Óscar Contardo's Blog, page 126

July 22, 2017

Los mejores

Cada vez que un deportista alcanza un logro importante (esta vez fue Roger Federer, con su fenomenal campaña en Wimbledon) vuelve a ponerse de moda un viejo tema: ¿quién es el mejor deportista de todos los tiempos? Complejo, porque no es fácil comparar épocas. El propio tenis, desde luego, hoy se juega de manera muy distinta a la de los años sesenta, donde la potencia del saque no era tema. Tampoco resulta cómodo medir actividades colectivas con otras individuales. O mezclar logros y trayectorias en actividades casi contrapuestas: ¿es más difícil correr rápido o lanzar una pelota adentro de un aro? ¿patear de volea con dos tipos marcándote o subirse a unos patines y pegarle a una pelota enana con un palo en la mano? Imposible juzgar. Peor aún: el análisis siempre dependerá de los gustos, de las escuelas o “paladares” que estén de moda. Hay gente que dice, por ejemplo, que nadie boxeó mejor que Sugar Ray Leonard, porque era “el más rápido y elegante”. O que nadie jugó al fútbol como Diestéfano, un “patrón decidido” que ocupaba todos los puestos. Otros aseguran que Connors tenía “más talento” que Federer, pese a que ganó menos torneos (aunque más partidos). En fin. Si uno toma el tiempo transcurrido permaneciendo en el primer nivel -otra variable posible- nadie alcanza los logros del golfista estadounidense Jack Nicklaus, que ganó títulos entre el 67 y el 86… pero convengamos que el desgaste del golf es mucho menor al del ciclismo o el boxeo.


No hay cómo ¿No? Pues sí. Yo creo que sí. Me explico: un gran deportista debe tener ciertas características. Éticas, desde luego, lo que borra de plano a cualquiera que haya caído en el nefasto doping. Con trampa no vale y ahí se quedan afuera algunos buenísimos especialistas, pero pésimos competidores, como Maradona o Lance Armstrong.


Avancemos: por una exigencia humana mínima resulta primordial haber jugado un papel importante en la época que les tocó vivir. Un papel social, cultural, político incluso. Ahí se nos queda afuera Pelé. Genio, pero melindroso y defensor histórico de dictaduras y dirigentes corruptos. En cambio suben como espuma personajes vitales para la historia no sólo del deporte, sino de las luchas libertarias. Los deportistas-educadores, ejemplares, que usaron sus dones para guiar a la sociedad. Caso clásico: Mohamed Ali, quien aparte de ganar todo y a todos, luchó, en períodos muy complejos de la historia, por la dignidad de la raza negra o del ciudadano promedio ante la imposición de una guerra absurda. Valiente. Atrevido. Inteligente.


La última variable: son claves aquellos pocos que, además de sus títulos, fueron capaces de cambiar la forma en la que se entendía, hasta su aparición, el deporte que practicaban. Digo: hay un antes y después de la forma de entrenar y de pelear desde que llegó Ali al boxeo. Y hay una forma de entender la dignidad del futbolista y el basquetbolista, su protagonismo en los contratos y en los convenios con los auspiciadores, en su capacidad de organizarse en sindicatos que pudieran luchar por sus derechos y cantárselas claras a los dirigentes, a partir de Johan Cruyff y Michael Jordan. Como Ali, ambos cambiaron sus deportes para siempre. El básquetbol fue otro, en su comercialización, globalización y forma de jugar desde que apareció Air. Y los grandes sueldos de hoy sólo se entienden desde que el holandés apareció en una cancha de fútbol. Pero, además, Cruyff cambió dos veces la forma cómo se jugaba a la pelota. Una como exponente, en el Ajax y la Naranja Mecánica en los años setenta y otra como técnico, al mando del Barcelona, desde fines de los ochenta. Su filosofía de juego traspasó países y épocas, primero con el “fútbol total” y luego con el toque galano y ofensivo de los catalanes, que es marca de fábrica hasta hoy.


