Óscar Contardo's Blog, page 106

August 17, 2017

Bueno-bueno

En mapudungun la repetición de una palabra, dependiendo del contexto, puede ser el plural o puede ser mucho o muy. Llayllay, por ejemplo, podría ser vientos o mucho viento. Y los chilenos hablamos así. Si un lugar es demasiado feo decimos feo-feo; cuando nos fue muy mal nos fue mal-mal, el muy tonto es tonto-tonto (o “h-h”), el buen café es café-café, y así. Pues bien, hoy escribo sobre algo bueno-bueno que sucede en Chile.


Para los ejecutivos y grandes accionistas de las mega empresas forestales, las ONG ambientalistas deben representar un mundo distinto, desconocido, agresivo y sospechoso. Para los representantes y miembros de esas ONG, a su vez, los otros son los de un mundo egoísta y poco confiable. Además, sus hijos van a colegios distintos, viven en comunidades diferentes, leen otras cosas y votan por otros candidatos. Las empresas de “Big-Data” (Google, Spotify, Facebook) probablemente asignan a unos y otros a tribus diferentes. Lo mismo si añadimos a representantes de los pueblos indígenas como un tercer grupo.


A comienzos de 2015 el ministro Furche convocó a representantes de esos tres grupos, y de académicos, científicos, trabajadores forestales, pequeños y medianos empresarios y campesinos para que, en conjunto con funcionarios del ministerio de agricultura, constituyeran el Consejo de Política Forestal. Al cabo de un año de trabajo, el Consejo publicó “Política Forestal 2015-2035”, con el respaldo unánime de todos sus miembros.


Yo escuché el relato de uno de los miembros (no diré de cuál tribu, porque podría haber sido de cualquiera). Su actitud inicial fue de desconfianza: nada bueno podía resultar de ese grupo imposible. A poco andar la desconfianza cambió a sorpresa: cada uno de los integrantes tenía una visión prepensada del sector forestal y, asombrosamente, en muchos aspectos coincidente con las del resto.


La secretaría técnica del Consejo, a cargo de Conaf, tuvo el tino de señalar que el punto de partida era la situación vigente, sin entrar a detallar los antecedentes históricos de esa situación. Una vez más quedó demostrado que a los chilenos nos divide más el pasado que el futuro (la historia reciente nos divide-divide).


Ese proceso es pariente cercano a lo que logró el exministro Pacheco puso de acuerdo a empresas eléctricas, regantes y ONG para destrabar la crisis energética hacia la que se encaminaba el país. En lo principal, el Estado como facilitador del diálogo entre partes hostiles entre sí, para generar una agenda de trabajo para el beneficio recíproco.


Hace 25 años atrás parecía más fácil ponerse de acuerdo. Hoy, en cambio, somos un archipiélago de tribus desconfiadas unas de otras e incapaces de dialogar. La iniciativa del ministro Furche es la esencia de la política: el futuro se construye entre todos.


La entrada Bueno-bueno aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2017 22:25

Impacto negativo de las reformas y profetas del caos

En general, toda política pública tiene efectos inesperados. Uno de los esfuerzos principales de quienes las elaboran es prever dichos efectos, en particular cuando son negativos. Gran parte de la discusión de las reformas educaciones que ha promovido el gobierno se ha centrado justamente en esto: mientras algunos se esfuerzan en mostrar que éstas producirán efectos negativos graves y fáciles de predecir sobre el sistema educacional, otros, se han dedicado a minimizarlos o acusar una campaña del terror. La misma Presidenta bautizó a los opositores a sus reformas como “profetas del caos”.


Esta semana la prensa ha informado de varios efectos de la reforma educacional que eran previsibles. Un estudio elaborado por el CRUCH prevé que las nuevas exigencias a las carreras de pedagogía, algo que en principio es positivo, provocarán que existan más cupos que postulantes, afectando la disponibilidad de profesores en el futuro, en particular para algunas regiones. También se ha informado que las nuevas exigencias de la Ley de Inclusión han llevado casi a cero la apertura de nuevos establecimientos particulares subvencionados, a pesar de que la matrícula ha aumentado, disminuyendo la diversidad de proyectos elegibles para las familias. Estos son ejemplos que surgieron solo la semana pasada.


