Óscar Contardo's Blog, page 105

August 18, 2017

¿Invadir Venezuela?

El Presidente Trump ha dicho que no descarta una intervención militar en Venezuela. Me imagino que estaba fanfarroneando cuando lo dijo para aumentar la presión sobre Nicolás Maduro. Pero el exabrupto ha provocado una previsible ola de declaraciones condenando la amenaza en América Latina, ha dado a Maduro una pera antiimperialista en dulce y ha complicado la gira del presidente Mike Pence por la región.


La amenaza de intervención militar sólo ayuda a la dictadura chavista y corre el riesgo de debilitar el amplio frente político antichavista que con tanta dificultad (y retraso) se ha conformado en América Latina.


La mejor forma de minar a Maduro desde los Estados Unidos, además de las sanciones diplomáticas, es a través de iniciativas privadas. Hace unos años, 7-Eleven, conocida cadena de tiendas de conveniencia, invocó los derechos humanos como razón para poner fin a su relación con Citgo, la filial de PDVSA, el gigante petrolero, que refina crudo y comercializa combustibles y petroquímicos en Estados Unidos. En algunos estados donde el logotipo de Cigto salta a la vista en las estaciones de servicio, hubo personas que boicotearon la compra de gasolina. Quizá no fue una gran idea porque Citgo no es propietaria de las gasolineras, pero estos son sólo algunos ejemplos de cómo la sociedad civil norteamericana puede actuar sin resucitar los fantasmas del imperialismo.


Citgo, qué importa desde Venezuela el petróleo que refina, es una fuente de divisas. La incompetencia y la corrupción del chavismo han logrado llevar la producción de petróleo muy por debajo de su nivel histórico (se sitúa en poco más de 2 millones de barriles diarios) y gran parte se envía ahora a China e India para devolverles a estos dos países el dinero que han prestado a Caracas. Lo que queda para ser enviado a Estados Unidos (y otros usos) es bastante menos que antes.


La situación es tan grave que los mercados están apostando a que Venezuela, que ha venido honrando su deuda externa a expensas de importaciones vitales como alimentos y medicinas para seguir teniendo acceso al capital y preservar la dictadura, suspenderá pagos. En octubre y noviembre, Maduro tendrá que hacer frente a unos 3,700 millones de dólares en pagos de deuda. Las reservas totales del país se han reducido a unos 10 mil millones de dólares.


La vulnerabilidad financiera de Maduro es algo que los críticos estadounidenses del chavismo podrían utilizar para acelerar el fin de ese régimen. Una forma es que los proveedores y clientes de Citgo se nieguen a hacer negocios con el brazo estadounidense de la dictadura, si es posible. Otra forma es que las víctimas de expropiaciones que no hayan recibido una compensación adecuada por parte de Venezuela, incluidas las petroleras norteamericanas, utilicen los tribunales estadounidenses para reclamar los activos de Citgo. Otra manera, incluso más útil, es negarse a comprar la deuda venezolana. Credit Suisse acaba de anunciar su decisión de prohibir a su departamento de “trading” la compra-venta de dos bonos venezolanos, con vencimientos en 2022 y 2036. Hay aquí un nítido contraste con Goldman Sachs, que a principios de este año desató muchas críticas por la compra de 2,800 millones de dólares de deuda venezolana (los llamados “bonos del hambre”).


Maduro, que ha violado la constitución, destruido las instituciones, encarcelado opositores y alentado a las fuerzas represivas que han matado a cientos de manifestantes, debe salir del poder lo antes posible. Cualquier cosa que puedan hacer otros países a nivel de la sociedad civil para acelerar esa transición será bienvenida por los latinoamericanos. El anacrónico imperialismo yanqui no es una de ellas.