Cierro: han existido grandes especialistas en distintas épocas. Pero más ganadores, talentosos y trascendentes que Ali, Jordan y Cruyff, ninguno. Ese es el podio, sin discusión y con distancia. A menos que usted crea que la gente viene al mundo sólo para usar su cuerpo y no su cabeza. Malo sería.


La entrada Los mejores aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2017 00:25

July 21, 2017

Maestro antipoeta

En 1934, el poeta Wallace Stevens escribió el prefacio de una selección de poemas de su amigo William Carlos Williams. Allí, en ese texto, Stevens calificó a Williams de “antipoeta”, cometiendo un error de apreciación que, no obstante, ayudó a que en el futuro la obra de Williams alcanzara un lugar de distinción entre la de sus pares. Comparado con otros poetas de su entorno, tipos sesudos, densos y pedantes, como T.S. Eliot o el mismo Ezra Pound, Williams pasaba por simplón e incluso por ingenuo. Nada más lejano a la realidad: Williams tenía una concepción sólida y profunda de la escritura, que expresó en los siguientes versos: “Componer. (Ideas no, / salvo en las cosas). ¡Inventar! / Saxífraga es mi flor que parte las rocas”. Hoy sabemos de sobra que no por entender la simpleza como expresión de la hermosura, no por utilizar el lenguaje común y corriente, y no por tratar temas de ocurrencia diaria, el poeta se ve menoscabado o se convierte de inmediato en un autor menor. Para nosotros esto es claro desde hace décadas, así nos lo enseñó Nicanor Parra, a quien, dicho sea de paso, su hermano antipoeta William Carlos Williams tradujo al inglés.


La Poesía reunida de Williams actúa como poderoso estimulante, como lectura fabulosa que nos sitúa ante uno de los espíritus más sublimes y encantadores de su época. El cierre del poema “La hostia” da otra pista acerca del credo artístico que Williams practicó con gracia insuperable: “Nadie estaba allí / sino por / la comida. Que sólo yo, / siendo poeta, / hubiera podido darles. / Pero yo, / para hablar, sólo tenía / mis ojos”. Y en “La música del desierto”, tal vez la mejor de sus composiciones, también hay información al respecto: “Parece usted muy normal. ¿Podría decirme? ¿Por qué alguien / querría escribir un poema? / Porque está ahí, esperando ser escrito. / Ah, ¿es cosa de inspiración, entonces? / Más bien de necesidad. / Muy bien, ¿y de dónde sale? / Soy alguien cuyo dilapidado / cerebro / avanza sin rumbo fijo”.


En Viaje al amor, libro dedicado a Flossie, su adorada esposa, Williams repara en que “El amor es / crueldad que con / voluntad / transformamos / para estar juntos”. Y en “El gorrión”, un poema de ese mismo libro, ocurre algo excepcional: “Sus cejas / castañas / le dan un aire / de perpetuo / ganador; incluso / una vez / vi a una hembra gorrión / escalar decidida / hasta el techo / de un depósito de agua / agarrando al macho / por las plumas / y llevarlo, / callado, / sumiso, / colgando sobre las calles / hasta / perderse de vista”.


Me resulta imposible referirme al “hablante” de tal o cual poema, pues para mí está claro que siempre, o casi siempre, es el propio Williams, el de carne y hueso, el que se deja ver en sus versos. Por supuesto que lo que digo no es un pálpito o una sensación, ya que con el correr del tiempo en algo he llegado a conocer al hombre. Su coraje y su sentido del humor, por ejemplo, se ven aquí expresados con exquisita precisión: “Desafié / a los ricos, / o más bien, / dado que ellos son como son, / a quienes los admiran”. Y la larga amistad con Ezra Pound, con el que tantas veces discrepó en público debido al antisemitismo desatado del maestro, queda expuesta con admirable honestidad en la primera y última estrofa de “Mi amigo Ezra Pound”. El poema parte así: “ya sea judío o / galés / espero que le den el Premio Nobel / lo tiene bien merecido / –a perpetuidad– / con tal nombre”. Y concluye con sarcasmo y dureza: “Tu inglés / no es lo bastante específico / Como escritor de poemas / Te muestras como un inepto por no decir como / un usurero”.


