Óscar Contardo's Blog, page 108

August 14, 2017

Anótalo en el calendario

En Educación, la capacidad de los equipos directivos es clave. Pero cuando te enfrentas a un equipo altamente competente y comprometido, que lidera a un grupo profesores motivados y abiertos al feedback, pero que aún así no logra remontar el retraso promedio de casi tres años en Matemáticas y Lenguaje que tienen sus estudiantes, entonces te preguntas en que más estamos fallando.


Cuando que vi el calendario 2017 que tenía el equipo directivo del liceo municipal del que estoy hablando me quedó más claro por donde iba el problema: 119 actividades para este segundo semestre, entre pruebas especiales, consejos técnicos, actos de todo tipo, consejos comunales, reunión de subcentros, talleres, desfiles, aniversarios (varios) y celebraciones del “día de” (amigo, niño, profesor, estudiante, de la región , del planeta, etc). Estas 119 actividades en un período de 17 semanas, significan 7 actividades por semana:  1,4 por día. Adicionalmente, cada año hay que restar días u horas de clases por situaciones de emergencias, feriados varios (nacionales y regionales) y días perdidos por ser local de votación y/o sede para rendir la PSU. 


Al mirar el listado no es posible ver la relación directa entre todas estas actividades y el desafío principal de ese liceo en particular, que no es otro que remontar la tremenda brecha que arrastran sus estudiantes.


Aunque algunas de las actividades son prerrogativa del establecimiento, la  gran mayoría de ellas vienen desde un nivel central y dificultan mucho que el Director pueda orientar los esfuerzos y los recursos a atender los desafíos particulares de su comunidad y liderar el desarrollo técnico pedagógico de sus profesores.


Incluso iniciativas como la elaboración del PME (Proyecto de Mejoramiento Educativo) y el Programa de Integración escolar, que podrían ser de gran ayuda finalmente son planes donde el equipo directivo no tiene la autoridad ni los recursos para tomar las decisiones.


Cuando el desafío es tan grande como el que enfrentamos como país en Educación, es necesario usar los recursos estratégicamente. Por supuesto que muchas de las cosas que antes nombré pueden ser muy útiles, pero me imagino que podemos lograr el mismo impacto asignando la mitad del tiempo a ellas, especialmente, cuando se trata de un colegio que está casi tres años atrasados en promedio y donde los casos más críticos se refieren a estudiantes que están hasta 6 años atrás respecto al currículo nacional.


El director del liceo municipal del que hablo tiene una clara visión para sus estudiantes y las sala de clases de su colegio. Comprende el valor de un clima de respeto entre sus estudiantes y profesores, la importancia del uso efectivo del tiempo en el aula y lo crucial que es que los estudiantes conozcan el objetivo de la clases y cómo conecta con sus vidas. Este director sabe que todos los estudiantes tienen que tener la oportunidad de demostrar que están aprendiendo y que es clave que se sientan protagonistas de su aprendizaje, pero no tiene ni los tiempos, ni la autoridad necesaria para empujar estos cambios, y a mi juicio, sí tiene las competencias. “El cargo me obliga a destinar mucho tiempo en cosas que tienen muy poco impacto y por otro lado no me permite tomar decisiones relevantes para desarrollar a mi equipo”, me cuenta.


En el año 1990, Augusto Pinochet dejó designados a todos los directores de colegios en Chile. Con la intensión de reducir el daño, Patricio Aylwin optó por quitarles autoridad. El punto es que nadie se acordó de devolverles esa autoridad. La misma que se requiere para liderar una comunidad educativa y que le permite a un Director sacar lo mejor de sus equipos, y con ello lo mejor de los niños que escribirán el futuro de Chile.


 


Propongo entonces incorporar en el calendario de la reforma: “Devolver autoridad a los equipos directivos”.  Y que no se nos olvide nunca más la importancia de los directores y lo fundamental que es para el éxito de la reforma ayudarlos a desarrollar competencias y darles los espacios para liderar los desafíos propios de sus respectivas comunidades educativas.