 


La entrada ¿Invadir Venezuela? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2017 22:45

Y de la nada a la nada

Dolora quietud, el noveno libro del poeta Jorge del Río (1955), tiene un encanto poco común: es breve, es conciso, se lee con relativa rapidez, pero al mismo tiempo transmite emociones complejas, plantea observaciones profundas y provoca reacciones intensas. Los poemas en general son cortos, afilados al máximo, y no llevan título, lo que ayuda a darle cierta continuidad de ánimo a la propuesta. Por lo demás, el hablante parece ser siempre el mismo, situación que crea un lazo de intimidad con el lector desde muy temprano, lazo que se ve fortalecido por medio de declaraciones atractivas, partiendo por el epígrafe, que, en rigor, constituye una espléndida invitación a la lectura: “Hay veces en que la vida nos hace sentir su finitud / antes que nuestra propia muerte”.


Dividido en dos partes (“Dolora” y “Quietud”), el poemario rinde honor en la primera de ellas a una invención del poeta español Ramón de Campoamor, las doloras. Según el diccionario, la dolora es una “breve composición poética de espíritu dramático, que encierra una reflexión”. Según Campoamor, las doloras son “una clase de composiciones en las cuales, así como en una semilla van contenidas todas las partes de un árbol, se reuniesen los principales atributos de la poesía lírica, uniendo la ligereza con el sentimiento y la concisión con la importancia filosófica”. Según Del Río, “Sólo en mis doloras gime la sangre / La mía La única propia”.

Del Río no se detiene a explicar lo recién dicho en su libro, no tendría por qué hacerlo, sino que a punta de concisión, sutileza y oficio, consigue darle nuevos lustres a la ocurrencia de Campoamor.


El efecto por supuesto que sorprende: lejos de ventear algún tufillo decimonónico, lejos de sugerir la sujeción a una fórmula establecida o a algún tipo de arcaísmo, las composiciones de la primera parte del libro son sumamente contemporáneas, ágiles en ritmo, sueltas, por lo general mínimas, aunque siempre evocadoras cuando no contundentes.


La introspección es el ejercicio que predomina al principio. Luego de algunas preguntas trascendentes expresadas a través de sucesivas doloras -“Qué de mí habitas / que te enciendo y no te veo”; “Qué de mí rasguñas / que de a poco voy perdiendo la cordura”; “Qué de mi cordura guardo / para mantenerte distraída de mi grito”; “Qué de mí tiembla / cuando afuera truena la arremetida”; “Qué de mí se aquieta / después de una bella casualidad”-, el hablante concluye lo siguiente: “Qué de mí descubro / en estas doloras de mi andanza // Tal vez todo lo solo / Tal vez todo lo triste / Tal vez todo lo intenso / Y mi corazón desmanteladamente enloquecido // Es lo que me habita / Es lo que me rasguña / Es lo que me tiembla / Es lo que me guardo / Es lo que finalmente me aquieta”.

En “Quietud” los poemas son más extensos y dan pie a divagaciones articuladas. Puede que allí también exista cierta disposición abnegada en el hablante, un escepticismo que a veces niega incluso la palabra, aunque ésta, evidentemente, resulta imposible de reprimir. Aquí hasta el silencio ofrece chispazos de elocuencia: “En qué sendero de ese lugar sin estrellas / pudo enredarse su callada voz despierta en la noche / su palabra de orilla ebria / que ya días hace que no la veo entrar en mi templo // Sea bienvenida entonces la mudez de lo desaparecido / la esperada quietud de lo inexistente”.


La presencia del mar es un elemento clave en la poesía de Del Río, al igual que la paradoja que encierra el acto de escribir, el erotismo sugerido, la certeza de la muerte, las condiciones más bien fatales que impone el paso del tiempo y un humor lúgubre: “De verdad dormir es siempre una buena postergación / Y morir la solución”. Pero incluso así, bien lo sabe el hablante, existe lo otro, lo que media entre el primer y el último instante: “Y de la nada a la nada / Y en el intertanto / Vivir como inmortal”.


