiere pagar una fiesta que parece ajena. Los últimos años en Europa la crisis económica ha dejado en claro que el pago de impuestos para solventar el Estado de Bienestar es aceptado cuando los resultados son cercanos. Pasó cuando diversos países Europeos se negaban a apoyar al gobierno griego en la peor etapa de la crisis, y pasa en múltiples países donde las zonas “ricas” consideran que sus impuestos van a ayudar a los “otros”.
Visto desde estas lecciones empezamos a entender que hoy en España y especialmente en Cataluña no se está dando una pelea por el nacionalismo, sino que se ha puesto en primera fila la democracia, la libertad de expresión y los derechos ciudadanos. Este debate nos atañe a todos y podría ser un resultado positivo en el marco de una coyuntura preocupante y aún con resultado incierto.
La entrada Las lecciones de Cataluña aparece primero en La Tercera.
Compartir roles de cuidado es productivo
La semana pasada la Comisión Nacional de Productividad entregó su informe “Mujeres en el mundo laboral”, con recomendaciones para aumentar y mejorar su participación. El organismo reconoce, así, el beneficio económico y social de impulsar la mayor presencia femenina en el mercado del trabajo, destacando que se trata de un asunto de “bienestar de la ciudadanía”.
Además del informe en sí, que sitúa esta temática a nivel de preocupación nacional, desde ComunidadMujer valoramos que la Comisión haya recogido nuestros diagnósticos y propuestas.
En ese sentido, se plantea como prioridad el impulsar un cambio de paradigma para promover la corresponsabilidad social y parental. Los roles que hombres y mujeres desempeñan en el trabajo y en el ámbito doméstico deben ser equitativos: que la mujer no tenga un papel secundario o derechamente discriminado en lo público, ni el hombre en lo privado. Se trata de una transformación cultural para el logro de una sociedad más igualitaria y sostenible. Un cambio basado en costumbres y prácticas, pero también en lo normativo, en cuanto al reconocimiento de deberes y derechos.
Reiteramos así, como hace la Comisión, la necesidad de reformar el artículo 203 del Código del Trabajo, que hace exigible el derecho a sala cuna solo a mujeres que se desempeñan en empresas con 20 o más trabajadoras. Esta norma opera como impuesto a su contratación, es una barrera de acceso al empleo, causal de desempleo y también justifica, en parte, las enormes brechas salariales.
El derecho a sala cuna, por tanto, debe ser reconocido también para los padres, que son igualmente responsables del cuidado de sus hijos e hijas. El Código Laboral debe hacerse cargo de ello, tomando en cuenta las voces mayoritarias que, desde hace al menos una década, venimos acumulando evidencia y opiniones fundadas al respecto.
Hay coincidencia en las distintas candidaturas presidenciales respecto de que ésta debe ser una de las prioridades de la agenda de género para el próximo gobierno. Confiamos, entonces, que la modificación a la llamada ley de sala cuna logre materializarse en un proyecto que se envíe al Congreso dentro de los primeros 100 días de la próxima administración.
Éste debiera tener amplia acogida en las fuerzas políticas, pero hay temas complejos que pueden demorar la discusión. Uno de ellos es el financiamiento. La Comisión de Productividad propone aumentar el IVA o bien subir la cotización previsional, sin indicar expresamente qué parte de esta alza sería de cargo del empleador y qué parte del trabajador/a.
En ComunidadMujer pensamos que el costo del cuidado de niños y niñas debe ser asumido por todas las partes involucradas, reconociendo que la corresponsabilidad es un asunto social. Pensamos que el mejor esquema de financiamiento es a través de un fondo solidario tripartito donde concurran empresas, Estado y las y los trabajadores, hombres y mujeres, de todas las edades, con o sin hijos-.
Como dice la Comisión liderada por el economista Joseph Ramos, no se trata solo de un asunto de derechos humanos o igualdad de género. Se trata de eficiencia, productividad y crecimiento económico: 900.000 mujeres más en la fuerza de trabajo suponen un aumento del 6% del PIB de Chile.