 


La entrada Anótalo en el calendario aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2017 03:52

Pensiones: No a No+AFP

Uno de los méritos del movimiento estudiantil del 2011 fue haber instalado en la opinión pública la necesidad de gratuidad en la educación universitaria y haber satanizado el lucro en todo el sistema. Antes de la explosión de ese año, era una utopía hablar de que la educación superior saliera gratis. Incluso los propios dirigentes estudiantiles hablaban en su tiempo de arancel diferenciado.


Algo similar intentó el movimiento No+AFP y no lo logró. El proyecto de ley del gobierno, pese a lo resistido por el sector privado, mantiene a las instituciones privadas administrando el grueso de los recursos para la previsión. Solo coloca al Estado para administrar el 5% adicional de pensión que pagará cada trabajador, pero mantiene los más de 160 mil millones en manos privadas. La promesa que hizo la ministra del Trabajo respecto a que no iba a haber un peso más para las AFP se cumplió, pero tampoco el proyecto considera ni un peso menos.


Por otro lado, el proyecto considera un alza de las pensiones actuales por la vía de un fondo solidario que actuará como solidaridad intrageneracional. La industria privada podría haber aplaudido esto si es que hubiesen sido ellos los que administraran dichos montos, pero la serie de errores comunicacionales que cometió incluyó, entre otras cosas, permitir que José Piñera se convirtiera en el vocero informal de la industria y no haberse apropiado a tiempo de los informes de la Comisión Bravo para así ganar tiempo y quizá unos pesos.


La misma virulencia que se ha instalado del tema previsional puede hacer fracasar el proyecto. Por un lado, la derecha dirá que este proyecto implica que el Estado se apropie de recursos que pertenecen a los trabajadores y sacarán la larga lista de ineptitudes en la gestión gubernamental que ha habido en el último tiempo, evitando, claro está, mencionar al “mejor censo de la historia” o a los números de la Casen en el año 2012.


Para los parlamentarios de los partidos que apoyan a Guillier, el proyecto será una piedra incómoda que requerirá una habilidad política propia de otros tiempos. Por un lado, no pueden dejar solo al gobierno en el mayor intento de reforma previsional que ha habido en la historia, pero también tendrán la presión desde la izquierda que dirá que se perpetúa al sistema privado para siempre y que es distinto a lo que se vio en las movilizaciones del movimiento No+AFP, y en las encuestas donde dichas administradoras tienen muy mala fama. Esta contradicción puede ser un regalo inesperado para el Frente Amplio en momentos en que necesita salir del enredo político que ha significado la amenaza a la reelección de Giorgio Jackson por parte de su ala más radical.


Independiente de que el proyecto de ley funcionará en la medida que haya una buena cantidad de personas que trabajen, y aporten a dicho fondo solidario y no se disparen la cantidad de personas jubiladas, y que la tendencia demográfica en Chile va justo en el sentido contrario, pues las familias están teniendo menos hijos y la esperanza de vida va en aumento, es un primer misil a la filosofía de capitalización individual que se había tomado como axioma para las pensiones en Chile. La arremetida que hizo José Piñera para defender un sistema ya fracasado le significó en realidad una primera sangría. Ocupando su propia metáfora, el sistema actual no parece un auto Mercedes Benz, sino las micros de colores con motores de la misma marca que pululaban en la capital antes del Transantiago.


La entrada Pensiones: No a No+AFP aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2017 03:50

Los músicos

La economía no es todo en la vida social, pero de ella hablamos. Bastó que Lagos dijera que recuperar el crecimiento era hoy lo más importante y lo demás era música, para que reaccionaran… los músicos de la economía.