La entrada Y de la nada a la nada aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2017 22:38

Yo soy tu fan

Su único pecado fue negarle un autógrafo. Una omisión menor, razonable para alguien continuamente asediada como ella, y que derivó en una pesadillesca persecución de más de tres años a través de las redes sociales. Esta semana se supo que la cantante Denise Rosenthal vivió durante el último tiempo una de las caras más amargas del éxito. Y también evidenció lo complejo que resulta para los músicos hoy en día administrar los mismos espacios donde, en el mejor de los casos, se puede generar un vínculo particularmente virtuoso y directo con sus seguidores.


Resulta que la chica a la que le negó el autógrafo, durante un concierto en San Fernando, se obsesionó con la artista y empezó a amenazarla de muerte a través de múltiples identidades creadas en distintas plataformas virtuales. Más de 50 mensajes amedrentadores enviados por Whatsapp, Facebook e Instagram, contra ella, su familia y hasta su pareja con textos del tipo “mi propósito en esta puta vida es hacerte desaparecer de este mundo de mierda y luego suicidarme”, según quedó registro en la formalización por amenazas contra esta mujer de 25 años llamada Raquel Durán.


Una situación que solo podría generar solidaridad con la víctima, pero que incluso en la divulgación del caso, de acuerdo a lo que se ha sabido en la última semana, ha generado comentarios tan inexplicables como “para qué tan diva, hubieras firmado y te ahorras todo este problema”. Y justo ahí la clave del asunto: la perversa combinación entre el desorden mental y el espacio abierto y disponible para que cualquiera pueda descargar esa rabia y “alcanzar” al destinatario. 


El asedio del fan desquiciado le he pasado a muchos en la historia de la música popular. Imposible no pensar en John Lennon o en Selena, asesinados por


“seguidores” que sentían que les debían algo más que un autógrafo, y muchos otros gravemente conminados por adherentes malos de la cabeza como Björk, Britney Spears y Olivia Newton John. Y que sean en su mayoría mujeres tampoco es casual. Cuando la obsesión se declara contra un hombre todavía puede llegar a ser percibido como una suerte de halago, un gesto comprensible para un tipo que genera esas mal llamadas pasiones. Cuando pasa con una mujer se le otorga la importancia esperada para algo que está lejos de ser normal. Pero tan grave como la amenaza es la idea de que alguien pudiera merecerla. Que es algo que viene con la fama, como un costo asumido, como algo con lo que hay que lidiar. Como algo que Denise Rosenthal se hubiera podido evitar de no haberse comportado como una “diva”.


La entrada Yo soy tu fan aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2017 22:33

Steven Wilson: To the Bone

Bebe Rexha, que lanzó un EP esta semana, es pop. Kesha, que volvió a las pistas con un nuevo álbum tras el juicio a Dr. Luke, es pop. Avicii, el DJ campeón de la EDM que también sacó nuevo material, pop. Música diseñada y envasada como comida rápida para consumo inmediato. Por lo mismo los titulares que celebran este quinto álbum del último prócer del progresivo británico Steven Wilson (49) como su desembarco en el pop, confunden un poco. Permanating, una canción 100% memorable de elegantes guiños retro futuristas alineados con ABBA y ELO, clasifica inapelablemente. Wilson luce soberbio, también desconcertante. El virtuoso de la guitarra, el cerebro tras Porcupine Tree y regalón de las leyendas del prog rock como su mejor alumno, te pone a bailar.  


El resto de To the Bone, cierto, saluda al pop, pero conviene precisar. Pop, digamos, como Peter Gabriel en los 80. Lo que ha hecho Wilson contiene el mérito de intentar ampliar la zona de confort, y a la par continúa una tradición del progresivo cuando sus exponentes más exitosos tocan techo en su casilla: saltar hacia audiencias masivas a través de un power pop mediante acrobacias instrumentales encajadas con mayor naturalidad. En ese desafío una banda como Genesis fue insuperable. Wilson va tras lo mismo y por primera vez se retrata en la portada de un disco con su nombre. Quiere ser reconocido.