Poesía reunida contiene material de algunos de los libros más llamativos de Williams: Kora en el infierno (1920), La música del desierto (1954), Viaje al amor (1955) y Cuadros de Brueghel (1962). La edición bilingüe y las magníficas traducciones de Juan Antonio Montiel, Edgardo Dobry y Michael Tregebov permiten que este volumen llegue a ser, sucesivamente, un lujo indispensable, un regalo inesperado y alimento diario.


La entrada Maestro antipoeta aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2017 23:08

Siempre hay algo

No sólo tuvo varias oportunidades de hacer sus descargos. Tal como ha sido la tónica de este caso, Alvaro Scaramelli fue incluso más allá de lo recomendable e intentó victimizarse ante lo ocurrido. De hacerle creer a la opinión pública y principalmente a los socios de la entidad que comandó hasta hace un par de semanas, que daba un paso al costado casi como un sacrificio, doloroso y necesario, con el único afán de contribuir a despejar las cosas y que todo volviera a la normalidad.


Justo en su treinta aniversario, la SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor) que está encargada de resguardar los intereses patrimoniales de los músicos chilenos, ha tenido que enfrentar el bochorno de que su último presidente fuera el que más dinero recaudó durante la época en que estuvo al mando. Sin embargo, desde todos lados, incluso desde la administración actual que dirige Horacio Salinas, se ha insistido en lo mismo: que el ex cantante de Cinema no hizo nada ilegal. Pero bien sabemos en Chile que la diferencia entre lo legal y lo legítimo es mucho más profunda y relevante de lo que muchos están dispuestos a aceptar.


Para decirlo en simple, Scaramelli vio la oportunidad y la tomó. Pero a todas luces no cumplió con el mínimo recomendable y exigible para una autoridad que estaba llamado a predicar con el ejemplo de la probidad y la transparencia frente a un tema tan sensible como el de los derechos de autor. Su condena ética tiene que ver con no haberse restado y la crítica general apunta al escaso control interno que permitió que esto pasara. O peor aún, la eventual vista gorda que pudo permitido que el hombre en cuestión abultara sus ganancias de forma grosera.


La llegada de Horacio Salinas ofrece garantías de credibilidad y sería conveniente, sobre todo para los tiempos que corren, volver a hablar de música, identidad y patrimonio y renunciar a este discurso reciente de la “eficiencia” y los números azules como si la SCD fuera sólo una empresa prestadora de servicios. Otro asunto pendiente tiene que ver con volver a convocar a los más jóvenes que por años se han mostrado incrédulos frente a la gestión de la que debería ser su casa y que derechamente estiman que la SCD le pertenece solo a unos pocos.


También es hora de que los socios sepan estrictamente bien cómo funciona el tema del reparto y, dado lo acontecido con Scaramelli, reevaluar lo que realmente significa componer una canción relevante o exitosa y lo que deriva de hacer un jingle para un canal televisión donde venden trotadoras y súper taladros y dejar que suena todo el día para que alguien con buen ojo y en una situación privilegiada como para saberlo se llene los bolsillos de plata sin más mérito que la simple avivada.


La entrada Siempre hay algo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2017 23:08

Lucybell: Magnético Contigo

Lucybell es una banda extraña, única. Ajenos a la épica de Los Prisioneros, Los Tres o La Ley, cuyas bitácoras registran drogas, sexo y traiciones en perfecta sincronía con las leyes extra musicales del rock clásico, las turbulencias del largo historial del grupo fundado en la Universidad de Chile en 1991, contando deserciones y excesos etílicos, han quedado fuera de su imagen y relato. Para la prensa nunca fueron carne de titulares. En vivo zigzaguean. Ofrecen jornadas magníficas, otras para olvidar. 


A cambio Lucybell tiene canciones, sonido y estilo inconfundibles.