Debe ser crecimiento “inclusivo” guitarrearon. Recordé tiempos donde se ponía apellido a la democracia -burguesa, popular- para relativizar su importancia. Pero, ¿hay algo más inclusivo que el crecimiento? 30% salió de la pobreza y cambió nuestra sociedad. La educación solo “incluye” en el largo plazo y siempre que haya crecimiento y empleo. ¿Qué pensarán de “inclusión” esos 200.000 jóvenes que egresan de educación superior cada año o sus familias, cuando ahora se generan menos de 100.000 puestos nuevos de trabajo al año para todos los chilenos? Las cifras no mienten, en años de crecimiento la desigualdad decreció. Las remuneraciones reales aumentaron más que ahora. Los trabajadores eran más autónomos de sus patrones; no temían desempleos. El Estado era más capaz de financiar su obra. Hoy, aún con reforma tributaria, nunca el déficit había sido mayor, al comprometer gastos suponiendo que sus políticas económicas no afectarían el crecimiento. El ministro Arenas proyectaba que en 2017 estaríamos creciendo al 4%. Hubo tiempos en que crecimos al 5% o más y se notó en todos los hogares. Hoy solo crece a esas tasas lo “exclusivo”. El gasto público y las remuneraciones de los funcionarios.

Los músicos cuestionaron el crecimiento. Postularon que no importa sacrificar crecimiento en aras de la igualdad. La ciudadanía apoyó entusiasmada. Ahora lo rechaza. Es el lapso entre el ingreso al recital y el cierre del espectáculo.

Otros, más inclinados a la música docta, haciendo gala de virtuosismos, cuestionaron a Lagos diciendo que debía terminarse con el crecimiento basado en materias primas y recursos naturales, sustentándolo en nuevos sectores “de mayor valor agregado”. Por cierto, siempre hay que proponérselo para ser protagonistas de futuros mejores. Pero pareciera que más lo plantean como admonición a otros que como compromiso de arriesgarse a emprender en lo que recomiendan. A estos les sugeriría que visitaran con su música la gran minería y la agricultura exportadora, para inspirarse en puntas tecnológicas -robótica, automatización de procesos, digitalización, sensores propios del internet de las cosas, biotecnología, sistemas de frío, logística de última generación, etc.- que han permitido hacer de Chile, en ambos sectores, potencia minera y potencia alimentaria de clase mundial. Aprendan música de ellos, cursen ese conservatorio para saber cómo se llega a la cima y cómo se trabaja día a día para no caer de ella. Así la búsqueda no parte de cero, ni menos, contradice lo exitoso.

El coro interpretará: “Lagos es pasado” y “el crecimiento no me mueve”. Todo sugiere que esos músicos arriesgan ser invitados a dejar el escenario.


La entrada Los músicos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2017 00:15

La Nacionalización del Metal

Sinergia es una banda solitaria a pesar del cartel del evento, que en la vieja lógica de los cines de barrio podría definirse como una programación en vermouth y noche. Cinco artistas convocados la tarde del sábado contando a Guachupé y Ases Falsos, para celebrar 25 años en el teatro Caupolicán desde la fundación del grupo en el colegio Cristóbal Colón de Conchalí. En aquellos días tocaban rock latino pero al interior del grupo lo que realmente gustaba era Metallica. Así partió Sinergia. Con los cables cruzados.


Un cuarto de siglo después es un sexteto sin intención alguna de utilizar conexiones estilísticas tradicionales. De ahí su soledad. No muchos más en el panorama musical chileno están dispuestos a ese verdadero charquicán de influencias. A ratos el Caupolicán es una pista de pachanga. Segundos más tarde hay un furioso mosh pit y luego todos mueven los brazos tiernamente de aquí para allá según la batuta del vocalista y líder Don Rorro, uno de los frontman más identificables de nuestra escena. Pasamos de la cumbia al rock duro y al pop como si una mano superior moviera un dial imaginario en la vieja sala de San Diego con Sinergia interpretando aleatoriamente el ritmo que les plazca. Ellos lo llaman metal pájaro. El término, que no tiene mucha lógica, se entiende.


