Óscar Contardo's Blog, page 110

August 11, 2017

¿Bienestar del adulto o del niño?

A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema que otorgó la tuición de menores al padre que mantiene convivencia con su consorte del mismo sexo, se abre la polémica en torno al interés de los niños. Surge la pregunta: ¿Es o no conveniente para proteger tales intereses, que los menores queden al cuidado de un progenitor que mantiene una relación homosexual?


La normativa vigente en materia de familia, existiendo menores involucrados, es hacer primar “Principios de Superioridad” en resguardo de los intereses de los niños, por sobre “Principios de Igualdad”, que se centran en los adultos, sean éstos parejas homosexuales o heterosexuales. Así, resulta relevante centrar la discusión en torno a la superioridad del interés del niño que se persigue cautelar, por sobre la igualdad o eventual discriminación del progenitor adulto, en razón de su condición o identidad sexual.


La problemática adquiere importancia cuando, en aras de la igualdad de los progenitores y la no discriminación en razón del sexo, se vulneran los derechos de la infancia, perdiendo éstos su primacía; preferencia y superioridad. No se discute que la homosexualidad en sí no constituye una inhabilidad per se para atribuir la tuición en el progenitor que reúne tal condición. Además, la legislación actual reemplaza los conceptos de inhabilidad por principios rectores como son el interés superior del niño. No sería entonces la condición de homosexualidad de alguno de los progenitores lo que resultaría vulneratorio a este principio, sino más bien la forma en que se ejercería tal condición, en desmedro de la figura del otro padre. El voto disidente del fallo de la Corte Suprema, discurre en la intención del progenitor homosexual de equiparar a la madre con su pareja del mismo sexo, a riesgo de anular a la progenitora en su calidad de tal y borrarla de la vida de sus hijos, generando desorientación y confusión en los menores. En aras de la igualdad de los progenitores adultos, se arriesga el derecho preferente de los menores a mantener un contacto directo y regular con el progenitor no custodio que sería su madre. También se discrimina en contra de ésta, quedando en una situación de desigualdad respecto del padre progenitor custodio y su pareja. Las preferencias del derecho de los infantes cederían frente a la necesidad de garantizar la igualdad y de eliminar la discriminación entre los progenitores adultos, basada en factores de diferenciación, como lo sería el sexo, igualdad que como se dijo resulta más aparente que real.


Así, el resguardo del interés superior del niño, como fin y principio rector del derecho de familia, se reduce a la condición de medio para garantizar la igualdad de personas adultas, cuyos intereses pasan a ser tutelados prioritariamente. Se invierte la teleología de las normas de familia, tornándose preferente el derecho del progenitor adulto a no sufrir discriminación en razón del sexo, por sobre los derechos de la infancia, cuya cautela queda supeditada a los primeros.


Asimismo, se reemplaza la primacía del “interés superior del niño” por la “igualdad del derecho del progenitor adulto a no ser discriminado como padre en razón de su identidad sexual.”

Siendo el interés superior del niño el centro de la regulación del derecho de familia, y existiendeo controversia acerca de la tuición atribuida a un progenitor homosexual, no discutida en razón de su condición de tal sino del modo en que eventualmente ejecutaría su rol de padre, -lo que también sería cuestionable respecto de un progenitor que forma una pareja heterosexual-, reformulo la pregunta inicial: ¿Por qué se invierte el foco en el bienestar del adulto en desmedro del infante, y se discute sobre aquello en lo que hay consenso?


La entrada ¿Bienestar del adulto o del niño? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2017 23:50

El fútbol y la alta diplomacia

La noticia de que el Paris Saint-Germain (PSG) francés, perteneciente al fondo soberano de Qatar (Qatar Invesment Authority), ha comprado a Neymar por 222 millones de euros ha masificado una información que ya tenían las élites: ese pequeño país del Golfo Pérsico con 2,5 millones de habitantes y muchos hidrocarburos pretende ser la gran potencia árabe.


Para ello, está dispuesto a desafiar a Arabia Saudita y los otros reinos del Golfo. Esto podría recomponer los alineamientos de Estados Unidos y Europa en el mundo árabe, algo que atañe a la seguridad energética y la lucha contra el terrorismo.