La entrada Compartir roles de cuidado es productivo aparece primero en La Tercera.
La caída de Aleuy
Tras una larga jornada de rumores y versiones confusas, la tarde de ayer terminó con la salida del subsecretario Aleuy del Ministerio de Interior; una renuncia como en los mejores tiempos del régimen soviético, disfrazada con el insólito eufemismo de un ‘feriado legal’. Con ello, La Moneda agregó su segunda crisis de gabinete en poco más de un mes, justo ad portas de una decisiva contienda presidencial, confirmando que la presidenta no se equivocaba cuando hace un tiempo señaló que para su gobierno ‘cada día puede ser peor’.
La partida del subsecretario Aleuy supone el alejamiento de un personero de la mayor cercanía y afinidad política con la Mandataria, un golpe que vino a confirmar los evidentes signos de descomposición del núcleo íntimo del poder. Esta evidencia, se sumó a la reciente caída en desgracia del equipo económico encabezado por el ex ministro Valdés, ilustrando grados de deterioro inéditos para un gobierno que debiera encontrarse más bien capitalizando su agenda de cierre.
Aunque resulte difícil de creer, el subsecretario Aleuy pasó también a engrosar la lista de altos funcionarios a los cuales la Presidenta simplemente dejó expuesto y sin piso político, al provocar un giro abrupto en la política que el otrora hombre fuerte de Palacio venía implementando para responder a las acciones de violencia en la Araucanía. Elementos centrales de esa política eran la invocación de la Ley Antiterrorista, el respeto a las medidas cautelares solicitadas por la fiscalía y la decisión de no ceder a las presiones de los imputados, criterios que Michelle Bachelet decidió finalmente desestimar, con el objeto de poner fin a la huelga de hambre realizada por un grupo de comuneros.
A este escenario, se sumaron luego las críticas del ministro Barraza al trabajo policial coordinado desde la Subsecretaría de Interior, lo que vino a reforzar la orfandad política en la que terminó la labor del subsecretario Aleuy. Los duros cuestionamientos realizados por Barraza fueron públicamente respaldados por su partido -el PC-, pero los apoyos a quien estaba a cargo de la política para enfrentar los actos de violencia en la Araucanía, brillaron por su ausencia.
En síntesis, la Presidenta volvió a dejar caer a un funcionario clave de su gobierno, en este caso también de su entorno político, con el fin de no arriesgar ni comprometer eso que hoy se denomina el legado de su gestión, una reliquia del futuro que a estas alturas se ha convertido en un lujo muy caro para su gobierno y su coalición. Del mismo modo, este incidente vuelve a confirmar el extraordinario poder de veto que los comunistas ostentan en esta administración, un factor que en todas las instancias decisivas, termina por mostrar su real gravitación.
La entrada La caída de Aleuy aparece primero en La Tercera.
Políticas de Educación Superior y la economía del pub
La economía del pub es una noción planteada por el economista Lorraine Dearden, de University College London. Alude a una institución británica, donde cualquier persona puede venir, beber alcohol y conversar, a menudo a voz en cuello. Por eso, el concepto se refiere a la posibilidad de expresar opiniones, sin necesidad de mucha justificación. Dentro de él, las políticas públicas se justifican en axiomas genéricos, más que en estudios detallados y rigurosos, desentendiéndose de los principios constitutivos de la ciencia económica. Así, se renuncia a un análisis de los factores y procesos específicos que están en la base de las situaciones que las políticas buscan intervenir. Más bien, enmascara las preferencias ideológicas de los economistas que participan de ella. Sus efectos tampoco parecen neutros: muchas veces implican un aumento innecesario de los subsidios públicos o una mayor ineficiencia del gasto fiscal.
La educación superior chilena ha sido un territorio fértil para la economía del pub. Tómese, por ejemplo, el desarrollo del sector lucrativo. Algunos círculos económicos sostienen que amplía la competencia y multiplica las opciones para las familias, si ofrece educación de calidad. Además, ha sido naturalmente acomodado dentro de la educación terciaria. Así ha ocurrido, también, en otros países de la región, como Brasil, Colombia y Perú. Sin embargo, distintos estudios y reportes sugieren que el resultado de estas acciones refleja una realidad más compleja.