Para Sinergia el sentido del espectáculo es fundamental y requiere atención. No ofrecen solo un concierto sino un viaje por la cultura popular explicada en chileno. Las canciones hablan de sopaipillas con mostaza, de mujeres robustas, la extinción de las abejas, las mentiras en Internet, un crack de barrio con excesiva confianza, políticos oportunistas. Algunos son viejos clásicos de su repertorio, otros temas del nuevo álbum La Hora de la Verdad, el primero en cinco años.


Como todo es profundamente chileno, a ratos los trajes oscuros con huinchas luminosas que cada integrante luce no funcionan del todo bien. Don Rorro lo soluciona con franqueza. Recibieron las pintas recién por la mañana y aún no le pillan la mano al sistema. En otras circunstancias sería injustificable. Lo mismo la pantalla gigante incomprensiblemente bloqueada por un cartel luminoso con el logo del grupo. Pero hay algo en la manera de Sinergia donde se sugiere que nada es muy serio y que estamos en una fiesta familiar.


Lo sagrado es tocar con todo. Es ahí cuando los 25 años de carrete se notan. Las canciones de Sinergia configuradas bajo la influencia del virtuosismo de artistas como Primus -uno de los referentes centrales en su obra-, son como banda sonora de dibujos animados en versión metal esquizofrénico.  


Hubo invitados diversos, desde una precisa sección de bronces de Tomo Como Rey, una batucada que estuvo lo justo y un número coreográfico al inicio del show, hasta un periodista deportivo de televisión proclive al verso y la lágrima. Sinergia celebró su lugar único en el rock chileno con la alegría propia de la idiosincrasia criolla predispuesta a la observación rápida, cínica y lapidaria enfundada de humor con funk y metal nacionalizado.


La entrada La Nacionalización del Metal aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2017 00:01

Consumidores antes que ciudadanos

En medio de la vorágine legislativa de finales de gobierno, mientras se debatía la despenalización del aborto y la reforma a las pensiones, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó el 1 de agosto una modificación a la Ley del Consumidor Nº 20.967 denominada “Cobro por servicios de estacionamientos”. Los legisladores obligan a los proveedores de servicios de estacionamientos en centros comerciales, supermercados, aeropuertos y otros, a establecer una tarifa gratuita a todo evento por la primera media hora de uso, que puede extenderse por una hora a los usuarios que acrediten una compra o pago de servicios por un valor superior a un octavo de unidad tributaria, y se ampliará a 120 minutos si es igual o mayor a un cuarto de unidad tributaria. Junto a ello, el prestador de servicios no podrá cobrar a los trabajadores que desempeñen labores remuneradas en las tiendas del lugar. En otras palabras, todo lo que se había resuelto y discutido por meses durante 2016 ha sido borrado con el codo so pretexto de proteger a trabajadores y consumidores de los supuestos abusos de las empresas de estacionamientos.

Nuevamente volvemos a legislar con el ojo puesto en el voto fácil y las posiciones personales por sobre los intereses colectivos. Sin duda que a gran parte de la ciudadanía no le gusta pagar por servicios que deberían ser ofrecidos en forma amplia y a bajo costo; y los operadores de estacionamientos no estuvieron a la altura del problema cuando se legisló en 2016, pero nuevamente los honorables fallan en medir los efectos negativos que una medida como esta trae a la ciudad como un todo.

La mayoría de los centros comerciales y de servicios de gran convocatoria están ubicados en centros urbanos o subcentros que por su localización cuentan con buena oferta de transporte público y presentan altos niveles de congestión en su entorno. En este sentido, dedicar espacio a estacionamientos en esas zonas significa un alto costo para esos metros cuadrados, y el costo social de ingresar en dos toneladas de fierro humeantes en una zona congestionada es mucho más alto que la bencina, patente o estacionamiento que ese individuo automovilista esté dispuesto a pagar. En otras palabras, si facilitamos a los consumidores automovilistas la gratuidad en el uso de estacionamientos, incentivamos a que más vehículos ingresen a estas zonas saturadas, con el consecuente impacto en las vidas de todos los otros ciudadanos -70% de los usuarios de centros comerciales-, que tendrán que compartir los costos de más accidentes, contaminación, pérdida de tiempo y congestión.