El principal triunfo del inglés consiste en imprimir en estas canciones una interpretación más fresca y sentida, a distancia saludable de esa ansia de perfección y grandilocuencia que suele acordonar su obra. Los espacios y los acentos junto a cierta cadencia entre funk y soul son patentes desde el inicio en el corte que da nombre al disco. Nowhere now disfruta del aire circulante en la composición, un medio tiempo plagado de hermosas guitarras electrificadas y acústicas, pianos en cascadas, violines y un suave coro cercano al soft rock. Pariah juguetea con un preciso ensamble de sintetizadores viejos y nuevos en un primoroso preludio que prepara el ambiente para la espectacular voz de la cantante israelí Ninet Tayeb, seguida de una explosión de rock sideral con ecos de Radiohead en los 90.  


Hacia el final el álbum se repliega en territorios progresivos, en la majestad de los 9 minutos y 20 segundos de Detonation, una suite de arranque electrónico y un remate sorprendente con intersección entre Santana y King Crimson. To the Bone no es un disco inmediato como eventualmente se comprende al pop. No pretende ser pasajero sino que ha sido urdido en detalle para quedarse en el memoria. 


La entrada Steven Wilson: To the Bone aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2017 21:40

Jackson y Mayol: el Frente Amplio pierde la inocencia

Cuando la nueva política se parece tanto a la vieja política, vale la pena preguntarse hasta dónde el purismo principista, esa supuesta superioridad moral autoimpuesta no ha terminado explotándoles en la cara a los líderes de esta pequeña revolución Frente Amplio.


Una semana negra, sin duda y una larga cadena de errores hizo que una simple negociación de cupos en el distrito 10 para competir en las próximas elecciones de diputado, terminara desnudando las incapacidades y carencias de los líderes del Frente Amplio. Todas las coaliciones en esta época a pocos días de vencer el plazo para inscribir sus listas han vivido escenas parecidas, pero en este caso el ingrediente distinto fue la distancia observada entre el discurso público y la realidad lo que puso el foco y la crítica ciudadana en la pelea Jackson-Mayol.


Desde la Revolución Francesa, es que encontramos ejemplos de políticos que abusando de un discurso purista principista a poco andar han caído victimas de sus propias exigencias. Es verdad que a los nuevos movimientos políticos se les exige más en esta materia, pero si se hace es por su propio discurso diferenciador, el mismo que no han sido capaces de sostener en esta su primera negociación parlamentaria.


En el mismo sentido, no mucho mejor le ha ido a Revolución Democrática explicando por qué  era inaceptable que Javiera Parada fuera candidata a diputada por su partido al protagonizar un choque bajo la influencia del alcohol, y no aplicará la misma vara para otra militante RD, que si será candidata pese a haber sido condenada hace 15 años por exactamente lo mismo, conducción en estado de ebriedad. En este caso es el doble estándar el criticado, el tener un juicio distinto dependiendo a quien afecta.


Querer aprovechar su potencial electoral en su distrito solo para RD, la posición de Giorgio Jackson es legítima, por lo demás es lo que hacen todos los partido políticos tradicionales, pero porque no fue ese entonces el tono de la discusión, y en cambio se puso el énfasis en descalificar a Alberto Mayol, y emplazarlo por sus conductas como alguien éticamente inaceptable como candidato del frente amplio a diputado en cualquier distrito, esta desproporción en la reacción  de Revolución Democrática y el tono de su declaración pública hizo equivocarse incluso a Beatriz Sánchez quien como candidata presidencial del bloque respaldo esta primera declaración, debiendo tener que tomar distancia después. Errores que sin duda fueron aprovechados por Mayol.


Alberto Mayol en dos simples jugadas, ha logrado hacer girar al Frente Amplio entorno a él y sus intereses, consiguiendo de paso empatarse en términos de liderazgo e importancia mediática con Giorgio Jackson, quien ha pagado los costos políticos de esta crisis. Ahora  si termina o no con un cupo en el distrito 10 es a estas alturas no es ni de cerca lo más relevante.


Todo nuevo partido o coalición tiene un momento en que por decisión o por error se enfrenta a la RealPolitik, esa que tensiona a los principios y los discursos con la realidad de cómo funcionan las cosas en verdad. El Frente Amplio perdió la inocencia esta semana, y lo hizo delante de los ojos de todos sin pudores, expuestos a través del escrutinio ciudadano de las redes sociales y los medios de comunicación.