El modelo de negocios de las instituciones lucrativas y las dificultades asociadas a su regulación han planteado dudas entre los economistas especializados en el tema. Países como Australia y Nueva Zelanda, que se abrieron a la provisión lucrativa, también han ido cambiado de opinión. ¿Cuál es la explicación? Para ser rentable, el sector lucrativo necesita ser masivo y, por eso, apunta a estudiantes no tradicionales. El problema es que la sustentabilidad de su operación de largo plazo depende de asegurar flujos de ingresos estables, lo que resulta difícil, cuando éste se concentra en estudiantes de primera generación o de bajo (o variable) nivel de ingresos, como ha sido la norma durante las últimas décadas.
Por eso, estas instituciones han explorado otra solución: han conseguido que los gobiernos las incorporen a los sistemas estatales de ayudas estudiantiles, bajo la promesa irresistible de expandir rápidamente la participación en educación superior. Eso les permite cobrar aranceles altos, cuyo pago se difiere en el tiempo, una fórmula atractiva para los estudiantes no tradicionales, como ha descrito Stephen Hunt, del Centre for Global Higher Education.
Con todo, los sistemas de fiscalización y control que se han implementado para moderar al sector lucrativo han sido débiles, susceptibles a la presión política y extremadamente formales. Por eso, no necesita una inversión intensiva en recursos educacionales, no tiene que hacerse cargo de los significativos niveles de abandono académico que presentan, ni debe responder por las dificultades para encontrar empleo que enfrentan muchos graduados. Un completo reporte del senado norteamericano, de 2012, detalla esos y otros serios problemas que ha causado este sistema y que resuenan en muchos países en desarrollo.
¿Cuál es, entonces, el efecto de las políticas que favorecen la expansión del sector lucrativo? En general, han producido un aumento explosivo del gasto público en educación superior que, a su vez, ha ayudado a engrosar explosivamente los resultados bursátiles de las corporaciones transnacionales que lo sostienen, como describe en detalle Suzanne Mettler, de Cornell University. Es interesante constatar que la pregunta sobre la eficiencia de este mayor gasto queda muchas veces escondida, pues la discusión pública tiende a concentrarse en cuanta más gente entra a la educación superior y no se enfoca propiamente en cuantos nuevos graduados se producen ni los empleos que obtienen ni la remuneración que logran en el largo plazo.
En Chile es casi un lugar común notar que más del 85% de la matrícula terciaria está distribuida en instituciones privadas, muchas de ellas lucrativas. Menos se repite que ese es el resultado de una política pública de ayudas estudiantiles orientada a producir una rápida expansión de la tasa de participación a través de la provisión privada: el Crédito con Aval del Estado. Como consecuencia, el gasto público en educación superior se ha expandido explosivamente durante la última década y la mayoría de ese nuevo gasto ha ido a parar a manos privadas fuera del CRUCH. Según datos de la DIPRES, el 67% de los recursos públicos destinados a créditos estudiantiles tuvieron ese destino en 2015. Sin embargo, no sabemos con certeza si esa tremenda inversión está contribuyendo a mejorar la vida de las personas.
Ahora, que se acerca la discusión de la Ley de Presupuestos 2018, y se anticipa un encendido debate sobre la gratuidad, sería muy oportuno que los miembros de la profesión económica local hicieran un serio esfuerzo por informar sobre el debate de las políticas públicas con mejor evidencia y análisis más completos. El interés del país y las futuras generaciones demanda ir dejando atrás la economía del pub.
La entrada Políticas de Educación Superior y la economía del pub aparece primero en La Tercera.
Derribando mitos: ¿Escriben las niñas mejor que los niños?
Esta columna fue escrita junto a Alejandra Meneses, Académica Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Se acaban de publicar los resultados del Simce de escritura de 2016 y uno de sus hallazgos llama la atención: las mujeres obtienen resultados significativamente mejores que los varones. Incluso al comparar por grupo socioeconómico, las niñas obtienen mejores resultados que los niños del grupo inmediatamente superior. ¿Significa esto que la escritura sea una habilidad “femenina”?