Por otro lado, el costo oportunidad de tener que disponer en forma gratuita de los espacios de estacionamientos tendrá que ser absorbido por los locatarios, y transferido a alzas de precios de los productos a los propios consumidores que la ley pretende proteger.

Finalmente, mientras en todo el mundo desarrollado las políticas urbanas apuntan a reducir la oferta de estacionamientos en zonas saturadas, estableciendo máximos y no mínimos como estipula nuestra normativa, y a sabiendas que la industria automotriz va a evolucionar a modelos compartidos, aquí nuevamente nuestros legisladores optan por el camino fácil, viendo a sus electores más como consumidores individualistas en lugar de ciudadanos que buscan el bien común.


La entrada Consumidores antes que ciudadanos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2017 00:00

August 13, 2017

Pensiones

Hemos conocido las propuestas de reforma previsional del gobierno y del expresidente Piñera. Y sí que tienen importantes diferencias. En la propuesta de Piñera resultarían beneficiados 1,4 de pensionados con el aumento de la pensión básica y el mayor aporte previsional solidario. Beneficios inmediatos y que aumentan de acuerdo a los rangos de edad. Esto significará entre 10 y 50% de aumento en la pensión básica solidaria. Ellos son los pensionados más vulnerables. En cambio, en la propuesta del gobierno no son beneficiados en nada. Lo reitero: en nada. Como diría una autoridad de Codelco: “Ni un ‘puto’ peso para los pensionados más vulnerables”.

Con respecto a la clase media, el 4% de mayor cotización adicional de cargo al empleador irá íntegramente a la cuenta de cada trabajador, lo que favorece a todos los cotizantes. Con esto, en la propuesta de Piñera no se les quita un peso a los trabajadores. En cambio, en la propuesto del gobierno el 40% de mayor cotización del empleador se les quita directamente a los trabajadores e iría a un llamado “Consejo de Ahorro Colectivo”. Es decir, se mete las manos a sus bolsillos para sacarles una parte de sus ahorros previsionales y que éstos sean administrados por un ente público. Ya sabemos lo que ocurre con este tipo de administraciones y podríamos recordar los recientes “jubilazos” de Capredena. Eso sí, que para lograrlos, hay que tener muy fuertes y directos “pitutos políticos”.

En la propuesta del expresidente Piñera se permite a los trabajadores elegir las instituciones que cada cual prefiera para la administración de sus fondos, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos por la ley. Con ello se busca una mayor competencia que permita bajar los costos de las comisiones. En cambio, la del gobierno, al crear una entidad estatal, estaría cobrando a los trabajadores una doble comisión para financiarla. Simplemente mayores costos y menores ahorros.

Además, este gobierno sigue creyendo que las personas son tontas. Envía una reforma a las pensiones -uno de los temas más importantes y complejos en el país- en los últimos seis meses de su gobierno, sin siquiera tener un acuerdo al interior de su propia coalición ni menos con la oposición. Saben con certezas que su reforma no será aprobada por este gobierno ni este Congreso. Un poco rústica la maniobra electorera.

Con ello se demuestra un vez más que los pensionados poco les importan. Solo les han causado daño. Lo que más los perjudica es un país que no crece, no crea empleos ni aumenta las remuneraciones. Y finalmente, conociendo lo que ha ocurrido con las reformas anteriores, ¿usted tendría confianza que esta vez lo van a hacer bien?


