Maite Mateos's Blog, page 36

May 13, 2022

UNA EXPLORACIÓN DE LAS COMPLEJIDADES DEL CORAZÓN HUMANO

EL GRAN GATSBY – FRANCIS SCOTT FITZGERALD

Autor reseña: Maite Mateos

Esta es una historia de obsesión, de desencanto y de denuncia de una sociedad frívola, hipócrita, racista, materialista y decadente, publicada en 1925. Las primeras críticas fueron positivas y negativas por igual, de manera que fue un fracaso de ventas. Se trataba de la tercera novela publicada por … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 13, 2022 01:51

May 10, 2022

PROYECTO 2084 – EL CAMINO

Entrega 12ª

Gabriel pone mala cara en cuanto menciono el nombre de Mireia. ¿Se siente molesto porque hoy le ha dejado solo, justo el día que ha salido del hospital? ¿O es que se encuentra mal?
Debería entender que para una mujer el trabajo también es importante, y su ausencia durante un día de quimioterapia rutinaria tampoco es el fin del mundo. Después de todo, ¿qué puede hacer ella para ayudarlo en una habitación de hospital todo el día, encerrada?

Foto Flickr Estrellas

-No, no es eso. No estoy molesto ni enfadado con Mireia. Ni me encuentro tan mal – se apresura a aclarar en cuanto le recalco mi parecer- es que me preocupa que pueda pasarle algo durante el viaje de vuelta. Además, ya la echo de menos y eso que mañana por la mañana mismo estará de regreso.
Es incorregible este Gabriel. Admiro y al mismo tiempo compadezco a Mireia. La compadezco por tener que aguantar a un ser tan absorbente como Gabriel con todo lo que se le ha venido encima a más a más y la admiro por atreverse a aventurarse a invertir en negocios que yo no vería nada claros. Supongo que hay que ser de otra pasta.
-¿Sabes algo de cómo ha ido la firma? ¿No era por estas fechas?- le pregunto intrigada.
-La firma fue hace dos días, así que Mireia ya es propietaria de una aldea entera perdida en la montaña…
Me hace sonreír su tono de voz, entre festivo y socarrón.
-Si realmente está perdida, entonces será ideal para ti.
-Y para ti también será ideal si te animas. Ya sabes que contamos contigo. De hecho, eso de “propietaria” hay que puntualizarlo. Y habrá mucho trabajo por delante…
Su comentario me obliga a fruncir el ceño, pensativa.
-Sigo sin verlo nada claro y no sé en qué podría seros yo de ayuda. Pero, si la firma fue aquí mismo, en Barcelona, ¿por qué este viaje de Mireia improvisado?
-Imperativos del nuevo proyecto. Tenía que contactar con varios inversionistas, constructores, restauradores o algo por el estilo y enseñarles la nueva propiedad. Y como este tipo de individuos del mundo de los negocios son siempre gente muy ocupada, por cuestiones de agenda, hoy era el día ideal para ellos, o el único disponible en mucho tiempo, al parecer.
-Supongo que cuando hay dinero de por medio, la prioridad es siempre el dinero y hacer dinero supone hipotecar el tiempo…
-Habrá de todo, no te digo que no. A menudo los que meramente sobreviven son los que más se ven obligados a hipotecar su tiempo. Eso es precisamente lo que siempre hemos tratado de evitar Mireia y yo. De hecho, justamente, eso es lo que nos empuja a buscar una vida alternativa y más sostenible en la que no sea necesario hipotecar ni el tiempo de nadie, ni el planeta en el que vivimos.-Veo mucho idealismo y utopía en esas ideas. Sé de proyectos similares al vuestro que han terminado en un estrepitoso fracaso – replico escéptica.
-Similares. Tú misma lo has dicho. Se trata de aprender de los fracasos y probar nuevos caminos que conduzcan al éxito.
-Mientras no os quedéis en el camino…
-Pero es que no hay más que camino. El camino es lo que importa, no su inicio ni su final.
-¡Qué filosófico! Y positivo. Así me gusta.
Con todo, le veo cansado. Me apresuro a recoger la mesa y lavar los platos, para poder dejar a mi hermano descansar de la paliza que ha debido suponer la última sesión de quimioterapia.