La entrada Jackson y Mayol: el Frente Amplio pierde la inocencia aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2017 04:56

Los esfuerzos de Pence

Cuatro países Latinoamericanos contempló en su gira el Vice-Presidente norteamericano Mike Pence, entre ellos Chile. Sólo materializó tres y regresó rápidamente a Washington. Como excusa,  dio la crisis con Corea del Norte, si bien han parecido primar las razones internas, debido a las cuestionadas declaraciones de Trump y su ambigua condena a los manifestantes racistas en Charlottesville.


Desplegó sus mejores esfuerzos para acercar la administración republicana a la región, y procuró mostrar una actitud más moderada y equilibrada que la del Presidente, intentando contrarrestar la relativa prioridad que, hasta ahora, Trump ha evidenciado por Latinoamérica, por sus agresivas políticas revisionistas de los acuerdos comerciales, sistema de visas, inmigración, muro con México, y otras igualmente polémicas.


La grave situación en Venezuela le ha dado el motivo a su breve gira por países institucionalmente estables, democráticos, y contrarios al creciente totalitarismo de Maduro, donde podía sentirse respaldado. Las respuestas no han sido contundentes ni idénticas en su favor por los estados visitados,  que priorizaron lo acordado por la reciente Declaración de Lima. Chile expresó una gran preocupación, pero sin condenar expresamente al régimen venezolano, postura acorde a convicciones ya conocidas. Asimismo, claramente rechazó cualquier intento de golpe interno, o una intervención externa, como respuesta directa a las destempladas advertencias de Trump sobre un eventual recurso a una opción militar en Venezuela. Maduro, por su parte, ha encontrado una razón extra para redoblar su propaganda anti-imperialista, denuncia de injerencia de la CIA y amenazas de acciones enemigas, para desplegar ejercicios  bélicos contra una agresión, más retórica que real, de Trump. Todos los países expresaron su total oposición a una aventura parecida, ilegal y políticamente inaceptable.


Otro tema central de Pence ha sido Corea del Norte, y la aplicación de sanciones adicionales, adoptadas por Resolución unánime del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Instrumento obligatorio según la Carta, pues está basado en las amenazas a la paz por Kim Jong Un. Las acciones suplementarias, todavía no contempladas en el conjunto de resoluciones del Consejo, son de exclusiva soberanía de los países interesados. Pence solicitó a Chile cancelar su escaso intercambio comercial, y la ruptura de sus relaciones diplomáticas, más formales que reales. No accedimos a tales medidas, ni aceptamos romper todo vínculo con Corea del Norte. Ha primado nuevamente lo ideológico.


Además de los temas estrictamente bilaterales, más los elogios de Pence a nuestro sistema económico, adhesión al libre comercio, el respeto de los Derechos Humanos, y a las reformas gubernamentales, no obtuvo el apoyo buscado respecto a Venezuela, ni tampoco sobre Corea del Norte. Chile no estuvo dispuesto a modificar su política en ambos asuntos, de especial interés para la actual administración norteamericana.


En definitiva, los particulares esfuerzos de Pence, no obtuvieron de Chile los resultados políticos ni las acciones que esperaba.


La entrada Los esfuerzos de Pence aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2017 03:57

La cocina del Frente

La disputa por cupos parlamentarios en el Frente Amplio ha abierto una serie de críticas a dicho conglomerado. La mayoría apunta a la inconsecuencia con el discurso purista que sostenía a este grupo de movimientos que conforman esta alianza de izquierda. Sin embargo, la forma y el fondo del conflicto, más allá de cómo termine, constituyen una auto-aniquilación de los pilares que sostenían su empresa.