Hasta hace poco, este reino -como todos los países de la zona, una férrea monarquía absoluta- vivía a la sombra de sus vecinos. Pero en 2005 Doha (la capital) inició una estrategia mundial, con el fondo soberano como punta de lanza, para expandir su economía invirtiendo en activos industriales, inmobiliarios, financieros y deportivos, en Estados Unidos, Europa y Asia. Sus inversiones fueron más inteligentes que las de sus vecinos y su diplomacia, más audaz.


Acumularon participación en entidades emblemáticas como el Empire State Building, Brookfield, Volkswagen, Areva, Vivendi, Rosneft y muchas más. También desarrollaron una estrategia militar que incluyó la compra de armas a Estados Unidos, país que tiene en Qatar la principal base aérea del mundo árabe, clave para operaciones en Siria, Irak y Afganistán.


Qatar desafió a sus vecinos secundando la “Primavera Árabe” y utilizando su canal de televisión, Al Jazeera, alfil diplomático, para llevar a los propios árabes una información hostil a las cuestionadas monarquías. A pesar de su apuesta occidental y los lazos con Washington, mantuvo simultáneamente relaciones con la cara fundamentalista de la “Primavera Árabe” (revolución que contó con una cara liberal y otra fundamentalista: la segunda era más numerosa, pero era la primera la que despertaba esperanzas democráticas). Ello le permitió ayudar a Estados Unidos a negociar con grupos terroristas, incluidos los talibanes, pero también desató alarmas sobre un posible financiamiento al Estado Islámico y otros terroristas.


De allí que Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, luego secundados por otros, decidieran declarar una guerra diplomática y comercial a Qatar hace poco. Parecía sencillo: un paisito como Qatar no podía ser era un “match” para semejante coalición y menos cuando Trump personalmente apoyó los medidas hostiles. Sin embargo, muy pronto quedó en evidencia que la estrategia qatarí de muchos años había rendido frutos: el Departamento de Estado y el Pentágono, luego de que Doha ratificara una compra de armas norteamericanas por US$ 12 mil millones, lograron que la Casa Blanca diera marcha atrás, Alemania evitó tomar partido y tanto Turquía, que tiene allí una base, como Irán respaldaron al emirato de Al Thani.

Ahora, Qatar quiere intensificar lo que Joseph Nye llamó “poder bando” (por oposición a “hard power” o poder militar) para consolidar su posición internacional. Aquí el deporte juega un rol clave. Qatar, se sabe, organizará la Copa Mundial de fútbol de 2022.


Lleva tiempo (antes se notaba menos) invirtiendo en “poder blando” deportivo. Por la nómina qatarí han desfilado desde Zidane hasta Guardiola (ahora Xavi), figuras legendarias del fútbol. Con la operación de Neymar a través del PSG, el fondo soberano qatarí busca ganarle a Doha la legitimidad internacional definitiva. Confía en que la adquirirá si el PSG gana la Champions League con el genial brasileño.


Convertir a Qatar en el referente del mundo árabe es el fin y los vecinos árabes del Golfo, tan absolutistas y ligados al fundamentalismo como los qataríes, son el competidor. El improbable Qatar va ganando la partida.


La entrada El fútbol y la alta diplomacia aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2017 23:47

Las cooperativas en la era digital

 Se dice que la primera cooperativa nació en Rochdale, Inglaterra, en 1844, en pleno desarrollo de la Revolución Industrial. Desde entonces transcurrió la segunda mitad del siglo XIX y todo el siglo XX, período en el que el modelo cooperativo ha oscilado entre ser una respuesta local a un problema que enfrenta un grupo de personas con intereses afines (como el acceso a electricidad a través una cooperativa eléctrica, por ejemplo) y ser visto como una alternativa sistémica al capitalismo – dada su gobernanza democrática – y al socialismo estatal – dado su carácter de iniciativa privada. La experiencia cooperativa a través del tiempo es bien disímil según sea el país de que se trate, pero en todas partes hoy se debate qué se puede esperar de las cooperativas en un mundo que ha cambiado tanto en un período relativamente breve. En otras palabras, cuáles son los principales retos a enfrentar y cuáles las oportunidades que se abren.


Un primer reto es casi formal. En la actualidad, los principios de asociatividad, colaboración y servicio social que, entre otros, definen a las cooperativas, ya no le son exclusivos. Hoy hay múltiples formas de asociatividad y colaboración entre pares que no se sujetan a la formalidad legal de una cooperativa simplemente porque son respuestas espontáneas de comunidades de individuos o empresas que prefieren mantener un grado importante de autonomía. Por otro lado,  las empresas B, con foco en el impacto social de su actividad, son también una opción vigente a las cooperativas en esta dimensión.