¿Qué impidió que el Ministerio de Educación se diera cuenta de esto? Seguro que los equipos técnicos ministeriales tienen una preparación más que suficiente, además de que ambos puntos fueron mencionados ampliamente en la discusión legislativa. Una alternativa, en el ámbito de la especulación, es que estos sean consecuencias esperadas, pero no declaradas de las políticas que el gobierno ha diseñado. Esto calza respecto de la apertura de nuevos establecimientos particulares subvencionados, dado que uno de los objetivos declarados de este gobierno es aumentar la matrícula estatal y favorecer explícitamente a estos establecimientos. Respecto de las nuevas exigencias de pedagogía, la explicación más probable es el voluntarismo: el ministerio y los parlamentarios de oficialismo y oposición no quisieron ver que un aumento de las exigencias implicaría necesariamente una disminución de los postulantes elegibles. No es de extrañar que el aumento en las remuneraciones no sea suficientemente atractivo: ¿Qué joven de buen puntaje va a querer entrar a una carrera cuya remuneración está tan regulada que incluso es posible saber, con treinta años de anticipación, lo máximo que podrá ganar en su vida profesional? Lo relevante, es que va a pasar cuando escaseen los docentes, algo que ya ocurre en países desarrollados (lo muestra el estudio PISA) con legislaciones docentes parecidas a las nuestras.


Estos antecedentes, si bien puntuales, permiten extender la duda al resto de las reformas del gobierno. ¿Permitirá la prohibición de lucro mejorar la inclusión? ¿Logrará la prohibición del copago reducir la segregación, en lugar de aumentarla? ¿Mejorará la calidad de la educación pública el hecho de que el sostenedor sea el ministerio de educación en lugar de la municipalidad? ¿Aumentará la gratuidad universitaria el acceso de los jóvenes más vulnerables? En lugar de mirar las promesas incumplidas del programa de la Nueva Mayoría, la oposición que pretende ser gobierno debiera empezar a estudiar la “letra chica” de las reformas en implementación, que no son otra cosa que las consecuencias negativas que siempre fue posible prever.


La entrada Impacto negativo de las reformas y profetas del caos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2017 04:30

Frente Amplio: la puñalada a Mayol y feminismo hembrista de Sánchez

Hace casi un año, tal como lo dice Giorgio Jackson en el comunicado que envío para tratar de justificar lo injustificable, se comenzó a gestar el Frente Amplio. Una de sus principales máximas y directrices, diría que la única, es dejar en claro su diferencia con la ex Concertación, actual Nueva Mayoría. Hoy se confirma que eso es una mentira, una ilusión para captar votantes desilusionados y jóvenes novatos en el juego de la política.


Nunca me lo creí, primero porque conozco de cerca las movidas políticas de sus líderes —en particular la manera de hacer política de  Giorgio Jackson, quien ya hace cuatro años entregó todos los cupos necesarios que podría tener en su poder a la Nueva Mayoría, con tal de no tener un contrincante que pudiese poner en peligro su triunfo parlamentario— situación que hoy se repite y que, a mi juicio, es la principal razón de la bajada de Alberto Mayol como candidato en su distrito, hecho que también comentó el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza. El resto es papel molido.


Ahí están la nota de La Segunda; los audios supuestamente misóginos de Mayol; Giorgio en  televisión (canal 24H) dejando entrever que la candidata por el distrito 10, Natalia Castillo, temía por su seguridad porque Mayol le decía en el audio que vivía a tres cuadras , lo que es “un poco amedrentador”. Show, todo es show, y así es la política y cualquier ciudadano informado no debiese sorprenderse.


Lo realmente asombroso, y de alguna manera irónicamente hermoso, lo que hace que esta situación sea noticia es que estos son los mismos personajes que han renegado de lo que ellos bautizaron como “viejas prácticas”, de la “vieja política” y con esto se devela que son las mismas que ellos usan. Las viejas prácticas son las actuales prácticas del Frente Amplio, tanto así que la semana recién pasada José Miguel Insulza pasó por algo muy similar a Mayol por parte de un partido de “vieja escuela”, el PS. Así las cosas es difícil ver la diferencia entre la “vieja” y la “nueva” forma de hacer política que se arrojan en el Frente Amplio, a esta altura ya desenmascarados.


Todo lo antes expuesto no me parece tan grave, ni sorprendente, sino más bien el curso natural de la necesidad del poder por el poder, de la máxima primera en la política: Homo homini lupus. Lo realmente grave, lo que revela el pensamiento de la cúpula de esta coalición es lo maquiavélico de intentar inculpar al académico Alberto Mayol de un delito social que lo podría sepultar comunicacionalmente: el machismo y la misoginia. Acción que no dio muchos frutos por burda e inconsistente.