Tanto Giorgio Jackson como Gabriel Boric y Alberto Mayol, fueron construyendo su proyecto político desde la apropiación de un discurso que simbolizaba –en un escenario de desprestigio de la política- el surgimiento de una nueva izquierda. Aquella operaba a modo de una constante denuncia, tratando así de diferenciarse completamente de los bloques que lideraron estos últimos  veinte años. Denunciaban críticamente una “complicidad” duopólica que debía ser erradicada a partir de la desvalorización de la lógica de los consensos. Y tuvieron éxito, pues de algún modo, fueron gestores de la Nueva Mayoría y su programa, obtuvieron cupos en el parlamento, instalaron varios de sus temas en la agenda de reformas discutidas durante estos años, lograron levantar una candidatura que compite estrechamente en las encuestas con el candidato oficialista. Todo esto fue posible porque se vestían de un purismo que los desvinculaba de la tradición que sancionaban abiertamente. El Frente amplio fue casi una curia que desafiaba modificar el paisaje político.


Lograron posicionarse y ser reconocidos por aquel discurso que acusaba y sancionaba las negociaciones políticas entre cuatro paredes. Pero si su promesa reformista se sustentaba en el rechazo a la política de la “cocina”, entonces dicha promesa se rompió. Podrán seguir llamándose igual o podrán cambiarse el nombre; podrán justificarse una y otra vez simulando que Giorgio no quiere ser diputado “protegido”, pero la ciudadanía ya los vio caer en las redes de las mismas controversias y modos de acción que decían querer erradicar. Algunos seguirán creyendo en ellos, otros los preferirán aun cuestionando su relato, pero la duda y la mancha ya cayó sobre los trajes blancos que vestía el Frente Amplio en plena época de la cruel e injusta posverdad.


Al final del día, más allá de cómo se resuelva internamente esta trama, lo lamentable es que esta “nueva izquierda” ha dejado ver que las disputas que los agobia, y las formas de resolverlas, son las mismas que pretendía superar a partir de su discurso impugnador. Su conflicto los develó como  parte del problema que invade a nuestra clase política pero que  ellos, mesiánicamente, se arrogaban poder superar. Por eso, el Frente Amplio –como símbolo de purismo y vanguardia- se acabó. El lugar (o causa) del quiebre fue -paradójicamente- la cocina.


 


La entrada La cocina del Frente aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2017 03:34

El daño del las AFPs

Las AFPs han sido denominadas como “un motorcito para la economía” y así fue, financió nuestra economía por dos décadas hasta volvernos ineficientes por el exceso de recursos disponibles para inversión y la falta de proyectos dónde hacerlo.


La legislación y normativas adyacentes al sistema de pensiones impiden que estás arriesguen el ahorro de sus afiliados, es por ello que, inclusive el fondo de “alto” riesgo, es sólo riesgoso en términos comparativos al de menor riesgo. En términos de inversión, las AFPs no arriesgan nuestro dinero; la normativa se lo impide.


Las AFPs no pueden arriesgar nuestro dinero y deben invertirlo y peor aún: el 70% del monto que gestionan deben dejarlo en el país.  Con un número reducido de opciones donde invertir y exceso de dinero para ello las AFPs financian -casi obligadas- a las pocas empresas y proyectos dónde pueden hacerlo.  La pregunta ad hoc es: ¿sí las AFPs pudiesen invertir en cualquier parte del mundo -para lograr la mayor rentabilidad para sus afiliados- mantendrían las inversiones en Chile?.


Las AFPs son un “motorcito de la economía” y la financian, por ley, sin reparar en los efectos nocivos que la normativa -al obligar a las AFPs a invertir en Chile- generan.


El daño de la normativa relacionada con las AFPs afecta, primero, la rentabilidad de nuestras pensiones; la cual podría ser mejor de no existir obligación de invertir en Chile, sino que hacerlo donde sea mejor para sus cotizantes.


La obligación de invertir en Chile sumado a una normativa que acota, drásticamente, dónde pueden invertir han hecho del mercado de capitales -por dónde se traspasa los dineros de los fondos de pensiones a las empresas que financian- ineficiente; sin incentivos a los financiados de competir o mejorar, total, las AFPs invertirán en ellos (lo quieran o no).