Un profundo romanticismo funciona como motor de su expresión artística. El amor y la pareja copan casi la totalidad de la lírica. La base de su fanaticada está arraigada en una clase media mayoritariamente femenina que disfruta de un material en clave rock sugerente de relaciones intensas. En las composiciones de Lucybell nada sucede a medias.


Magnético es el primer álbum desde el EP Poderoso (2013), proyecto que intentó reunir a los integrantes originales sin mucha química. Los últimos años han sido más de conmemoraciones por discos claves -Peces (1995) y Viajar (1996)-, que de novedades. El vocalista y guitarrista Claudio Valenzuela vive la mitad del año en Boise, Idaho, localidad cercana a la frontera de Canadá. Esa distancia marca este retorno. El disco les tomó tres años.


Como en las parejas de larga data que se separan un tiempo, esta lejanía ha surtido efecto. Autoproducido, Magnético subraya las fortalezas del conjunto, combinación de energía, pulso y decibel enfundada en la seductora fragilidad de Valenzuela como intérprete. La dicción peculiar y la cómoda alternancia entre falsetes y tonos graves siguen siendo rúbrica. En esta colección esas características sencillamente brillan en canciones como Perfección, un concentrado de lo mejor que Lucybell sabe hacer.


A pesar del romanticismo dominante esta vez el líder toca asuntos políticos. Indestructible alude sin eufemismos a los detenidos desaparecidos: “Me vas a electrocutar, me vas a mutilar, y me vas a lanzar desde el aire (…) pero nunca podrás destruirme”.


El aporte del baterista Cote Foncea y el bajista Eduardo Caces sigue en perfecta alineación. Foncea no solo es uno de los mejores en su puesto en Chile sino un músico versátil como compositor y guitarrista. Caces no hace aspavientos, pero si retiras su labor el andamiaje se desmorona.


Magnético no es el disco de la madurez porque ese punto ya lo cruzaron. Es el álbum que nos recuerda la singularidad de Lucybell con una convicción que habían extraviado. 


 


 


La entrada Lucybell: Magnético Contigo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2017 22:56

July 20, 2017

Combinación virtuosa

VISITAR OTROS países es una oportunidad única para apreciar las buenas cosas que tenemos en nuestro querido Chile, pero también para darnos cuenta del enorme espacio que tenemos para mejorar.

Yo les escribo esta columna desde el norte de Europa, uno de los rincones del mundo donde los seres humanos han alcanzado sus mayores niveles de desarrollo. Esto, por cierto, incluye disputarse los primeros lugares entre las naciones donde la gente se declara más feliz y satisfecha con su vida, como Noruega y Dinamarca. Gran mérito considerando que para nosotros, los chilenos, el invierno en estos países sería simplemente insoportable.


Son muchas las cosas que llaman la atención de los países desarrollados de Europa Occidental. Seguramente la mirada de un arquitecto, un historiador, o un veinteañero estudiante de intercambio serán todas distintas, A mí no deja de impresionarme cómo estas naciones que han sido víctimas de hambrunas, pestes, incendios, y conflictos bélicos permanentes, a pesar de todo, han podido levantarse una y otra vez, y construir sobre los cimientos de la infraestructura destruida, pero sobre todo, de la herencia cultural que le legaron sus antepasados. Han pasado poco más de 70 años desde el término de la Segunda Guerra Mundial y menos de 30 desde la caída de la Unión Soviética. En ese pequeño lapso de historia, la mayoría de los países de Europa ha logrado no solo recuperar los niveles de vida que tenían previo a estas catástrofes, sino que los han superado con creces.


¿Qué podría explicar este fenomenal éxito de países europeos? ¿Qué podríamos aprender los chilenos de esta historia?

Cuando se visitan muchos países en un corto lapso de tiempo las historias se repiten. No solo aquella de que los relojeros han perdido los ojos o la cabeza en varias ciudades por haber hecho maravillosas obras de arte e ingeniería. También otras mucho más relevantes y creíbles, como que la riqueza de las principales ciudades europeas proviene del comercio internacional y los avances tecnológicos. Que las sociedades más abiertas siempre han atraído a la gente más talentosa y que a la larga los países más libres han terminado siendo también los más prósperos. En otras palabras, el libre mercado y la reducción de poder de reyes y tiranos establecidos a través del tiempo en favor de los ciudadanos, son a la vez la explicación del éxito y el principal legado de los países de Europa Occidental para el resto del mundo.