Como defensora de los derechos de las mujeres y admiradora de las feministas —condición que aspiro lograr— alerto de lo peligroso de la maniobra mediática que está ejerciendo la candidata Beatriz Sánchez: desde el día que lanzó su candidatura se autodenominó una “candidata feminista”, sin serlo, ni parecerlo. Hoy, tras conocerse los audios de Mayol a Natalia Castillo, eso se confirmó. Sánchez perjudicó la lucha contra el machismo al normalizar en los medios, por conveniencia política  el “Feminismo Light” (conocido en Latinoamérica como Feminismo Hembrista) , concepto acuñado por la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie: “Cuidado con el peligro de lo que yo llamo Feminismo Light. Es la idea de la igualdad femenina condicional… Ser feminista es como estar embarazada. Lo estás o no lo estás. O crees en la plena igualdad entre hombres y mujeres o no. Dentro del Feminismo Light, es la idea de que los hombres son superiores por naturaleza pero ‘deben tratar bien’ a las mujeres”, escribe la activista.


No seré yo quien esté entregando la chapa de quién es o no feminista. Sin embargo es fácil saber quienes no lo son, y aquí viene a mi mente el “castigo” del Consejo Político de Revolución Democrática, quien decidiera no darle el cupo a Javiera Parada para competir en las elecciones a diputada por el distrito Nº 8, ya que le dio un topón a otro auto manejando bajo los efectos del alcohol —no hubo lesionados ni daños ni una demanda—. En contraposición, la propia Natalia Castillo en el año 2002 protagonizó un grave accidente automovilístico al no respetar una luz roja mientras conducía tras haber consumido alcohol, provocando lesiones a terceros, antecedentes que no coinciden con el estándar ético que definieron aplicar en la colectividad.


El audio de whatsapp de Mayol a Castillo (increíble cómo evoluciona la sociedad digital —como cambia el dispositivo— hoy es un teléfono inteligente, ayer una radio Kioto) es política dura, con acusaciones importantes y algunas malas formas, más, en ningún caso machista o misógino, de hecho el tono es muy similar al que emplea en el audio que a través de la misma plataforma le envía a Jackson.


Sin embargo la candidata Beatriz Sánchez da una rueda de prensa acusando machismo: “A mí me impactó mucho lo que conocí. Es bien doloroso de repente tomar decisiones duras. Pero hay límites en la política, hay puertas que no se pueden dejar que se abran, y en esto hay que ser categórico: yo estoy llevando adelante un gobierno feminista y, en este sentido, quiero que actuemos y obremos en consecuencia con ese manera”, dijo la candidata presidencial. Lo mismo la vocera de la coalición, Rosario Olivares, “queremos decir, como mujeres, que no estamos de acuerdo con el amedrentamiento de nuestras compañeras”.


Las feministas no quieren privilegios, sino igualdad, es un sueño lejano, pero alcanzable, o al menos más que el de los militantes del Frente Amplio.


 


 


La entrada Frente Amplio: la puñalada a Mayol y feminismo hembrista de Sánchez aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2017 03:24

El TC y la constitución lejana

El Tribunal Constitucional suele ser identificado como uno de las causas del carácter problemático de la constitución actual y de su deslegitimación frente a la ciudadanía. Las razones son varias: su integración binominalizada, sus facultades de control intrusivas de la deliberación democrática, o simplemente el hecho de que su función es proteger una constitución considerada ilegítima, entre otras.


La mala fama del Tribunal se manifiesta con la mayor fuerza cada vez que su intervención amenaza con frustrar reformas legales que responden a demandas sociales con apoyo ciudadano mayoritario. El caso de la despenalización del aborto en tres causales es el más reciente, y en el que peligra la respuesta al menos parcial a largas demandas por el respeto a la autonomía de la mujer.


Sin embargo, ocasiones como esta ilustran también un aspecto más general del problema constitucional actual y que permite entender las demandas por una nueva Constitución: La constitución vigente es mayormente ajena a la ciudadanía. En particular, ella no cumple la función de canalizar los desacuerdos políticos, de proveer un lenguaje común en el que puedan enfrentarse posiciones. Así, por ejemplo, la atención pública en el debate entorno al proyecto de ley sobre aborto no ha estado enfocada tanto en si se ajusta o no a la constitución, o en cuál es la mejor interpretación de los artículos relevantes. En el mejor de los casos la discusión hace referencia a qué pensaban los integrantes de la Comisión Ortúzar o, extrañamente, qué dice el Código Civil sobre el concepto de persona. Más bien, el foco ha estado en las habituales críticas al Tribunal y, en este caso en particular, en cuestiones estratégicas como la fecha en que se resuelva el requerimiento, quién presidiría en ese momento, o lo anómalo de que este hecho sea un factor determinante.