El “letargo” de las empresas financiadas por las AFPs afecta, no sólo la rentabilidad de los fondos de pensiones, sino que explican, en parte, el bajo crecimiento económico que se traduce en falta de empleo y bajas rentas; que explican en el largo plazo las bajas pensiones.


El financiamiento a la economía permite sustentar las malas políticas publicas generadas en los últimos años. Al obligar a las AFPs a invertir nuestro dinero en Chile evitan que la economía esté peor de lo que ha logrado Hacienda; en tan corto plazo.


Se … ¿debate sobre pensiones?. Se envía un proyecto de ley que crea más cargos políticos y dinero administrado por el Estado (gobierno), bajo consignas tales como: “no es un impuesto”, “no afectará el crecimiento”, “beneficiará a muchos”, etc. Los mismas argumentos que se dijeron para la reforma tributaria y donde se está cometiendo el mismo error: ¿Hay diagnóstico?, ¿habrá debate?.


Las bajas pensiones son efecto de un bajo crecimiento económico y las AFPs contribuyen a él debido a una normativa que obliga a financiar mercados y empresas ineficientes, perjudicándonos y peor, sin solución, sin debate, sin diagnósticos, sólo consignas.


La entrada El daño del las AFPs aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2017 03:05

El Che Guevara y la disputa por los símbolos

Ernesto Che Guevara es una figura marcada a fuego en el imaginario colectivo sudamericano. Miles de poleras, tazones, chapitas y morrales llevan su cara, y la admiración de su figura idealista se multiplica mucho más allá de las fronteras de Cuba. Poco importa su brutalidad, que le hizo merecedor del apodo de carnicero de la Cabaña, recordando a los cientos de asesinatos decretados en su oficina, basándose en las “actitudes contrarrevolucionarias” de aquellos cubanos que osaron oponerse al naciente régimen comunista, que este año celebra la friolera de 58 años gobernando un país sin libertades civiles ni democracia.


Además de su célebre frase sobre su pasión por los fusilamientos pronunciada en un discurso en las Naciones Unidas, un joven Ernesto -de 24 años- nos deleitaba con ideas del estilo en su diario de motocicleta: “…teñiré en sangre mi arma y, loco de furia, degollaré a cuanto vencido caiga en mis manos. Ya siento mis narices dilatadas saboreando el acre olor de pólvora y de sangre, de muerte enemiga.”


La ciudad argentina de Rosario, cuna del personaje en cuestión, no es ajena al culto de la personalidad del Che. Una multitud de estatuas, murales, un centro de estudios con su nombre y hasta una “Semana del Che” que deben ser financiadas por el propio municipio. Frente a esto, la Fundación Bases, de inspiración liberal, ha levantado una campaña para eliminar los homenajes, fundamentando su posición en que un asesino, por idealista que sea, no merece ser reconocido como un héroe.


Y es que la disputa por los símbolos en una sociedad es central en la arena política, dado que determina aquello que denominamos sentido común: un conjunto de valores, principios y códigos que ordenan la vida en sociedad de manera inconsciente. La izquierda entendió bien la necesidad de posicionar símbolos en la sociedad, y, entre otros ejemplos, creó un Museo de la Memoria, no sólo para conservar el recuerdo del período 1973-1990, sino porque cuenta una versión de la historia de nuestro país, su historia. De esta manera, incide en la manera en que entendemos nuestro pasado y construimos el futuro; configura las relaciones que se dan en la sociedad, cómo se comprende y qué valores son importantes. Por eso, contradecir este sentido común imperante es un acto de valentía intelectual que requiere del trabajo de una organización consciente de su objetivo, de desafiar las consignas que parecen obvias.