Pero más allá de lo formal, la lucha entre las cooperativas y otras formas de organización se está dando en terrenos muy diferentes a los habituales como resultado de la digitalización de la sociedad y, más en general, por el avance vertiginoso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Uno de esos terrenos es el de las economías colaborativas de plataforma. Cuando pensamos en Uber, Airbnb y Waze, por ejemplo, nos imaginamos que son muestras de colaboración “buena onda” entre personas que discurren sobre una plataforma tecnológica abierta, pero la verdad es que detrás de ellas hay modelos de negocios que se enfocan en la maximización de utilidades de los propietarios de la plataforma, que son una mezcla entre los innovadores que empujaron la idea y grandes fondos de inversión globales organizados en una sociedad anónima. El desafío entonces es cómo aprovechar la colaboración sobre plataformas para concretar el ideario cooperativo. Hay varios ejemplos que muestran que esta es también una oportunidad. En distintas ciudades del mundo los taxistas se están organizando como cooperativas para aprovechar los beneficios de plataformas que les permiten competir con Uber y otras aplicaciones. En Europa se han formado cooperativas de hosterías, hostales y hoteles en algunas ciudades que buscan atraer clientes por medio de plataformas ad hoc que surgen como respuesta a Airnbnb y aplicaciones similares.


Es cierto que parece una lucha entre David y Goliat, pero al menos mantiene vivo el espíritu cooperativo. Otros avances de la era digital, como el desarrollo de las plataformas BlockChain (del tipo de la que sostiene a Bitcoin y otras cripto monedas) seguro que es una forma de amenaza a las cooperativas de ahorro y crédito (y también a los bancos), pero por otro lado abre la oportunidad de mejorar notablemente el gobierno corporativo de las cooperativas puesto que tales plataformas facilitan alcanzar decisiones de consenso en forma rápida y segura entre los socios. Así mismo, el desplazamiento de mano de obra que conlleva la robotización de procesos productivos permite a las cooperativas plantearse como un instrumento a la mano para agrupar a los desplazados de modo de proveerles de nuevas habilidades que faciliten su adaptación al cambio.


Si la primera cooperativa nació en medio de la Revolución Industrial, las nuevas cooperativas deben surgir como parte de las oportunidades que trae la actual Revolución Digital.


 


 


 


 


 


La entrada Las cooperativas en la era digital aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2017 23:45

La arquitectura de la lengua

Publicada en México el año 2015, y ahora en Chile, la novela Umami, de 1, sorprende por distintos flancos. El primero, el más evidente, es que está escrita con oficio, soltura, profundidad y humor, algo que tiene diferentes matices y un valor múltiple, puesto que son varias las voces, infantiles y adultas, que dan vida a los entrañables personajes que habitan el condominio Campanario. La impecable estructura del libro –ágil, impredecible, contenida– guarda mucha relación con el orden arquitectónico del lugar: se trata de cinco casas que emulan la distribución de los cinco sabores que distingue la lengua humana: dulce, ácido, amargo, salado y umami, “el quinto sabor”, que sólo se conocía en Japón hasta que el antropólogo Alfonso Semitiel, el creador y dueño del condominio, ayudó a difundir en Occidente.


“Semitiel se jactaba en general de la construcción que hizo sobre las ruinas de la mansión de sus abuelos y, en particular, de los nombres que eligió para las casas”. En la Casa Amargo vive Dulce Marina, una pintora joven, ligeramente inestable, que demuestra un talento especial para inventar palabras basadas en colores:


“Verdaje es el color del discurso ecológico: el verde chantaje”. La Casa Salado la habita la familia compuesta por dos músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, Linda y Víctor, más sus hijos: Ana, Theo y Olmo (Luz, la más pequeña, murió poco tiempo atrás en un accidente lacustre). En la Casa Dulce funciona la academia de música de Linda y Víctor, mientras que en la Casa Ácido moran Pina y su padre, Beto (Chela, la madre, los abandonó). Finalmente, la Casa Umami la ocupa Semitiel, viudo inconsolable de Noelia Vargas Vargas y cuidador de dos muñecas renacidas que pertenecían a ella (en su momento, las renacidas fueron unas especies de sustitutos de los hijos que la pareja no pudo tener).