Nuestra situación contrasta, por ejemplo, con la de la Constitución estadounidense, donde la posición de una coma en la segunda enmienda, o el significado del arcaico concepto de “emolumento”, puede ocupar importantes espacios en la discusión pública e incluso privada. La constitución chilena vigente no ocupa un espacio semejante. Cuando la viabilidad de una reforma legal depende de la interpretación que haga el Tribunal, la ciudadanía está más bien acostumbrada a esperar expectante la decisión.


En ese contexto, es interesante que desde hace algunos años, y en casos particularmente sensibles para la ciudadanía (incluyendo el actual proyecto de ley sobre aborto), el Tribunal convoque a audiencias públicas para escuchar a organizaciones representantes “de los intereses involucrados”, con el propósito de “contribuir a la mejor resolución” del caso.


Si se lo toma en serio, dando debida consideración a lo que la sociedad civil exponga, haciéndose cargo en su decisión de los argumentos que se le presenten, ese gesto es potencialmente revolucionario, pudiendo alterar la forma tradicional de entender cómo se determina el contenido de la Constitución. Por otro lado, quizás podría acercar la constitución vigente a la ciudadanía, aminorando su progresiva deslegitimación. Pero también puede que el esfuerzo sea simplemente muy poco, muy tarde.


La entrada El TC y la constitución lejana aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2017 03:21

Cuando prevenir es proteger

Al hacer un esfuerzo serio por abordar los problemas de la Infancia en nuestro país es inevitable llegar a concluir que el foco de la discusión suele quedarse estancado en los efectos y no en las causas, orientando la mayor parte  -sino el total de los recursos- a la reparación, con muy escasos resultados y casi nula evidencia.


Erasmo de Rotterdam hizo clásica la frase “Prevenir es mejor que curar” y la sensatez de esas palabras no sólo radica en el efecto económico de ello, sino en la capacidad de proteger con efectividad de cualquier riesgo que afecte a la comunidad y en particular a quienes enfrentan mayores niveles de vulnerabilidad, como son los niños.


No da lo mismo evitar el abuso que procurar reparar la salud física y mental de quien lo sufre. Cuánto quisiéramos que ninguno de nuestros hijos viviera esta situación, no nos dejaría tranquilo contar con los mejores especialistas para atenderlo si sucediera, sólo querríamos que nunca pase. Eso marca la diferencia entre tener un enfoque desde la prevención y saber que llegamos tarde.


Nuestro País destina en su presupuesto el mínimo de recursos en fortalecer una oferta preventiva. Invertimos en Bullying cuando existe, en reinserción educativa cuando ya hay abandono, en control cuando el delito es flagrante, pero nos cuesta mucho crear condiciones que anticipen tempranamente estas situaciones.


Una experiencia notable en esta materia ha sido el Sistema de Alerta Temprana a la Deserción Escolar desarrollado por el Municipio de Peñalolén. El dispositivo ha logrado reducir en más de un  34% la deserción de los alumnos de los colegios municipales de la comuna, manteniendo un 98% de matrículas desde el 2012 y aumentando la asistencia escolar en más del 79% de niños y adolescentes.


Como en este caso, la Fundación San Carlos de Maipo ha impulsado la implementación de programas basados en la evidencia de carácter preventivo y costo eficiente que permitan su replicabilidad. Desde el año 2014 ejecuta, junto a la Universidad de Washington, el sistema Comunidades que se Cuidan en tres territorios de la Región Metropolitana. Este programa se basa en la reducción de 6 factores de riesgo (Abuso de Sustancias, Delincuencia, Embarazo Adolescente, Deserción Escolar, Violencia, Depresión y Ansiedad) desarrollando alianzas con la comunidad para que se fortalezcan factores protectores que apoyen el desarrollo positivo de la Infancia.