Chile es el primer país latinoamericano que ha combinado con éxito democracia y economía de libre mercado por un período relevante de tiempo. Al igual que lo ocurrido en Europa, nuestro país y nuestra gente nunca han progresado más en su historia que durante los años en que ha prevalecido esta combinación virtuosa. Por lo mismo, con la perspectiva que da la distancia y la historia, no podemos más que ser optimistas del futuro de Chile. Nuestro principal desafío y nuestra principal responsabilidad para seguir siendo una sociedad próspera, es elegir autoridades que se comprometan a mantener una economía libre y una democracia sana y estable. El talento de los chilenos y los inmigrantes que logremos atraer harán el resto de la tarea.


La entrada Combinación virtuosa aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2017 23:30

Oliver Twist

LA NOVELA de Dickens cuenta la vida de un niño sin familia en la Inglaterra de los 1830s. Oliver pasa su primera infancia en un orfanato negligente. A los nueve ingresa a un reformatorio que promueve el trabajo infantil y donde sufre el “bullying” de sus pares. Tras otras peripecias se convierte en un “niño de la calle” y es inducido al crimen por un delincuente adulto y explotador. Recién allí Dickens nos da un respiro introduciendo personajes bondadosos y otros malos (muy malos) para culminar en un final feliz. La novela transcurre en una Inglaterra que se consolidaba como la principal potencia política, económica y militar del planeta. Pero el poderío británico coexistía con una miseria masiva y perseguida (la vagancia se consideraba un crimen). Dickens, a través de sus novelas, fue un activista de la denuncia social, como también lo fueron sus contemporáneos Victor Hugo y Balzac en Francia.


Traigo este tema a colación a propósito del Sename y los más de 1.300 jóvenes muertos bajo su tutela. La comisión investigadora de la Cámara de Diputados intentó buscar un (o una) culpable. ¿Fue negligente en este tema el gobierno? Sí y mucho. ¿Fue también negligente el gobierno anterior? También, pero no formaba parte de la investigación. ¿Y los anteriores? Probablemente también. Para ubicar a los responsables sería necesaria una “selfie” que incluyera a la clase política y a los que han (hemos) tenido cargos de responsabilidad pública, incluyéndome. ¿Por qué? Porque Chile ya no es el país de 1990, donde el progreso vigoroso coexistía con una miseria masiva y maltratada. La extensión de la pobreza hacía imposible resolver con rapidez las carencias heredadas. Así, había una educación de buena calidad para los que podían pagarla, y otra masiva y de mala calidad para el resto. Lo mismo en salud, pensiones, y así. El Sename, en tanto, seguía esa lógica, con un cuidado de los adolescentes a su cargo masivo, barato y malo.


Pero el Chile de hoy ya no es el de la miseria masiva sino el de una clase media mayoritaria y exigente, y el de una clase política incapaz de ordenar la agenda. ¿Acaso los jóvenes del Sename marchan? ¿Están organizados corporativamente para exigir sus derechos más básicos? ¿Acaso participaron corporativamente en los “cabildos ciudadanos”? ¿Cuál es el poder electoral de esos jóvenes? Nuestra clase política actual no tiene ese “plus” que se necesita para reconocer y resolver las prioridades de la sociedad que no se expresa corporativamente.


Inglaterra y Francia siguieron progresando a lo largo del siglo 19, y al entrar al siglo 20 ya contaban con sistemas de salud pública, pensiones, educación y cuidado de jóvenes y adultos acordes con su nivel de desarrollo. O, para decirlo en lenguaje de izquierda, el progreso surge como respuesta a las contradicciones entre el desarrollo de las fuerzas productivas, por una parte, y la denuncia social y las demandas de una sociedad cada más compleja, por otra. Acá, en cambio, el progreso económico dejó de ser prioridad y la agenda social la determina la puja corporativa. El Sename no forma parte de esa puja y resulta difícil de priorizar por una clase política corporativista. Así, no me extraña que lo importante sea encontrar al (la) culpable en vez de ser proactivos en soluciones.