A partir de la descripción recién hecha, no es difícil percatarse que la muerte y el abandono son dos de los temas que Jufresa aborda con especial interés en Umami. El asunto no tendría mayor trascendencia, por cierto, si es que la autora no hubiese agotado las posibilidades indagatorias desde diversos puntos de vista o valiéndose de intensidades variables. El gran logro de esta novela es haber creado individualidades memorables a partir de relatos fragmentados y vaivenes temporales que en un principio pueden parecer arbitrarios, pero que al final dan cuenta de un diseño sagaz y cuidadoso.


El entorno hermético que ofrece una vecindad pequeña –“privada” se les dice en México– resulta un escenario ideal para el cruce cercano de personajes, relatos y emociones, y Jufresa le saca un tremendo partido a esta singular comunidad de excéntricos. Sin embargo, dos personajes sobresalen, no debido a circunstancias excepcionales comparadas con las del resto, sino a que son los que más narran en primera persona y a que lo hacen con admirable talento. Me refiero a la preadolescente Ana y a Alfonso Semitiel, cómplices, amigos y deudos: la mujer del dueño del condominio murió casi al mismo tiempo que Luz, la hermanita de Ana: “Los números nos dejaron turulatos cuando, el mismo año que murió mi mujer, de cincuenta y cinco años, murió la hijita de mi inquilina, que tenía cinco”. Tras la muerte de Luz, Ana leyó compulsivamente todo lo que cayó en sus manos acerca de muertes y lutos. Y semanalmente le hacía un resumen a Alfonso: “Nuestros duelos, me explicó un domingo, el suyo por su hermana, el mío por ti, eran dolor limpio. En cambio, si nos dolía, por ejemplo, no gustarle a un niño, ese era dolor sucio, porque nomás nos lo estábamos inventando en la mente, porque de hecho no sabíamos, no podíamos saber si le gustábamos o no al niño en cuestión”. La comunión entre la infancia y la adultez es otro de los aciertos conmovedores de Umami.


La entrada La arquitectura de la lengua aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2017 23:40

Noticias de Francisco Morales

Las primeras noticias que tuve de Francisco Morales fueron a través de unos videos que me hizo llegar una amiga. Eran videos en los que prendía fuego a grafitis de mensajes de amor que encontraba en las calles. Los detectaba, luego preparaba una operación nocturna para dibujar sobre ellos con mecha que luego prendía suscitando un fulgor breve. Había un riesgo en sus intervenciones, un riesgo en nombre del amor anónimo descubierto al azar. También estaba dispuesto a trabajar mucho para producir una sensación efímera. Es un obsesivo, pensé.


Después caí en una inauguración, en un sitio llamado Bloc. El lugar estaba lleno de gente joven. Me sentí incómodo. Cuando iba saliendo vi en una muralla una larga pintura, de un realismo enturbiado. Era un óleo grande y a su lado colgaban tazas, cubiertos, pequeños papeles con recados. Era una pintura rodeada de signos que articulaban un ambiente precario y realista. Pregunté y era una obra de Francisco Morales, que estaba fuera de la inauguración fumando. Salí y nos quedamos conversando un rato. Me contó que recorría la ciudad caminando. Y rápido me di cuenta que parte de sus amigos venían del mundo de la literatura. Era un lector curioso y voraz.


Ocupó a la sexy actriz Christina Ricci como modelo de una gran pintura que marcaría un cambio en su corto pero urgente trayecto como artista. Con esta obra empieza a abandonar el realismo para acercarse a otros imaginarios más inciertos. Documentos de esta operación son la muestra que hizo junto a Domingo Martínez, en la que utilizaron las premisas del situacionismo para apropiarse de la galería con cuadros y objetos, logrando un ambiente de extrañeza, tutelado por la cara de deseo y la pose caliente de la Christina Ricci pintada por Morales.


Otro registro de la obra de Morales, es el libro Antología de amor de Claudia Schwartz, que junta poemas de Francisco Ide con imágenes de sus pinturas. El libro fue lanzado con una muestra en que Morales dispuso de su obra por una antigua casa abandonada. Dejó los cuadros en distintas piezas. Eran obras pequeñas que dispuso a alturas diversas, con una iluminación suave. Nuevamente Morales se había adueñado de un lugar para convertirlo en otro. En el lanzamiento Ide recitó sus poemas mientras los asistentes paseaban por las salas mirando las pinturas. Lo que unía el trabajo de ambos era el gesto de apropiarse de una obra ajena para distorsionarla hasta convertirla en propia y única.