La entrada Pensiones aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2017 23:55

Como el escorpión

Sería difícil encontrar mejores semanas para la candidatura de la oposición. Un fiscal anuncia que no perseverará en la investigación judicial contra Piñera por el caso Exalmar; el empresario ha disciplinado a sus huestes, incorporando a Evópoli de lleno en su candidatura y observando el reingreso de Manuel José Ossandón a Renovación Nacional. Además, y como si fuera poco, sus contrincantes viven momentos complejos, protagonizando un espectáculo que solo contribuye a la candidatura de la derecha. Por todo lo anterior, es bien sorprendente que Piñera siga cometiendo algunos errores básicos en sus últimas actuaciones y declaraciones.

El primero, hace un par de semanas, fue sugerir que era posible que no existiera una segunda vuelta electoral. Se trata de una afirmación torpe, en la medida que no habla muy bien de sus dotes como analista de escenarios; pero, más grave todavía, sube innecesariamente las expectativas sobre su desempeño electoral. Sus palabras, especialmente en el caso de insistir en ellas, contribuyen a incluso presentar como una derrota lo que en los hechos sería un gran resultado electoral; por ejemplo, obtener una 45% de las preferencias en la primera vuelta de la elección presidencial.

A continuación, y en la misma semana, califica como “patética” la situación por la cual atraviesa la DC. Aunque uno podría estar de acuerdo con tal afirmación -de hecho lo estoy- sus palabras alejan e irritan a un electorado que él debe contener y no espantar. Dada su propia historia política y familiar, y a la necesidad de sumar adherentes para el balotaje, sus expresiones son táctica y políticamente equívocas, ya que incluso pensando en su próximo mandato, probablemente recurrirá a la DC -o a una parte de ella- para poder viabilizar un conjunto de decisiones que ya ha adelantado.

Por último, y después de que el candidato había dicho que zanjaría las disputas por los cupos parlamentarios que se están dando al interior de su coalición, esta semana pareció retroceder en dicha decisión, temeroso por los costos que esto le podría significar con la UDI. Dicho de otro modo, en la primera prueba real del liderazgo de Piñera y su ascendiente sobre sus partidarios y colaboradores, vacila y prefiere dar un paso atrás, con todas las consecuencias que internamente eso podría traer en el futuro.

En el entorno de Piñera se repite con majadería que el candidato ha cambiado. Su último chiste sobre los desayunos del Sename es un ejemplo más que echa por tierra tal afirmación. No solo se confirma la falta de sensibilidad, tino y gracia del empresario; sino, todavía peor, reitera un rasgo de su personalidad que puede no ser un gran problema para ganar una elección, pero sí para gobernar después: confundir empatía con simpatía, espontaneidad con irreflexión, y popularidad con populismo.


La entrada Como el escorpión aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2017 00:35

Entreguismo político

El alcalde Lavín quiere terminar con la práctica del rodeo para Fiestas Patrias, porque no obstante ser un deporte tradicional con muchos seguidores y un emblema de la chilenidad, no todos están de acuerdo, en particular las generaciones jóvenes, que nos enseñan que las cosas que se hacían de una cierta manera, ahora ya no se pueden hacer así. Además, está el maltrato animal. Entonces, el rodeo ya no nos une.

Un argumento “bacheletista aliancista” de entreguismo político, porque bastaría que una minoría se oponga a algo para que no se pueda hacer, pues ya no sería factor de unión. Lo del maltrato animal es un pretexto, cuando el rodeo no hace más que imitar la actividad de reunir el ganado en los campos. Se podrá prohibir el rodeo, pero nunca el arreo de las vacas y atajar a las que tratan de escapar.

Aunque el interés por ese deporte no sea mayoritario, sería discutible que se excluyere de las celebraciones de Fiestas Patrias y adoptare otro más popular, como el fútbol, que copa el resto del año, por la tradición que evoca. Las variadas críticas -algunas bastante inesperadas- que provocó el designio edilicio, muestran que la exclusión no la pidió la comunidad, sino que fue el alcalde quien decidió excluirlo y obligar a la gente a que no celebre así, porque según él a los “jóvenes” no les gusta. Pues los únicos que se lo pidieron fueron los animalistas. ¿Y por qué hizo eso? Para agradar a las izquierdas de todo tipo y ampliar su base electoral, pensando -por qué no- en la presidencial de 2021. Total, el voto de la centroderecha no importa, es cuestión de maniobrar bien para que no tengan otra alternativa que votar por él, como hizo en la reciente elección municipal en Las Condes, a la que llegó por la ventana y sin competir con nadie.