La entrada Oliver Twist aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2017 23:25

Transformación global y conciencia colectiva

Entre los años 1940 y 1970, se hablaba de que la gran limitante al desarrollo económico y social, a nivel nacional y global, era la tecnología; es decir, la naturaleza y la rapidez del cambio tecnológico.  El saber para hacer y tener.  Hoy la gran limitante es biológica; nuestros recursos naturales, la ecología y el medioambiente.  Esto cambia fundamentalmente las reglas del juego y nos obliga a entender lo que está pasando con el cambio global.


Estos cambios están acompañados de grandes tendencias que son importantes de explicitar.  Quizás la tendencia más importante es el paso de lo ‘individual’ a lo ‘colectivo’.  Hoy somos una familia, un concierto de naciones.  Con más de 7000 millones de habitantes, estamos co-habitando un pequeño planeta llamado tierra.  Sin embargo, aun se ven los grandes esfuerzos por promover esencialmente una cultura individualista.  Es decir, el “yo” está por sobre el “nosotros”.  Otra gran tendencia mundial que comienza a tener frutos es el paso de la ‘cantidad’ a la ‘calidad’.  Más no es mejor.  Hay que saber la calidad de lo que estamos agregando a nuestra mochila global.  No se trata de comer más, sino de comer bien.  No se trata de tener más, sino de tener lo que nos es realmente útil, y aun así hay algunos cuestionamientos.  Por tercer factor, hay que notar también el cambio en el papel de los mercados y gobiernos en relación al fortalecimiento de la ciudadanía y en la llamada sociedad civil.  Un cambio en su importancia relativa, el control del poder, y su participación vinculante. Y, así, hay muchas otras tendencias como de lo extractivo a la conservación, dadas las limitantes biológicas del desarrollo económico y social; de lo temporal a lo realmente instantáneo, donde vivimos tiempo real en casi todo el mundo; de lo local a lo global, etc. Finalmente, muy importante es la tendencia que marca un gran cambio en la humanidad: de lo externo a lo interno.  Hay un gran cambio de consciencia, que continúa expandiéndose minuto a minuto.


Todas estas tendencias están siendo influenciada por varios ‘aceleradores” del cambio.  Un ejemplo de ellos es el cambio en la población y en la composición demográfica del planeta.  Prácticamente, no vemos una pirámide poblacional, ya que el número de personas de la tercera edad ha aumentado considerablemente.  La importancia que esto tiene para el futuro del planeta es inmensa.  Otro ejemplo es la demografía y los desafíos que presentan las grandes ciudades.  El deterioro en la calidad de vida es muy visible, y esto es causa de gran preocupación en el mundo entero.  Asimismo, el cambio climático y su relación con los desastres naturales.  Los riesgos de desastres naturales han crecido enormemente.  Tornados, tsunamis, inundaciones de agua y aludes, aumentan su frecuencia, intensidad e impactos.  Lo costos asociados con estos fenómenos son muy altos. El gran cambio de todos los cambios es y será una forma de vida interdependiente en todas sus expresiones.


El ser global tiene responsabilidades globales.  Nadie puede quedarse indiferente y hoy se plantea una gran oportunidad de lograr acuerdos y abrir nuestras mentes. En septiembre -8-9 y 10-, se realizará en Santiago de Chile, MCA 2017. No se trata de un evento ni un conglomerado de conferencias.  No es un espacio para promover productos ni servicios.  MCA 2017 es un hito de consciencia colectiva. Es un espacio único para compartir visiones e intenciones que bordan este maravilloso mantel de la realidad humana y de todas las formas de vida que existen en el planeta.  Estas visiones e intenciones vienen de experiencias diferentes, maneras variadas de concebir una realidad, formas alternativas de cooperación, instrumentos diferentes para la transformación humana, conceptos distintos de temas tales como el bienestar y la calidad de vida.