Si tiene algún sentido referirse al arte de Francisco Morales ahora es por su reciente exposición individual titulada Conflictos de interés. Presenta cincuenta obras donde el humor descabellado se alterna con la melancolía de personajes, letras, signos y escenas realizadas con un dibujo de cruel realismo. Un trazo motivado por los bajos instintos más que por el placer mimético. Lo suyo es someter la gráfica a la técnica de la pintura. Es una deliberada perversión que Morales goza con impudicia. En las pinturas que componen Conflictos de interés hay locura, ira, risotadas y mucha calle. Su imaginario mezcla lo oriental con lo lumpen y lo sofisticado, y lo hace con un desparpajo incondicional. Con esta exposición Francisco Morales inyecta una vitalidad que hacía hacen falta en el anémico y calculado ambiente de las artes visuales.


La entrada Noticias de Francisco Morales aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2017 23:35

Tú y tus súper grupos

Da noticia como la nueva banda de Mike Patton. En rigor llegó de reemplazo y grabó a distancia. Lo central es esto: Dead Cross encarna la feliz consecuencia de un disco fallido.


Surgió del legendario Dave Lombardo, batero clásico de Slayer. El músico de origen cubano había arrendado un estudio para trabajar en un nuevo grupo con Ross Robinson, el productor gurú del nü metal en los 90. No funcionó. Dinero invertido, una gira ya pactada y no tenía nada. Paradojalmente la ayuda llegó de Robinson.


Necesitaba una mano en un proyecto con el bajista Justin Pearson y el guitarrista Michael Crain. Pearson es un prolífico artista asociado al punk que suele fraccionar la música con violencia y complejidad matemática. Entre varios conjuntos milita en The Locust y es compañero de Crain en Retox. Clic. Lombardo es fan de ambos grupos. Armaron una jam. Química. Busquemos cantante. Gabe Serbian, que ha circulado entre ambas bandas, graba algo pero se retira. Un asistente de Lombardo sugiere el nombre de Patton. El hombre de las mil voces accede a pesar de la agenda a tope porque también le gustan The Locust y Retox. Patton escribió las letras y registró en su casa nueve canciones originales más el clásico Bela Lugosi is Dead de Bauhaus. Son 28 minutos de música, de lo mejor en que ha estado involucrado en largo tiempo.


Energía brutal bajo estricto control. Eso encarna Dead Cross. Es impresionante porque se trata de músicos veteranos entre 40 y 50 años con la capacidad de aplastar fácilmente a cualquier banda con la mitad de sus edades, practicando una mezcla de hardcore y thrash de incesantes configuraciones ejecutadas con extraordinaria precisión.


Lombardo es prácticamente un género en sí mismo, inigualable en mezclar velocidad y alternar métricas como metralleta con un remozado sonido de vieja escuela. La producción de Robinson refuerza la sensación de urgencia a pesar de la cantidad de detalles contenidos bajo esa manera de hilar cinematográficamente las canciones, rúbrica de Patton. Ante el material musical provocativo plagado de explosiones, pausas y arremetidas sin perder cohesión, el cantante reacciona con la exuberancia habitual de guturalidad, chillidos y múltiples capas vocales subordinadas a una permanente preocupación por la melodía, entramado que actúa como un salvoconducto para sumergirse tranquilamente en ese torbellino de cambios.


La mayoría de las canciones promedia los dos minutos sin embargo son viajes intensos y profundos que parecen extenderse por mucho más. Este es un súper grupo atípico donde la suma de las partes se cohesiona eficazmente en busca de una obra mayor.


La entrada Tú y tus súper grupos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2017 23:20

Educación Barata

La discusión en torno al proyecto de educación superior gratuita parece ser un diálogo entre sordos. Mientras la derecha se esfuerza en poner en valor la realidad económica y la justificada pregunta acerca del uso alternativo de los recursos―como invertir en el Sename, por ejemplo―, la izquierda justifica la gratuidad como un derecho social inalienable de todo ciudadano. Así, por muy utilitario que sea invertir los recursos en los más pobres, desaventajados o en la primera infancia, la lógica de los derechos supera cualquier argumento. Detengámonos por un momento en la lógica de los derechos y la gratuidad para reflexionar de qué forma podríamos adherir a esta idea.