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2022 09:53

May 4, 2022

¿QUÉ HACER CON NUESTROS MAYORES CUANDO NOS PESAN DEMASIADO?

EL PESO DE UN CUERPO – VICTORIA SZPUNBERG
Autor reseña: Maite Mateos

Escrita y estrenada originalmente en catalán, en 2021, El peso de un cuerpo es una obra dramática de la argentina Victoria Szpunberg afincada en Barcelona, que ha tomado como modelo, según sus propias palabras, una obra de Chéjov titulada “Las tres hermanas”, con … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2022 01:19

May 3, 2022

ENTRE LA REPUGNANCIA Y LA FASCINACIÓN

LA CENA – HERMAN KOCH

Autor reseña: Maite Mateos

A partir de una original estructura formal que organiza la trama en torno al orden en que se sirven los platos de una cena en un restaurante de lujo, envuelta en una atmósfera enrarecida, asistimos en esta novela con aire de thriller, a una clara crítica … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2022 09:16

May 2, 2022

UNA PEQUEÑA DOSIS DE ESPERANZA

LOS TESTAMENTOS – MARGARET ATWOOD

Autor reseña: Maite Mateos

Editada en 2019, treinta y cuatro años después de la publicación de “El cuento de la criada”, “Los testamentos” se ha presentado como una secuela, una segunda parte o el final de una bilogía que para muchos es más que una pura ficción especulativa y se … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2022 01:41

April 29, 2022

PROYECTO 2084 – LA PIEDRA DE LA LOCURA

Entrega 11ª

Durante un rato permanecemos en silencio, masticando pausadamente. Hasta que Gabriel me hace una pregunta que ya tardaba en formular.
-Y tu compañera de piso, ¿cómo se llamaba? ¿Se ha vacunado ya?
-Se llama Lucía. No, no se ha vacunado, ni creo que haya nadie capaz de convencerla para que lo haga. Imagina. Afirma incluso que no piensa acostarse con nadie que se haya vacunado…
-¡Está loca! No lo entiendo. ¿De dónde sale tanto fanatismo? – exclama atónito mientras casi se atraganta con la cena.
Me encojo de hombros.
-¿No me contaste que era una de esas que practican yoga o esa meditación que ahora llaman respiración consciente? – insiste mi hermano belicoso.
-Sí. Practica no sé que variante de yoga y es fácil relacionar esas ideas con las creencias religiosas orientales, precisamente importadas normalmente por los exiliados chinos de corte conservador y afines a los fascismos de derecha. Con todo, son ideas muy interesantes si les quitas toda connotación religiosa y conservadora y exploras sus orígenes– intento defenderla.
-Ya, pero dudo que tu amiga sea capaz de separar una cosa de la otra, especialmente si cuenta con un “gurú” o un guía espiritual o un profesor de yoga o algo similar que la esté animando a no vacunarse, ¿me equivoco? También yo sé de algún conocido que peca de lo mismo.
-Bueno, en realidad cuenta con más de un “gurú” si le sumamos su obsesión por lo crudo vegano y lo natural. Se compra todos los libros de un hombre que afirma que a base de jugos de apio y no sé que más, es suficiente para hacer frente a la pandemia.