En Estados Unidos, el Sistema Comunidades que Se Cuidan (CTC) ha demostrado efectos significativos sobre la salud y los problemas de comportamiento de los jóvenes produciendo beneficios económicos a largo plazo: 812 dólares por joven en prevención del tabaquismo y 4.438 dólares por cada joven en prevención de la delincuencia. Cada dólar invertido en CTC, $ 5,30 se devuelve en la forma de menores costos por ingreso al sistema de justicia penal, víctima de delitos, los costos de atención médica y el aumento de los ingresos y los ingresos fiscales.


Otra experiencia en Chile es el Triple P, uno de los programas de parentalidad en el mundo con más evidencia y resultados comprobados científicamente. Durante tres décadas ha ayudado a cientos de miles de familias en más de veinte países en el fortalecimiento de habilidades parentales, las mismas que permiten una protección real de graves vulneraciones de derechos a nuestros niños.


Estos ejemplos marcan un camino a la política pública. Prevenir no sólo tiene buenos retornos en materia de costos y buenos niveles de rentabilidad social, sino que es, sin duda,  una herramienta para ejercer la justicia de una sociedad que busque garantizar la protección efectiva para nuestros niños.


 


La entrada Cuando prevenir es proteger aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2017 02:36

Riego: Herramienta clave en la sustentabilidad del sector lácteo

Es una realidad ineludible que la sustentabilidad del sector lechero está determinada por factores ambientales. Es cierto que no son los únicos, pero sí inciden fuertemente y, de alguna manera, son los menos administrables.


Para los productores nacionales, una de las temáticas ambientales más importantes en estos momentos es la gestión eficiente del agua, la cual ha disminuido su disponibilidad a través de las lluvias debido, entre otras cosas, al efecto del cambio climático, sumado a la falta de acceso y la mayor demanda por este recurso. Esto explica el interés de nuestra institución por la correcta incorporación del riego en la producción de leche, particularmente, en la zona sur. 


De acuerdo a los datos publicados por Odepa, en los recientes años de  sequía hubo una disminución en la recepción de leche en plantas de 4,4% en la temporada 2014-2015 y de 2,3% entre el 2015-2016. A simple vista, estos porcentajes pueden parecer bajos, pero en realidad son tremendamente significativos y tienen gran implicancia en la descapitalización de los productores (por venta de animales y uso de recursos de capital para sostener la liquidez); la postergación de inversiones relevantes para la producción de temporadas siguientes, como lo es la fertilización, cambio de praderas u otros; pero sobre todo, en los costos de alimentación.


En el sur de Chile el forraje, incluida la pradera, representa entre el 50 y 90% de todo el alimento que consumen las vacas para producción, por lo tanto, es el mayor factor dentro de los costos de alimentación, que a su vez representan entre el 40 a 60% de los costos operativos de la producción de leche. En este escenario, el costo del forraje comprado puede llegar a ser más del doble de los costos del forraje producido dentro del predio, especialmente de pradera.


Tomado este parámetro, el forraje comprado puede haberse encarecido entre dos a tres veces durante la sequía versus haber producido ese forraje dentro del predio en un año sin sequía. De ahí la importancia de implementar sistemas de riego tecnificado en el sector lechero, puesto que permite hacer las praderas más productivas, aumentan los ingresos por venta de leche, permite producir más pasto y forraje dentro del predio a costos más baratos que comprarlos, así como mantener la producción de forraje y, por tanto de leche, en años de sequía, aportando así a la sustentabilidad del predio lechero.


Para avanzar en esta materia es necesario generar una agenda de trabajo común entre el sector y las autoridades de Gobierno. Si bien el Estado tiene un programa de financiamiento a través de la Comisión Nacional de Riego, este proceso presenta algunos desafios. Quienes postulan a este beneficio deben disponer del terreno y derechos de agua, además de capital inicial para invertir en los sistemas de regadío mientras se aprueba el proyecto y el financiamiento.


Se requiere además de proyectos realmente competitivos ya que, en general, se trata de unos 2.000 proyectos en competencia en todo el país (riego, drenaje, tranques, revestimiento de canales de regadío, embalses, entre otros).


Es necesario mirar la sostenibilidad del sector en el largo plazo, considerar que el cambio climático tendrá un impacto muy fuerte que nos obligará a usar especies más adaptadas a condiciones de estrés hídrico y estudiar, dentro de las especies existentes, variedades con mayor resistencia a la sequía,  ya que la falta de agua, por lo que muestran diferentes estudios, se agudizará en el futuro. Los empresarios lecheros deberán invertir y destinar zonas de sus predios a especies regadas, y mirar también,  otros países que sufren sequías y que ya han ido haciendo esto, como Australia, Nueva Zelandia o Italia, y seguir su ejemplo.