La primera posibilidad es que asumamos que la educación es un bien “superior”, algo así como el aire para vivir, y toda persona, por lo tanto, debe necesariamente educarse para poder realizarse como tal. Existe una larga lista de autores, como por ejemplo John Stuart Mill, Raymond Aron o John Rawls que, a partir de diversos prismas filosóficos, entienden que la educación efectivamente es un bien especial que debe, en cierta medida, ser proveído ampliamente a la sociedad. Sin embargo, para asumir la premisa de la gratuidad, necesariamente debemos plantearnos primero qué tipo de educación es la que cumple con tales características de superioridad. Esto, por supuesto, es algo que ninguno de estos autores consiguió imaginar, pues la idea de la educación trasciende de un mero servicio que se consigue en la sala de clases de una universidad. La educación que logra hacernos los seres humanos que somos, como sostiene Amartya Sen, es un proceso que comienza en la familia, que forja sus cimientos en la infancia, que hace sentido con los vínculos formados en toda la etapa del proceso educativo y que, finalmente, junto a todos los conocimientos y valores adquiridos, ayuda a desenvolvernos como personas libres, más allá de si somos ingenieros, artistas, profesores, técnicos, médicos o barrenderos.


La segunda posibilidad de adherirse a la gratuidad, es la idea que impera en el movimiento estudiantil, en el Frente Amplio y en el gobierno a partir de la tesis de Fernando Atria y el régimen de lo público. La justificación se podría resumir así: para que la educación sea un bien “superior” ―público según Atria―, necesariamente debe ser gratuita. Es decir, no importa―a lo menos por ahora―de qué educación se trate, lo que importa es que sea gratuita. Como vemos, el argumento entiende que la gratuidad es como una especie de fórmula mágica que convierte los bienes de consumo en bienes públicos; que convierte el egoísmo en civilización; que convierte el consumismo individual en realización social; que convierte, en suma, lo malo en bueno. Entonces, si y sólo si, la buena educación tiene que ser gratuita. El gran problema de esta tesis, en mi opinión, es que se asume que el valor de la educación―y todo lo que ello pueda significar―depende únicamente del proveedor, de quien realiza el servicio, por lo tanto, el estudiante no es un sujeto que agrega valor al proceso educativo, sino lo considera como un objeto de ser educado. Por otra parte, esta tesis también asume que el valor de la educación depende primordialmente del precio de ella―tesis con la que Marx probablemente lloraría―, por lo tanto, el problema no es que la educación sea un bien de consumo, sino que sólo el Estado puede transarla.


Como se deja ver, la insistencia en la gratuidad de la educación superior parece estar más asociado con la realización de un capricho ideológico que con el esfuerzo real de mejorar la educación. Invocar sólo el argumento del derecho, además de insuficiente, nos llevará a una discusión etérea entre iluminados. El problema mayor, sin embargo, está en que los efectos probablemente serán muy contrarios a los imaginados por el Gobierno.


La fortaleza del sistema chileno actual―como el de muchos países que tienen nuestro mismo régimen―radica en que las universidades están debidamente financiadas y, por lo tanto, son más competitivas: tienen mejor infraestructura, atraen mejores profesores y cuentan con mayores recursos para la innovación e investigación, entre otras cosas. Y es que no hay nada mágico en esto: los recursos del Estado son muchísimos más limitados que la disposición a pagar de las personas por su educación. Y esto es evidencia suficiente para considerar que la educación no sólo tiene características de bien público, sino también de bien privado. Por lo tanto, los efectos probables de la gratuidad serán que las universidades gratuitas pagarán menores sueldos, crecerán poco, invertirán menos en nuevas tecnologías, bajarán los estándares de calidad, etcétera. En suma, más que educación gratuita, el proyecto del Gobierno proveerá educación barata.


Esperamos que los senadores se tomen un poco más en serio el debate: esto es, que transparenten las ideas que gobiernan sus decisiones y que consideren los posibles efectos que implica la gratuidad. En otras palabras, que legislen a favor de la educación, de la buena educación, y que, por supuesto, recuerden que lo barato cuesta caro.