La entrada Transformación global y conciencia colectiva aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2017 23:17

Las vacas gordas, la matriz productiva, y la economía digital

Ha quedado demostrado que el inmovilismo no tiene futuro; en época de vacas gordas, Chile no se preparó para un crecimiento sostenido y ahora nos estamos preparando para que no volvamos a cometer ese error”, comentó la Presidenta Michelle Bachelet durante su última cuenta pública, en relación a la importancia de que nuestro país deje de depender de una economía basada en materias primas.


Si bien, muchas veces se ha hablado sobre lo urgente que es iniciar con el cambio de la matriz productiva, sobre todo ahora que el cobre ya no es lo que era, la mayoría de estas iniciativas sólo quedan en buenas intenciones. Actualmente, la economía de nuestro país sigue dependiendo netamente de la industria minera, agrícola y alimentaria.


Hoy, Chile posee una de las tasas de crecimiento más bajas dentro de Latinoamérica con respecto a países comparables exportadores de materas primas. Desde a mediados del año 2013, la economía de nuestro país se ha desacelerado a una tasa cercana al 2%. Las causas son diversas, tales como la caída del precio de los commodities, huelgas en la minería, factores climáticos, y reformas mal implementadas.


Es urgente y estrictamente necesario que Chile se prepare para el futuro, analizando los actuales modelos de producción y buscando alternativas que reemplacen la extracción y exportación de materias primas, por industrias que generen conocimiento e innovación.


Estamos en plena época de campañas presidenciales, y tampoco, ninguno de los candidatos, ha planteado el tema de forma concreta. A esto se suma la creación del futuro Ministerio de Ciencias y Tecnología (el que debería estar constituido antes de que termine el gobierno de Bachelet), enfocado en las ciencias básicas y no en las ciencias aplicadas e innovación tecnológica. Dado este enfoque del Gobierno, el apellido “tecnología” pasará a ser irrelevante.


El motor de desarrollo de nuestro país debe basarse en la innovación e industria digital, una industria que no necesita grandes inversiones como la minería, la agroindustria o la alimentación, aquí se invierte en talento y se genera valor exponencial. Así, el objetivo debe ser impulsar la actual transformación digital, posicionando a Chile como un referente regional, fomentando la digitalización de las industrias, y la generación de innovación, para que así, dejemos por fin de depender de los commodities y entremos de lleno a una economía moderna.


 


La entrada Las vacas gordas, la matriz productiva, y la economía digital aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2017 23:15

Hiper-regulación, huelgas más costosas

La semana pasada se lanzó el Informe 2016 del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) del COES-UAH. Los datos presentados toman especial interés ante la incertidumbre de los efectos de la reforma laboral y a pocos meses de la elección presidencial. Los principales hallazgos dicen relación con un ciclo de creciente conflictividad laboral por un aumento de las huelgas extra-legales del sector privado y de los funcionarios públicos. Ante ello, nuevamente queda en cuestión la eficiencia de la legislación laboral y se desprende la pregunta si es que el nuevo marco normativo logrará solucionar las deficiencias de la anterior legislación.


Este tema no es nuevo y, en el caso particular de la huelga, varios datos avalan lo acotado de la ley tanto por sus fuertes restricciones como por la poca utilidad de su ejercicio. Algunos ejemplos son la participación abruptamente menor mediante huelgas legales comparadas con las extra-legales, una concentración geográfica en la región metropolitana de huelgas legales, restricción de los temas susceptibles de negociar, presencia mayoritaria en grandes empresas, etc. Pero quiero detenerme en un dato novedoso para evaluar el impacto que tiene la huelga: la duración.