La entrada Riego: Herramienta clave en la sustentabilidad del sector lácteo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2017 02:33

August 16, 2017

Métodos turbios

Giorgio Jackson consiguió ser elegido diputado por Santiago en 2013 gracias a que Michelle Bachelet, entonces candidata presidencial, pidió a Osvaldo Andrade, presidente del PS, y a Jaime Quintana, del PPD, que le facilitaran las cosas al exdirigente estudiantil, es decir, que sus partidos no inscribieran postulantes fuertes en ese distrito. Así, quedaron descartados precandidatos como Marcelo Díaz, Víctor Barrueto y Jaime Pizarro. De este modo, Jackson tuvo una candidatura sin sobresaltos, protegido por Bachelet en el marco amable del binominal.


Ya instalada en La Moneda, la Mandataria fue generosa con Jackson y los jóvenes de Revolución Democrática (RD), convencida de que ellos representaban la savia nueva que necesitaba el país. Expresión de esa generosidad fueron las instrucciones que dio a Nicolás Eyzaguirre, su primer ministro de Educación, para que les abriera las puertas del Mineduc a los jóvenes de RD. El ministro cumplió la orden al pie de la letra y los ubicó en funciones claves durante su recordada gestión. Por cierto que hoy Jackson y su gente prefieren no hablar de esos tiempos. Han pasado cuatro años y Jackson ya es un político con cierta experiencia. Ha aprendido a mover piezas, a sacar ventajas y a neutralizar competidores. Después de participar en la primaria presidencial, Alberto Mayol manifestó su interés de competir por una diputación en el distrito 10. Grave pecado. El distrito “pertenece” a Jackson, quien maniobró para que la mesa electoral del Frente Amplio (FA) resolviera dejar a Mayol fuera de carrera no solo en Santiago, sino en todo Chile. El pretexto fue que había hostigado y amedrentado a Natalia Castillo, cercana a Jackson y también candidata de RD en el distrito.


El audio de los dichos de Mayol a Castillo no respalda la victimización de ella por violencia de género, pero fue suficiente para que la mesa electoral del FA resolviera borrarlo del mapa. La medida le fue comunicada a Mayol en su casa por una delegación que encabezó el presidente de RD. Lo llamativo fue que Beatriz Sánchez no se demoró en respaldar la eliminación de su contendor en la primaria; dio por probada la violencia de género y, para reforzar su posición, dijo: “Yo estoy llevando adelante un gobierno feminista”. Sería interesante saber qué es eso.


El Partido Ecologista Verde, que integra el FA, dijo que Mayol fue víctima de un juicio sumario, sin derecho a defensa, otros tres partidos objetaron la medida y el Movimiento Autonomista, de Boric, se retractó del apoyo a la sanción. La crisis dejó al descubierto la forma en que operan los jefes del FA en la lucha por el poder. Jackson declara ahora que la medida podría reconsiderarse siempre que Mayol coopere con la verdad de los hechos. O sea, tiene que someterse. ¿Nueva política? En realidad, dudosa política. Métodos antiguos con estilo juvenil. Las malas artes se aprenden rápido.


La entrada Métodos turbios aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2017 22:30

Guerra, memoria y olvido

El reconocido corresponsal de guerra y politólogo David Rieff presenta hoy en el ex Congreso su libro Elogio del olvido, un ensayo provocador, estimulante y también hermoso, que además de contar con una sólida evidencia histórica, se nutre de referencias literarias y religiosas para fundamentar sus ideas políticas. En estas páginas contradice el famoso (y seductor) aforismo de Santayana, que dice que “los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”.


Rieff es audaz, imaginativo y más seductor que Santayana. Si en realidad hubiésemos aprendido del Holocausto, no se habrían producido los genocidios de Bosnia, Ruanda o Siria. Y si las guerras no fueran una constante en la humanidad, el género bélico habría muerto como el musical o el western. Pero no, las películas de guerra siguen ahí, estremeciendo, poniendo ante nuestros ojos los límites de la deshumanización.


No es exagerado afirmar que este ha sido el año de Dunkerque, una obra que le da varias vueltas de tuerca al filme bélico estándar. Para empezar, recrea una derrota en vez de una victoria: el momento en que 300 mil ingleses y franceses quedaron arrinconados en una playa, a merced de los bombarderos alemanes, y tuvieron que ser rescatados por 600 embarcaciones civiles.