-¡Qué barbaridad! Realmente siempre hay quien aprovecha para lucrarse ante todas las oportunidades y siempre hay gente crédula dispuesta a seguirles el juego a los embaucadores. Hay un cuadro de El Bosco que retrata muy bien toda esa estupidez, ¿lo conoces? Precisamente hace poco leí un artículo sobre eso y creo que compartí el enlace contigo.
Asiento con la cabeza. Lo recuerdo perfectamente. Se refiere a un óleo de estilo gótico pintado sobre tabla entre los años 1475 y 1480, con el título de “La extracción de la piedra de la locura”. Se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid. Quise profundizar en la escena que representa y averigüé que era un tema que cuenta con abundantes fuentes escritas desde la antigüedad. Entre esas fuentes documentales destacan los textos del médico persa Abu Bakr Al-razi (Rhazes) del siglo IX, donde ya denunciaba a los charlatanes que pretendían curar la epilepsia haciendo una incisión en la frente, aparentando extraer algo que en realidad mantenían oculto en una mano. Esos charlatanes se apoyaban en la falsa creencia de que la locura era el resultado de la formación de estructuras minerales, de una piedra que se formaba en el interior del cráneo y que causaba las disfunciones mentales. El arte se hizo eco de este tema, en el ámbito de la pintura flamenca de los Países Bajos, entre los siglos XV y XVIII, con unas connotaciones satíricas y burlescas evidentes, con intención de hacer una crítica mordaz de los falsos médicos estafadores y de los incautos que se dejan engañar por ellos.
Pero ahora mismo no me apetece pensar mucho en el tema de mi compañera de piso.
-No hablemos de Lucía. Me pone de mal humor porque no puedo con ella. No escucha y, en cambio, pretende convencer a los demás de que ella cuenta con la única verdad. El apio no le hará ningún mal y será muy sano, pero desde luego que no es nada sano llevar su credulidad a los extremos a los que los lleva.
-Supongo que hay personas con las que es imposible razonar si se niegan siquiera a intentarlo- me concede Gabriel.
-Exacto. Y tú también tienes un problema de poca tolerancia con esas personas. No lleva a ninguna parte el empecinamiento en intentar que escuchen si no quieren escuchar. Quizá hay otras maneras más sutiles de que lo hagan sin que a penas se den cuenta… Solo hay que dar con ellas.
-¿Cómo cuáles? – me pregunta inquisitivo.
-No sé. Es algo que me da que pensar, simplemente. Mejor hablemos de Mireia. ¿Cuándo volverá?

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2022 01:58

April 28, 2022

EN EL LABERINTO DEL TIEMPO

LAS CARIDADES DE ALCIPO Y OTROS POEMAS – MARGUERITE YOURCENAR

Autor reseña: Maite Mateos

Alcipo / Alcipe es una diosa de la mitología griega, hija de Ares, protagonista del poema más largo con el que se inicia esta colección de versos escritos, entre 1929 y 1963, por la primera mujer en formar parte de la … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2022 00:26

April 24, 2022

PRESENTACIÓN DE LA MIRADA HÍBRIDA

Presentando el poemario bilingüe «La mirada híbrida» en Cervià de les Garrigues con motivo de los actos celebrados durante el día del libro.

He querido volcar en este poemario todas las reflexiones, todos los pensamientos y las emociones que me han ido invadiendo en los últimos tiempos. Cierto que contiene algunos poemas escritos hace ya mucho tiempo, aunque no he fechado ninguno, porque no son precisamente las fechas lo que me interesa ahora mismo. Lo importante son los instantes, los momentos y por eso mismo, aparece bajo el título de “Instantes” la primera parte de “La mirada híbrida”. Mientras que la segunda parte la he titulado “Camino” y contiene un conjunto de poemas inspirados en el camino de los siete sentidos de la escultora Marta Pruna, un camino visitable, situado en la población catalana de Cervià de Les Garrigues. Un camino que yo recorro casi diariamente. De aquí también la elección de la fotografía de la portada, una escultura de Marta Pruna, que ella daba por fallida. Se le rompió la piedra mientras trabajaba en ella, en su taller. Estas cosas pasan en el transcurso de la creación, y con todo, cuando la vi, pensé que esa escultura conseguía expresar exactamente, en una sola imagen, todo lo que yo estaba intentando abocar en mis versos, el interior y el exterior, los contrastes, la mixtura de la vida misma, las diferencias y las similitudes, esa mirada híbrida que busca asimilarlo todo, entenderlo todo.
Hay muchas miradas en los versos que componen este poemario prologado por el poeta Jesús María Villafranca, miradas que buscan más allá del género, de las diferencias, de la lengua… Por eso mismo es un poemario bilingüe, escrito en castellano y en catalán. Algunos poemas los pensé primero en castellano y después los traduje al catalán. Y al revés. De hecho, solo hay un poema donde aparece un auténtico intento de mezclar una lengua con otra. El primero. Es muy sencillo. Quizá tendría que haberme atrevido más a realizar una verdadera mezcla de una y otra lengua…
Volviendo a las miradas. Hay tantas miradas como palabras en este poemario, palabras que intentan sobrepasar todas las fronteras, aquellas fronteras que intentan limitarnos, controlarnos. Fronteras que hemos de intentar superar, destruirlas, con nuestras miradas y palabras híbridas, enriquecidas a lo largo de los siglos por las diferentes culturas que habitan el mundo.
Hay mucha reivindicación en mis versos. Hay reivindicación feminista, hay algo de erotismo, crítica social, inquietudes medio ambientales… Yo siempre escribo sobre aquello que me inquieta mucho.
Hablo sobre todo, en el poemario, de miradas, de palabras o pensamientos, como también hablo de emociones que intento esconder entre metáforas, dado mi carácter introvertido. Realmente es contradictoria la pulsión que puedo llegar a sentir entre la necesidad de evadirme de las miradas de los otros precisamente y al mismo tiempo, la imperiosa necesidad de compartir esa misma mirada, pensamientos que en el fondo están tan envueltos de emociones. Por eso mismo los he de escribir estos pensamientos, estos versos. Y de eso hablo también mucho en este libro, de la pulsión de escribir.
“La mirada híbrida” contiene además, para acabar, un breve relato escrito en prosa titulado “Dialogando con las nubes” que en cierta manera es un panfleto político, partiendo de la base de que lo que pienso ahora no es lo mismo que lo que pensaba ayer o lo que pensaré mañana. El pensamiento es en realidad algo muy volátil. De hecho deberíamos aceptar más a menudo que es así, que ha de ser así el pensamiento, flexible, híbrido, una mezcolanza, como la mezcolanza que intento hacer en este libro entre poesía, prosa y escultura, una mezcolanza la del arte, siempre necesaria para poder continuar soñando y poder sanar todas nuestras heridas interiores.