 


La entrada Educación Barata aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2017 03:00

August 10, 2017

Nueva ley de pensiones

Luego de varios meses, el proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones fue presentado ayer. El aumento en las cotizaciones en 5% de las remuneraciones, que sería de cargo del empleador, será destinado a un fondo nuevo, de “ahorro colectivo” (léase de reparto) que sería estatal y administrado por un consejo con la independencia que ahora tiene el Banco Central. Aunque podrían haber soluciones mejores, indudablemente que ésta es un avance.


Está claro que el ahorro forzoso involucrado en el actual sistema de pensiones no está respondiendo a las expectativas de los ciudadanos y que debe ser suplementado. Ello no significa que el sistema actual sea una invención malévola que persigue el lucro para la industria de las AFP a costas de los cotizantes. Es importante despejar estos mitos, si queremos trabajar con la verdad y no llegar más tarde a “soluciones” que sólo empeorarán la situación de los chilenos jubilados.


Para ello, aunque parezca pedante, es necesario repasar, una vez más, las razones por las cuales las pensiones de muchos chilenos son tan bajas. La más importante: la informalidad de un segmento significativo de la fuerza de trabajo, el cual no cotiza o lo hace sólo en forma esporádica. Segundo, muchos trabajadores entran y salen de la fuerza de trabajo formal y, por lo tanto, tienen muchas lagunas previsionales. En particular, las mujeres suelen dejar de trabajar y cotizar para cuidar a sus hijos. Tercero, los trabajadores por cuenta propia hasta hace poco no estaban obligados a cotizar en una AFP.


Cuarto, la esperanza de vida de los chilenos ha aumentado a 80 años, unos 15 años desde que se estableció el sistema de AFP, y está ahora a niveles parecidos a la de los países desarrollados. Pero, con una a edad de jubilación de 65 años para hombres y 60 años para mujeres, el capital acumulado por el trabajador promedio tendrá que financiar pensiones por entre 15 a 20 años de jubilación, muchos más que cuando se creó el sistema. Por último, las remuneraciones de los chilenos son aun muy bajas y no es razonable esperar jubilaciones que sean mejores que las remuneraciones. Una tasa de reemplazo (la razón entre la pensión y la última remuneración) de 70% es más que razonable y es superior a aquellas que se observan en los países desarrollados.


Las alternativas a las AFP serían peores. Con el envejecimiento progresivo de la población, un sistema puramente de reparto rápidamente se quedaría sin financiamiento, por más que se lo dote de un fondo inicial. Eventualmente, las tasas de cotización tendrán que aumentar a niveles muy superiores a los actuales. Es importante mejorar la regulación de las AFP, pero desmantelarlas o dejarlas solo a cargo del ahorro voluntario sería una muy mala solución.


La entrada Nueva ley de pensiones aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2017 23:30

Otro engendro

Ayer la Presidenta Michelle Bachelet firmó, y envió al Congreso para su tramitación, el proyecto de reforma al sistema de pensiones. Esta acción se explica por una fuerte presión social al respecto, hábilmente impulsada por el movimiento No+AFP.


La importante diferencia existente entre las expectativas y la realidad del nivel de las pensiones en Chile -un hecho irrefutable- se originó tanto por los aumentos de los salarios reales mayores a los anticipados en 1980, como en las expectativas de vida más largas y las mayores lagunas impositivas. Estos factores se tradujeron en imposiciones menores a las necesarias para alcanzar las tasas de reemplazo anticipadas, a pesar de las elevadas rentabilidades de los fondos de pensiones.


La reforma al sistema de pensiones no fue una de las prioridades del programa de la Nueva Mayoría. Los adultos mayores tienen en Chile, de acuerdo a datos de la OCDE, niveles de pobreza muy inferiores a aquellos de los jóvenes (15 versus 22,5 por ciento), sugiriendo que la atención debiera ponerse preferentemente en resolver los problemas de los últimos. No obstante, es innegable que las pensiones en Chile son bajas en términos absolutos y todo pareciera indicar que una mayoría de los ciudadanos estaría de acuerdo en aumentar -para mejorar sus pensiones- su ahorro previsional, siempre que fuese nominalmente a cargo del empleador y para engrosar las cuentas individuales.


El proyecto, sin embargo, propone que un 40 por ciento del aumento del 50 por ciento en las imposiciones se destine a un fondo colectivo administrado por el Estado, supuestamente para empezar a recuperar el espíritu de seguridad social del sistema y para mejorar las pensiones más bajas. Al hacerlo de ese modo, la mayor imposición se convierte en un impuesto al trabajo, con todo los inconvenientes que ello representa. Además, su carácter redistributivo se verá severamente limitado por el techo a las imposiciones, si es que se compara con la alternativa de financiar las mayores pensiones solidarias deseadas con fondos generales de la nación.