La decisión de enviar a “marineros de fin de semana” fue de Churchill, quien no estaba dispuesto a sacrificar a un grupo de hombres a pesar de que su flota aérea y marítima, a esas alturas, ya estaba seriamente diezmada. Pero en Dunkerque tampoco vemos a los políticos tomando decisiones con un whisky en la mano mientras la tropa muere (otro lugar común). Y nunca vemos a los alemanes.


Solo se aprecian sus bombas y los estragos que éstas ocasionan en los barcos y en el puerto y en los aviones pilotados por los aliados.

Un tercer aspecto novedoso es la ausencia de heroísmo. En realidad, la película se concentra en el miedo de unos jóvenes (casi niños) abandonados a su suerte, tratando de sobrevivir a como de lugar. El patriotismo, muchas veces causante de lo peor que uno pueda imaginar, fue también la corriente emocional que permitió evacuar a los 193 mil soldados ingleses. Orwell, en momentos en que “seres sumamente civilizados me sobrevuelan intentando matarme”, escribió un ensayo en el que señalaba que la operación de salvataje fue “como el despertar de un gigante”. Churchill, por su parte, recordó que en aquellos días “había un resplandor blanco, irresistible, sublime, que recorría nuestra isla de un extremo a otro”.


La odisea de Dunkerque es una de las expresiones más elocuentes de la comunión de un pueblo, una bofetada al individualismo. No debe extrañar que ese espíritu impregnara a Inglaterra en los años que siguieron a la II Guerra Mundial, implementando una serie de derechos sociales (en educación, salud, pensiones, transporte, vivienda, cultura) sin los cuales, a decir verdad, la libertad no es más que un principio vacío.


La entrada Guerra, memoria y olvido aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2017 22:25

Otra mentira incómoda de Al Gore

Hace 11 años, la película documental “Una verdad incómoda” del exvicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, centró la atención en el calentamiento global confiando más en tácticas de miedo que en ciencia. Ahora, Al Gore está de vuelta con “An Inconvenient Sequel” (“Una secuela inconveniente”), una película que promete ser más de lo mismo. El documental “Una verdad incómoda” se recuerda hoy día por su narrativa atemorizante en donde se señalaba que un clima más extremo provocaría más huracanes, de hecho en su cartel promocional la imagen principal era un huracán saliendo de una chimenea.El Sr. Gore redunda sobre esto al mostrar en el tráiler de su nueva película que “las tormentas se hacen más fuertes y más destructivas”, antes de decirles a los espectadores que “miren cómo salpica el agua (de lluvia) la ciudad. Eso es, en realidad, el calentamiento global”.


Esto es engañoso. El panel del clima de la ONU, el IPCC, encuentra “baja confianza” en la declaración acerca de tormentas más fuertes en las próximas décadas. Las tormentas están causando más daños, pero se ha documentado durante mucho tiempo que esto es casi exclusivamente porque más personas con más riqueza viven a lo largo de las costas. Incluso si asumimos que las tormentas se harán más fuertes hacia finales del siglo, el costo relativo disminuirá. El tráiler se refiere a lo que el Sr. Gore llama “la escena más criticada” de la primera película: mostrando que “la combinación del aumento del nivel del mar y la marejada ciclónica inundaría el sitio conmemorativo del 11-S”. Él usa las noticias de la inundación de Manhattan después de la súper tormenta Sandy de 2012 para sugerir que él tenía toda la razón y para burlarse de los que dijeron “¡qué exageración!”. Lo que es más importante es que la receta del Sr. Gore -para Nueva York y para el calentamiento globa – está equivocada. Afirma que la respuesta está en los acuerdos mundiales sobre el carbono que cuestan billones de dólares. El Sr. Gore ayudó a negociar el primer gran acuerdo mundial sobre el clima, el Protocolo de Kioto. La investigación muestra que no hizo nada para controlar las temperaturas. Impávido, el Sr. Gore apoya la misma vieja solución. La película lo muestra participando en la reunión sobre Cambio Climático en París. El costo del Tratado de París asciende a US$1-2 billones al año para 2030, y anualmente durante el resto del siglo, mayormente en la pérdida del crecimiento del PBI. Gore sostiene que el enfoque de París empuja a las naciones y a las empresas hacia la energía verde. Sin embargo, estamos lejos de estar preparados para que el sol y el viento sean nuestros recursos energéticos.