COMPRAR LA MIRADA HÍBRIDA

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2022 08:33

April 20, 2022

PROYECTO 2084 – LA DESCENTRALIZACIÓN

10ª Entrega

Cuando por fin salgo del despacho de la especialista en literatura anglosajona tengo la cabeza como un bombo. Llego al piso de mi hermano cargada con la compra que me había pedido que haga. Estoy muerta de hambre. No he tenido tiempo de comer nada en todo el día y ya casi es la hora de cenar. Gabriel está estirado en el sofá, dormido y con la pantalla del televisor encendida, hecho polvo después de la quimioterapia. Apago la tele. Pongo agua a hervir, ordeno la compra rápidamente y enciendo mi portátil para ir avanzando con mi trabajo. Enrique espera mi artículo sobre Orwell para el día siguiente.

Mientras pelo las verduras, mi hermano se despierta con el sonido del cuchillo sobre la madera y enseguida me pide que le ponga al tanto de como ha ido la entrevista en la universidad. Le recuerdo que aún tengo que acabar de explicarle la novela de Orwell. Supongo que relatarle también el encuentro con la especialista en literatura me ayudará a poner en orden mis ideas. De modo que comienzo, hasta que me interrumpe confundido.
-¿Dices que te ha descrito al personaje del Gran Hermano como una copia, hasta en los detalles más nímios, de Stalin? Eso me choca – comenta desde el sofá arrugando la nariz -, ¿no acabas de afirmar que Orwell luchó durante la Guerra Civil Española en el bando republicano y se afilió al POUM? Si su ideología era tan cercana al marxismo y al comunismo, ¿cómo es que ataca al totalitarismo de Stalin en una época tan temprana?
-Porque Orwell era trostkista y muy crítico precisamente con el control estalinista del partido comunista español. Él creía en el socialismo democrático y veía como un peligro el auge de los totalitarismos y sus políticas centralizadoras, en los que incluía tanto al fascismo de derechas como al de izquierdas. Si no recuerdo mal, escribió la novela entre 1947 y 1948 –, dejo caer las verduras en el agua hirviendo y tomo mi libreta de notas para continuar con mis explicaciones – de hecho, la especialista me ha explicado que Orwell se inspiró en una novela rusa de Yevgueni Zamiatin, publicada en 1924, titulada “Nosotros” y en una novela escrita en 1937 por la británica Katharine Burdekin, titulada “La noche de la esvástica”.
Gabriel, lleno de curiosidad, coge la libreta de notas que yo acabo de depositar sobre la encimera para estudiarla. Después de unos minutos de silencio, que yo aprovecho para ir poniendo la mesa, comenta.
-Interesante. ¿No crees que el socialismo democrático actual también pone en práctica esas mismas perversiones a las que se ve expuesta la economía centralizada que tanto critica Orwell? Porque no se puede negar que el supuesto socialismo democrático del gobierno que vivimos ahora se basa cada vez más en una economía centralizada.
-No, no se puede negar. Pero tal vez un socialismo democrático es un mal menor en comparación a lo que representa un totalitarismo fascista, comunista o corporativista como el de la Rusia actual. Aunque, probablemente todo eso no son más que etiquetas para los diferentes grados de capitalismo que es, cada día que pasa, más y más cruento y salvaje.
-Pero no deja de ser un mal.
-¿Y qué propones teniendo en cuenta que el capitalismo centralizado está muy entrelazado con el patriarcado y el machismo? ¿Una economía descentralizada? ¿Feminismo? Yo voto por eso.