Y al contrario de lo que dijo, el caso del rodeo sí se trata de una cuestión ideológica, de izquierda y derecha. No es que los cultores del rodeo sean más bien de derecha, que podrán serlo, sino de la lógica con que se enfoca el problema: a la gente de la derecha le importa que las prohibiciones sean las mínimas indispensables, como por ejemplo no tocar la vida del niño que está por nacer, y que en el resto haya libertad. Dado que el rodeo no es ilegítimo, no se puede prohibir: que aquel que quiera vaya a verlo y al que no le gusta, que no vaya. Es la izquierda la que siempre busca imponer su visión a los demás: son los campeones de las prohibiciones. Si a ellos no les parece algo, simplemente no se puede hacer, para lo cual son hábiles en las consignas y máximas que niegan la libertad de hacer.

04 Para la próxima, preocúpese que los candidatos se elijan mediante competencia efectiva y que su voto cuente.


La entrada Entreguismo político aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2017 00:30

El “test” de Piñera

A pesar de los avances de los últimos días, el acuerdo parlamentario de Chile Vamos parece haber llegado a un punto muerto, situación en que las aristas pendientes deberán ser resueltas con la relativamente consensuada intervención del expresidente Piñera. Un riesgo innegable que es al mismo tiempo una oportunidad, en la medida que dicho escenario puede empezar a definir la forma en que los partidos y su candidato se relacionarán en la eventualidad de volver al gobierno.

Hasta aquí, los demás bloques políticos solo han ilustrado las debilidades y la casi nula influencia de sus liderazgos presidenciales, a la hora de incidir en la negociación de los pactos parlamentarios. Así, la permanente solicitud de Alejandro Guillier para que los partidos que lo apoyan hicieran un espacio a la DC terminó siendo desestimada; a su vez, el descuerdo público de Carolina Goic con la fórmula suscrita por su colectividad, el MAS y la IC, fue pasado por alto en las instancias resolutivas de la Falange, y Beatriz Sánchez simplemente ha optado por marginarse de la disputa que la candidatura a diputado de Alberto Mayol instaló en el seno del Frente Amplio.

Ahora Sebastián Piñera recibe en sus manos el primer desafío propiamente político de su campaña, el imperativo de mediar entre los intereses electorales de sus partidarios, con las colectividades grandes (UDI y RN) buscando no sacrificar posiciones, y fuerzas emergentes como Evopoli exigiendo condiciones de relativa igualdad. El exmandatario deberá sopesar ganancias y pérdidas inevitables, tratando de cuadrar un círculo que no solo importará desde la perspectiva de la estricta elegibilidad de las opciones parlamentarias, sino también de ese complejo equilibrio de fuerzas destinado a ser una de las claves de su éxito o fracaso, de llegar otra vez a La Moneda.

No existen voces disidentes respecto de las serias debilidades de gestión política que tuvo el primer gobierno de Sebastián Piñera. Un estilo excesivamente ‘gerencial’ y tecnocrático; carencia de sensibilidad para entender la profundidad de su desafío histórico y lo traumático que sería para un sector del país ver llegar a la derecha al poder, convergieron luego con otras circunstancias, para terminar produciendo en 2013 el peor resultado electoral del sector desde el retorno a la democracia. Desde esa perspectiva, el tipo de relación que en esta etapa Piñera logre consolidar con los partidos, será un precedente decisivo para el sistema de funcionamiento político que el día de mañana debiera ayudarlo a no cometer los mismos errores.