Pero la disputa no corre en un solo sentido -justamente por eso se llama disputa-: el Museo de la Democracia propuesto por Piñera cuestiona la versión de la historia que impera, que ha sido hegemonizada por la izquierda. A pesar de que podemos preguntarnos si un nuevo museo sea el mejor método para el cambio cultural, es interesante el hecho de que exista la controversia sobre estos símbolos y discutir si corresponde cambiarlos por otros. En este aspecto, el sector al que representa Piñera ha perdido sin competir, por el desprecio crónico de la derecha por el mundo cultural. Hay paño por cortar, ya que la solución a esta anorexia parte por reconocer el vacío y realizar un diagnóstico sólido, del cual se siga un trabajo sistemático y sostenido, que vaya más allá de una promesa de campaña y se proyecte en el tiempo.


Así las cosas, parece ser clave cuestionar este espíritu de la consigna para todo proyecto político que quiera ser hegemónico. Quienes defendemos las ideas de una sociedad libre tenemos la tarea de identificar estos símbolos que favorecen al adversario y apostar por su renovación. Volviendo a Guevara, sigue siendo un mito que seguramente seguirá presente, uno de esos símbolos que encarna el nefasto pronóstico de aquella frase de David Hume: “aquellos que pretenden morir por sus ideales, por lo general, terminan matando por ellos”.


 


La entrada El Che Guevara y la disputa por los símbolos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2017 03:02

August 17, 2017

Pensiones y política

Un viejo y querido amigo que ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la administración de portafolios de inversión, suele decir: “Existe un mundo mejor, pero es más caro”. Se refiere al hecho que para evitar las molestas fluctuaciones en el valor de las inversiones, se puede invertir en instrumentos financieros de menos volatilidad, pero dichos instrumentos ofrecen también menos rentabilidad. O sea hay un mundo en que se pueden evitar los riesgos (un mundo mejor), pero esto es a costa de obtener menos retornos (los costos). El proyecto de pensiones del gobierno, contiene modificaciones que directa e indirectamente afectarán la rentabilidad que se podrá obtener de los ahorros, y por lo tanto, la pensión esperada al momento de la jubilación, respondiendo exactamente al hecho que la búsqueda de menor riesgo genera menores rentabilidades.


En efecto, análisis preliminares indican que la combinación del ente público de administración de pensiones, que gestionará el fondo de pensiones sin las opciones que hoy entregan los multifondos, es decir, a través de inversiones en un único fondo; más la extensión a la limitación de elección de inversión en los fondos A y B (“… con el objetivo de reducir el nivel de riesgo que puede afectar los recursos de las y los afiliados, dada la magnitud de las pérdidas que han enfrentado los fondos de pensiones más riesgosos en períodos de crisis financieras…” de acuerdo a la Ley de Pensiones presentada recientemente al Congreso), reducirían el componente de renta variable de los fondos (sistema total) entre un 7% y 10%. Dado que la renta variable no solo se caracteriza por ser más riesgosa, sino también por que la rentabilidad promedio en el largo plazo es mayor, la disminución de las inversiones en renta variable implica una reducción en la rentabilidad de los fondos de pensiones de entre 3 y 6 puntos base promedio reales anuales, con una consiguiente reducción en la pensión esperada para el nuevo nivel de ahorro de entre 10% y 20%.


O sea, solo por efecto de inversiones, se perdería entre un 25% y un 50% del incremento en las pensiones proyectado por el gobierno, dado el nuevo y mayor esfuerzo de ahorro, que de acuerdo al informe de competitividad incrementaba en 40% la pensión.


Considerando que el fondo A se demoró 5, 9 años en retomar el valor más alto alcanzado previo a la crisis financiera del año 2008 – considerada la crisis financiera más severa en los últimos 70 años -; y que de acuerdo a todos los exsuperintendentes de pensiones consultados por la prensa,no hay argumentos técnicos para que las AFP no puedan administrar el 3% de incremento en la tasa de contribución que irá directamente a cuentas de capitalización individuales, los argumentos son políticos; ¿no sería demasiado caro pagar entre un 25% y un 50% del incremento en la pensiones esperada dado el mayor esfuerzo de ahorro solo para disminuir el riesgo político y el riesgo financiero, que a su vez  anularía a cero costo en un plazo de 6 años?


La entrada Pensiones y política aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2017 22:30

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.