-Sí, tú y yo vamos a arreglar el mundo ahora mismo. Pero tendremos que disfrazar al pensamiento feminista con una palabra que no provoque tantos recelos. Dejémoslo en economía descentralizada…
-¿Te estás poniendo sarcástico?
-No. Si es lo que tú siempre dices, que hay muchos feminismos mal entendidos por los mismos que se consideran feministas, como esa ridiculez del abuso del desdoblamiento de género en el lenguaje que tanto practican los políticos… De todas maneras, volviendo al tema de la pandemia en relación con la novela de Orwell. Yo discrepo de esa afirmación de la especialista en literatura de que todo es demasiado complejo. En realidad todo es muy sencillo. Es un hecho que estamos sufriendo una pandemia, que los hospitales están colapsados, que las funerarias están colapsadas, o lo han estado, y que para que las vacunas funcionen bien y podamos superar esta crisis sanitaria, todos hemos de poner de nuestra parte y optar por vacunarnos, mal nos pese. Cosa que muchos se resisten a hacer aún y no lo harán por puro egoísmo, narcisismo e ignorancia. Olvidan que vivimos en sociedad… Por cierto, esta tarde han mencionado en las noticias al especialista en farmacovigilancia que ayer levantó tanta polémica en una comisión de investigación sobre el covid, al criticar el mercantilismo de la industria farmacéutica.
-¿A quién? – pregunto descolocada, pensando en todos aquellos que sí se vacunan, pero desde el puro egoísmo de poder conseguir un certificado covid que les permita viajar o consumir tranquilamente en los bares y restaurantes, o en los que no se vacunan y compran certificados falsificados…
-Me refiero a aquel catedrático de farmacología que muchos catalogaron enseguida como antivacunas, porque simplemente se mostró muy crítico respecto a como se está gestionando a nivel sanitario la pandemia. Hoy ha dejado muy claro que él se ha vacunado y recomienda la vacuna. Solo pone en cuestión la necesidad de una tercena dosis, en según que franjas de edad, que estén excluidas de pertenecer a un grupo de riesgo. Simplemente manifiesta una duda y pide cautela. Algo muy razonable y que forma parte de su trabajo.
-Ah, sí, ya me acuerdo. Precisamente me enteré por ti de eso y del escándalo que montaron algunos diciendo que se le estaba censurando porque se había borrado el video de YouTube. Pero ayer estuve sumamente liada de trabajo y no le presté mucha atención al enlace que me enviaste. Aún así lo vi e intuí que se le malinterpretaría, eso sí.
-Pues menuda periodista estás hecha que no está al tanto de todo si no es por mí – me chincha Gabriel.
-No soy omnipotente. Ni siquiera soy periodista de vocación, ya sabes. Y me veo obligada a escribir bajo demanda – le replico arrugando el ceño mientras sirvo la cena y nos sentamos a comer.

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2022 08:53

April 18, 2022

ENTRE LA IDENTIDAD FEMENINA Y LA MUERTE

ESPEJOS DE LAS FUGACES – JOUMANA HADDAD

Autor reseña: Maite Mateos

Hay quien apunta ya que, “Espejos de las fugaces”, poemario publicado en 2008 por la poeta libanesa Joumana Haddad, es una obra maestra de la literatura árabe contemporánea, una auténtica joya de la lírica en la que se alternan versos, prosa, diálogos y caligramas. … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2022 02:29