En paralelo, su mediación en el diseño de la plantilla será relevante en función de las cartas que decida privilegiar; señal de continuidad o renovación de rostros, con énfasis más conservadores o liberales, mayores o menores grados de apertura a ese “centro” que hoy aparece políticamente huérfano, serán algunos criterios que se pondrán en juego y serán visibles en el resultado de sus decisiones. Por último, lo más importante: el peso y la interlocución de Sebastián Piñera en los partidos y bloques parlamentarios, aspectos que permitirán saber cuánto ha madurado su impronta, desde la vez en que las circunstancias políticas lo obligaron a entregar de vuelta la banda presidencial a Michelle Bachelet.


La entrada El “test” de Piñera aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2017 00:25

¿Está bien el país?

El ser humano es imperfecto. No hay entonces países ni estados perfectos. Las utopías pertenecen solo a la mente e imaginación humana, lo que no deja de ser interesante si quisiéramos entender mejor la extraña condición de ser humanos. Si entonces comparamos realidades con utopías, siempre perderán las realidades. Ese es el engaño del populismo y las malas ideologías transformadas en religiones. Por cierto, lo anterior no significa renunciar a tratar de ser mejores, pero debe ser con los pies parados en la tierra, a partir del ser humano como es y no como nos gustaría que fuese. Lo que debemos comparar son realidades versus realidades alternativas. Todas imperfectas y con problemas. Las religiones ofrecen la perfección en la otra vida, no en la presente.

Sin embargo, hay países claramente mejor administrados que otros dentro de su imperfección y restricción de recursos. Hay clases políticas (las que dan la gobernabilidad) que son mejores que otras, es decir, genuinamente más generosas y honestas. Lo más difícil en la sociedad moderna es conciliar lo personal y lo colectivo. Es un equilibrio que debe responder a la sabiduría, que es quizás el gran ausente al menos en nuestro país. La sabiduría es enemiga del fundamentalismo, del extremo racionalismo, y de la trivialidad de los slogans populistas. La mayoría de quienes se autodefinen como “servidores públicos” en realidad tienen el ego muy grande y no solo buscan el reconocimiento público, sino que muchas veces la riqueza, por más que lo quieran negar. Es cosa de ver cómo viven muchos de ellos, lo que poco se parece al altruismo del servicio a los demás.

Los empleados “públicos” hoy ganan más que los privados y trabajan menos. De que los hay genuinos, los hay, pero ya no son la mayoría. La afiliación a los partidos políticos opera como una agencia de empleo, al menos en la así llamada centro izquierda chilena. Son literalmente cientos de miles de empleos en juego. Las empresas públicas son frecuentemente botines de la política, sobrepasando a sus genuinos administradores. Los cupos parlamentarios se pelean casi a cuchillo.

Gobiernos que ofrecen maravillas instantáneas para los más desposeídos terminan aumentando la pobreza. Igual que la Inquisición que literalmente mataba seres humanos en nombre de su fe.

En tiempos de elecciones se exacerba todo lo anterior. Lo peor del ser humano sale a flote. La izquierda parece tener como único norte que no sea elegida la derecha, alegando una superioridad moral que jamás ha tenido, sino justo al contrario. Divide al mundo en buenos y malos.

Hoy no manda la inteligencia y el conocimiento, sino el que grita más en las calles, lo que induce a muy malas políticas públicas. El tema de niños del Sename y de los viejos indigentes está totalmente abandonado. La CUT tiene ideas del siglo pasado. La corrupción aparece por todos lados, tanto en lo público como en lo privado, con empresas que se coluden. La centralización sigue pese a los discursos. Las ciudades cada vez más contaminadas y atascadas. Ni hablar del transporte público. Ahora se nos escapó el Sida, se encontró corrupción en Carabineros, nadie entiende lo de Tiltil, se investiga un posible cartel del fútbol; en fin, la lista es interminable. Todo ello va generando más y más polarización.

Lo que interesa de un gobierno son sus resultados, no sus promesas. Espero que el país elija con sabiduría, no a flautistas de Hamelín.


La entrada ¿Está bien el país? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2017 00:20

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.