Contrariamente a la falsa imagen creada por el movimiento No+AFP, las Administradoras de Fondos de Pensiones han sido razonablemente eficientes en su cometido, como incluso lo ha reconocido el ministro de Hacienda. Por ello el 60 por ciento de las mayores imposiciones que desea imponer el gobierno podrían perfectamente engrosar las cuentas individuales en dichas instituciones, en vez de hacerlo en el nuevo ente estatal. Y si además las mayores pensiones solidarias se financiaran directamente con recursos fiscales, no habría necesidad alguna de crear la probablemente ineficiente y definitivamente enredada, nueva institucionalidad propuesta. Lo que la ciudadanía desea son mejores pensiones, lo que se puede conseguir perfectamente cambiando algunos de los parámetros del actual sistema y aumentando la competencia en el sector.


La entrada Otro engendro aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2017 23:25

Fin de la democracia en Venezuela

Día tras día, la crisis en Venezuela se agrava. Aunque está recibiendo mucha atención en estos días, el deterioro dramático del país es producto de muchos años de mal gobierno y corrupción masiva. El año crítico fue 2013, cuando el precio de petróleo colapsó y murió Hugo Chávez, quien fue elegido democráticamente pero mostró tendencias autoritarias desde el comienzo. Su sucesor, Nicolás Maduro, carece de su carisma y habilidad política, y ha tenido que gobernar con muchos menos recursos, un chavismo fracturado, y una oposición que, a pesar de sus diferencias internas, ganaría cualquier elección libre y justa.


En ese contexto, la cúpula del chavismo redobló la apuesta e instaló una nueva Asamblea Constituyente. La maniobra es rechazada por la comunidad internacional y por el 70 por ciento de los venezolanos. Con la payasezca “elección” del 30 de julio, boicoteada por la oposición con razón, Maduro consolidó un régimen autoritario.


Desde que se instaló, la Constituyente ha actuado para eliminar cualquier desafío al gobierno y barrer con toda señal democrática de las instituciones. De hecho, los 545 delegados ya han despedido y reemplazado a la fiscal general, exchavista, y quien habia asumido posiciones contrarias a Maduro. Más grave aún, la Constituyente declaró que tenía la facultad para anular cualquier decisión tomada por la Asamblea Nacional, democráticamente elegida y dominada por la oposición.


Al mismo tiempo, la represión del régimen se ha vuelto más sistemática, con una ola de detenciones de alcaldes opositores. Se estima que hay alrededor de 600 presos políticos. Desde abril, la represión violenta de protestas callejeras ha dejado más de 130 muertos.


¿Cuándo y cómo saldrá Venezuela de esta crisis interminable? No hay buenas opciones. El año pasado fracasó un intento de diálogo en el marco de Unasur y apoyado por el Vaticano. Además, a pesar de algunas novedades como la suspensión de Venezuela del Mercosur, la reacción de los países de la región ha sido tardía y decepcionante. La declaración de 12 cancilleres en Lima esta semana fue contundente, pero no está claro si la retórica se acompañará con medidas más concretas.


En Washington, el trabajo multilateral a través de la OEA, cuyo secretario general Luis Almagro ha asumido una posición firme, se ha combinado con sanciones bilaterales contra funcionarios del régimen, incluyendo Maduro. Esta estrategia empezó con Obama y se ha expandido bajo Trump. La apuesta es que provocarán fracturas dentro del chavismo, incluyendo entre las fuerzas armadas, creando condiciones para una transicion democrática.


Pero hasta ahora no hay señales de que las sanciones individuales estén resultando. La administración Trump está estudiando sanciones sectoriales -por ejemplo contra la importación de petróleo venezolano- que serían muy costosas para el país y su población.


Por cierto, no se pueden descartar escenarios muy pesimistas en Venezuela, incluyendo más violencia. Pero es urgente pensar instrumentos para que la comunidad internacional, una oposición unida con un liderazgo y estrategia claros, y miembros del régimen que saben que este experimento está agotado, puedan trabajar juntos para poner fin a esta tragedia en nuestro hemisferio.


La entrada Fin de la democracia en Venezuela aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2017 23:20

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.