Empresarios y  trabajadores no desean llegar a la huelga. Los primeros por el riesgo a reducir sus utilidades, mientras que los segundos por la cantidad de recursos que deben desplegar en su ejecución y por el riesgo a represalias que podrían sufrir. Por lo tanto, una vez efectuada, ambos quieren que ella termine lo antes posible. Al respecto, los datos del OHL muestra las huelgas por fuera de la negociación colectiva no solo han sido significativamente más cortas que las legales, sino que transcurrido el primer día de huelga el 75% de ellas finalizó; mientras que las huelgas legales necesitan al menos ocho días para que la mitad de las paralizaciones acaben.


Ante estos datos, propuestas sobre la institucionalización de las relaciones del sector público se ponen en duda en cuanto a la eficiencia de imponer mecanismos estrictos, ya que las hiper-restricciones que sufre la huelga en el sector privado entorpecen más que facilitan la resolución de conflictos, aumentando los costos para las partes involucradas -y ahora para el Estado mediante procedimientos nuevos previos a la negociación.


La entrada Hiper-regulación, huelgas más costosas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2017 23:08

July 19, 2017

Guillier como síntoma

SALVO EL PR, que proclamó a Alejandro Guillier porque era, según Ernesto Velasco, “nuestro Pedro Aguirre Cerda del siglo XXI”, los otros partidos que adhirieron (PS, PC y PPD) lo hicieron porque, según dijeron, era un candidato “competitivo”. ¿Qué significaba? Pues, que era un rostro de la TV, de sonrisa fácil, instalado en las encuestas, dispuesto a sacarse fotos con la gente. Competitivo no es lo mismo que competente para ejercer la Presidencia, pero ese fue un detalle para los líderes partidarios. Lo importante era ganar la elección y conservar los puestos públicos. Después se vería cómo gobernar, y eso se arregla con asesores.


La candidatura de Guillier -zigzagueante en casi todo-, subió como la espuma y bajó igual. No era lo que esperaban Velasco, Elizalde, Teillier y Navarrete, preocupados además por la suerte de sus propias candidaturas parlamentarias ahora que el viento no sopla a favor. Es un poco risible que sus partidos se muestren desconcertados y molestos por el estilo del candidato. No deberían sorprenderse tanto. Guillier ha estado diciendo todo este tiempo que él no es político, que es un candidato ciudadano, horizontal, independiente, regionalista, antielites. ¡Y además es del siglo XXI! ¿Qué más quieren?


Estamos frente al síntoma de una patología política que ha originado grandes desastres en muchos lugares: es la idea de que se puede “vender” cualquier candidato a los electores. ¡Lo peor es que está demostrado que sí se puede! Son numerosos los ejemplos de líderes prefabricados que han llegado al poder. Pablo Halpern dijo el domingo 16 en El Mercurio que las campañas electorales “están más cerca de un concurso de popularidad que de otra cosa”. Por desgracia, esa es la tendencia, terreno propicio para toda clase de oportunismos. El problema es que votamos para elegir gobernantes, y las consecuencias de elegir mal suelen ser desastrosas.


La Constitución pide requisitos mínimos para postular a la Presidencia. No se requiere presentar un certificado de solvencia para el cargo. Pero los ciudadanos tenemos que exigir más: integridad, nivel intelectual y cultural compatible con la función, visión de Estado, determinación para defender el interés nacional, y ciertamente inteligencia política, esencial para gobernar con buen criterio. Por cierto que nadie reúne todas las cualidades, pero hay que asegurar que se cumplan las esenciales, en primer lugar la honestidad, por lo cual los partidos no pueden ser desaprensivos.


Llevar al poder, por ejemplo, a alguien que no identifica los límites éticos implica socavar las instituciones desde dentro. Los casos de los exgobernantes procesados en Perú, Brasil y Argentina son aleccionadores.


Cualquiera puede ser Presidente, pero debemos procurar que no cualquiera llegue a serlo. Tenemos que elevar las exigencias, por nuestro propio bien. El sufragio universal no tiene por qué derivar en una tómbola. Es indispensable que el régimen democrático se asocie con buen gobierno y con gobernantes calificados moral y políticamente.


La entrada Guillier como síntoma aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2017 23:30

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.