Gracias en gran parte a los esfuerzos de Gore, el mundo sigue enfocado en subsidiar el despliegue de tecnología ineficiente y poco confiable, en lugar de invertir en innovación para reducir el precio futuro de la energía verde. Esa es la razón por la que el filántropo Bill Gates y otros, incluyendo líderes políticos, acordaron duplicar el gasto en I+D en el marco de la conferencia de París. Este es un comienzo importante, pero la investigación de mi grupo de expertos, el Copenhagen Consensus, muestra que un aumento de 6 veces en I+D verde es la mejor manera de avanzar.


La película del Sr. Gore se autoproclama como importante ya que obviamente “es correcto salvar a la humanidad”. El uso de tácticas de miedo y ciencia pobre para apuntar a las soluciones políticas fallidas es una forma extraña de hacerlo.


La entrada Otra mentira incómoda de Al Gore aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2017 22:20

El 2% de la reforma previsional

El principal cambio conceptual de la propuesta del gobierno es la introducción del Nuevo Ahorro Colectivo (NAC), con cargo a una cotización adicional de 2% del ingreso. Sin conocer aún los detalles del proyecto, se entiende que el NAC implicaría 3 tipos de transferencias de recursos: desde los actuales aportantes hacia los actuales (y en menor medida a los futuros) pensionados, desde los cotizantes de altos ingresos hacia aquellos de bajos ingresos y desde el sistema hacia las mujeres, compensando por el efecto de su mayor longevidad y generando un incentivo a la postergación de la jubilación hasta los 65 años.


Aunque podría parecer que el primer componente es un esquema de reparto, en realidad es un mecanismo de subsidio a los actuales pensionados. Los aportantes jóvenes financiarán el 20% de aumento de pensiones con una fracción de su 2%, sin recibir contraprestación alguna. Aunque la actual generación de pensionados pagó el costo de transición y sufrió las consecuencias de una serie de fallos del Estado (baja tasa de cotización, bonos de reconocimiento inadecuados o el daño previsional a los trabajadores fiscales), no es claro que un impuesto al trabajo formal, para una generación en particular, sea lo más adecuado. Alternativamente, se podría generar un pequeño componente de reparto y seguridad social (que otorgue beneficios a todas las generaciones) o financiar este aumento transitorio mediante desahorro (fondos soberanos) o deuda de largo plazo (distribuyendo el costo del ajuste entre varias generaciones).


El componente de redistribución entre cotizantes presenta 3 diferencias respecto al Pilar Solidario: es financiado mediante una cotización laboral (no impuestos generales); redistribuye hacia los cotizantes de bajos ingresos (no hacia las personas con lagunas previsionales) y transfiere recursos durante la etapa activa (no al momento de pensionarse). Es un sistema menos focalizado que el Pilar Solidario, beneficiando fundamentalmente a los trabajadores de bajos ingresos con historiales salariales estables, en perjuicio de los trabajadores que concentran su actividad económica en pocos meses del año (como los trabajadores independientes). El efecto redistributivo final es incierto.


La compensación por mayor longevidad femenina y el incentivo a la postergación de la jubilación (en lugar de la imposición) son dos pasos en la dirección correcta. Sin embargo, su financiación mediante una cotización laboral implica un subsidio cruzado desde todos los hombres (de ingreso bajo o alto) hacia todas las mujeres (de ingreso bajo o alto). Tampoco toma en cuenta los principales motivos detrás de la brecha previsional de género: las lagunas tempranas de cotizaciones y la discriminación laboral.


En lugar del diseño propuesto, el NAC podría cumplir un rol más explícito de seguridad social, ofreciendo protección a todos los participantes contra ciertos riesgos externos al trabajador, como lagunas tempranas, bajas rentabilidades o la discriminación salarial hacia las mujeres. Esto permitiría aumentos superiores al 20% para ciertos grupos particularmente afectados.


Entendemos que la restricción fiscal imperante debió marcar las decisiones de financiamiento, pero las reformas previsionales como la planteada tienen efectos por muchos años y descansar exclusivamente en las cotizaciones laborales para resolver varios problemas simultáneos limita la efectividad de las reformas (en términos de mejorar pensiones) y ejerce presión sobre la capacidad de extender la cobertura contributiva a todos los sectores de la población.


La entrada El 2% de la reforma previsional aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2017 05:09

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.