Si bien no hay investigación concluyente al respecto, podemos decir a partir de distintas evidencias que los estereotipos y roles culturales influyen en las oportunidades de aprendizaje que ofrecemos en la escuela a los estudiantes. Esto es, si se cree comúnmente que las niñas “son buenas para lenguaje” y los niños para “ciencia y matemática” (y que por ende, las mujeres a su vez tendrían menos talentos en estas áreas), es probable que en el aula se reproduzcan estos estereotipos y que ellas tengan más instancias para desarrollar sus habilidades de lenguaje. En efecto, existen investigaciones en el área de matemáticas que muestran cómo los docentes miran más y dan más la palabra a los niños que a las niñas en sus clases. Por lo tanto, podría ocurrir en las clases de lenguaje. ¿No será que las niñas tienen más posibilidades para desarrollar sus habilidades de lenguaje tanto orales como escritas?
Una segunda consideración, que complementa la anterior, tiene que ver con la cantidad de oportunidades que ofrecen las escuelas chilenas para que los niños y jóvenes en general produzcan textos. Diversas experiencias investigativas en aulas chilenas sugieren que se escribe poco durante la formación básica y media. La escritura escolar, en muchos casos, se reduce a contestar preguntas y copiar información desde el pizarrón o el libro, y hay muy poco espacio para producir textos en géneros diversos y con distinta complejidad. Si sumamos que en su socialización y prácticas fuera de la escuela, las niñas tienen mayor contacto con la producción escrita, entonces se produce una brecha con los varones que la experiencia escolarizada no alcanza a acortar. En efecto, las niñas suelen, por ejemplo, llevar diarios de vida, coleccionar y escribir esquelas y notas, entre otras prácticas de escritura cotidiana no escolar. Sin ir más lejos, las aplicaciones para la escritura en línea de fanfictions (novelas escritas por los seguidores de series, cómics y sagas) como Wattpad, cuentan con un 85% de usuarios entre 12 y 25 años, de los cuales una abrumadora mayoría son mujeres. De este modo, las prácticas letradas no escolares serían otro de los motivos que tienden a inclinar la balanza a favor de ellas en este desempeño, porque al ser la escritura una habilidad a la vez social y cognitiva, se requieren horas de práctica para llegar a dominarla.
En síntesis, para reducir la brecha de género en el desempeño escrito, una primera medida consiste en que la escuela provea más oportunidades a todos para producir textos en general. Escribir varias veces al año diversos textos significativos, sobre distintos temas y en todas las materias del currículum permitiría ofrecer a los niños más oportunidades de practicar la escritura: un afiche de vida saludable en Educación Física, una guía turística en Sociales, una cartilla de reciclaje en Ciencias,un periódico escolar en Lenguaje.
Una segunda medida: demos más oportunidades en la sala de clases para que los estudiantes puedan plantear ideas y desarrollarlas puesto que la oralidad y, en particular, la posibilidad de producir un discurso oral extendido repercutirá en sus habilidades de producción de textos. Dejemos que los estudiantes tengan más posibilidades para producir y no solo reproducir. La tercera medida consiste en tomar conciencia de los estereotipos de género acerca del aprendizaje, de modo que los educadores y la escuela en su conjunto ofrezcan oportunidades a todos, niños y niñas, de experimentar la creación de textos reales, que estos circulen de manera auténtica para que los estudiantes se conceptualicen a sí mismos como escritores. En escritura la “autoeficacia”, es decir, la percepción de que se puede hacer una tarea bien, es uno de los mayores predictores del éxito. Dejemos que nuestros estudiantes crean, sientan y comprueben cuando sus textos sean leídos que son buenos escritores.
La entrada Derribando mitos: ¿Escriben las niñas mejor que los niños? aparece primero en La Tercera.
Óscar Contardo's Blog
- Óscar Contardo's profile
- 91 followers

