Maite Mateos's Blog, page 35

June 19, 2022

LA FUERZA DE LA SOLIDARIDAD

DUES DONES – MONTSE SANJUAN

Autor reseña: Maite Mateos

Después de haber escrito diversas novelas policíacas y varios cuentos publicados en distintas antologías, Montse Sanjuan, autora catalana que desde 2014 ha asistido en primera línea al boom de la novela negra de Lleida, publica en el 2020 una ficción histórica enmarcada en los años 40, … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2022 02:56

June 18, 2022

PROYECTO 2084 – HORROR MUNDI

15ª Entrega

“Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz”.

Acabo de hacer un control copiar de estas palabras de la pedagoga María Montessori. Mi ordenador últimamente echa humo metafórico. Desde que se desencadenó el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, en la redacción, no paramos de escribir e investigar sobre este tema tan amenazante para Europa, dada su proximidad. Pero de conflictos bélicos hay en muchos otros rincones del mundo. Sobre todo, y en mayor medida, en gran parte de África. Y con todo, es ahora cuando no se habla de otra cosa que de deseos de paz, de intereses geopolíticos y conspiranoicos, del cambio climático, de la posibilidad que estalle una Tercera Guerra Mundial, de la creciente oleada de refugiados, que se suman a los de Siria y a los de otros muchos países en guerra, o de la subida de los precios de los recursos energéticos, que provoca la subida de los precios de todo en general…
Se habla mucho, se siente mucho y se reflexiona y se hace muy poco. ¿Qué más se podría hacer? Muchos hablan de la necesidad de una revolución, de un cambio no violento de Status Quo. De un cambio de las estructuras del poder…
Palabras, palabras, palabras. Todo se me antojan bonitas palabras vacías. Pero las palabras de María Montessori al menos sí que incitan a la reflexión. Podrían llevarnos a algún sitio, si quisiéramos. Con todo, estamos demasiado acomodados en nuestras precarias vidas, sin darnos cuenta de lo mucho que sería posible hacer a partir de pequeñas elecciones individuales.
En realidad la que echo humo metafórico soy yo. Me siento atrapada en una creciente vorágine de conflictos bélicos, corruptelas políticas y desinformaciones acerca de posibles nuevas epidemias varias… ¿Tiene todo esto algún sentido? ¿Estoy formando parte de los que alimentan la manipulación mediática y masiva? ¿Hasta qué punto en realidad estoy yo cooperando a seguir el juego del poder corporativo vigente, limitándome a distraer al personal pensando que solo estoy informando? Pero me siento impelida por la necesidad de sobrevivir, de cobrar un salario por algo que cada vez más me llena de desconcierto. Porque no soy realmente libre de escribir sobre lo que yo quiero, sino sobre lo que me impone Enrique cada día, o lo que impone el poder corporativo, que es lo mismo. Ese poder difuso que tendemos a polarizar entre buenos y malos, entre los unos contra los otros, mientras que la masa permanece atrapada en medio, observando y juzgando lo que no es más que una lucha de poderes por la hegemonía del mundo. Ahora focalizamos nuestra atención entre Rusia y Ucrania, sin acabar de entender apenas todo lo que hay detrás de eso que llamamos Rusia y Ucrania.
Y a mí ya no me bastan las palabras de Enrique afirmando que lo nuestro es periodismo de investigación y que vamos a la caza de la desinformación precisamente. ¿Realmente es así? ¿No es eso al fin y al cabo una manera más de alimentar la confusión y de mantener a las masas entretenidas? Ir a la caza de la verdad, ¿es realmente posible? Ir a la caza seguro que sí. Encontrarla es otra cosa. La verdad es algo tan escurridizo…

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2022 02:34

June 17, 2022

BUSCANDO LO INDECIBLE

CERCA DEL CORAZÓN SALVAJE – CLARICE LISPECTOR

Autor reseña: Maite Mateos

“Cerca del corazón salvaje” fue la primera novela de la autora brasileña de origen ucraniano y judío, Clarice Lispector. La escribió en portugués a los diecinueve años y fue publicada en 1943. Con esta novela ganó el premio Graça Aranha ese mismo año y … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2022 09:08

June 6, 2022

AQUELLO QUE NOS IMPULSA…

L´ALÈ MISTERIÓS – MARGARET ATWOOD

Autor reseña: Maite Mateos

La autora canadiense ha publicado hasta ahora más de quince poemarios entre 1961 y 2020 y aunque muchos críticos defienden que Margaret Atwood es mejor poeta que novelista, se conoce muy poco su faceta lírica, hasta el punto que su obra poética permanece inédita o descatalogada … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2022 07:37

June 3, 2022

UN GRITO DE ESPERANZA

EL CLUB DE LA BUENA ESTRELLA – AMY TAN

Autor reseña: Maite Mateos

Con reminiscencias autobiográficas, la autora norteamericana de origen chino Amy Tan, explora en la que fue su primera novela, editada en 1989, las relaciones entre madres e hijas. Un viaje a la China junto a su madre y la lectura de una … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2022 01:25

May 30, 2022

PROYECTO 2084 – EL FILÓSOFO QUE NO QUERÍA PENSAR

14ª Entrega

La entrevista con el filósofo me ha sumido en la estupefacción y la indignación. Me esperaba la pedantería y la actitud paternalista del que se cree en posesión de la verdad, pero no me esperaba su renuencia a responder a mis preguntas, su renuencia a pensar.
Llego a casa cansada, con el libro del filósofo aún en la mano, y para rematar el día Lucía, en cuanto lo ve, lo pone por las nubes, como si fuera un valioso grimorio.
-¡Yo también lo he leído! ¡Es magnífico! ¿No crees que ya era hora de que alguien le plantara cara al discurso oficial?


-¡Bah! No es más que el ensayo mediocre de un filósofo de limitado prestigio local que se apoya en las tesis de pensadores como el italiano Giorgio Agamben, refutadas por otros pensadores de talla internacional como Yuval Harari, Judith Butler o Jean -Luc Nancy, que han reflexionado también en torno a lo que ya llaman la era de la pandemia y lo hacen en términos bastante divergentes…
-¿Qué dices? Yo no he oído hablar de ninguno de esos intelectuales y, en cambio, en la tele y en internet…
-Sí, ya sé, el filósofo que no quiere pensar sale hasta en la sopa. Debe tener muy buenos contactos – la interrumpo mosqueada mientras comienzo a preparar mi cena.
La verdad es que ya estoy comenzando a estar un poco harta del tema y me está sacando de quicio esa admiración tan desproporcionada de Lucía.
Ella abre los ojos como platos y me mira ofendida.
-No entiendo por qué lo llamas el filósofo que no quiere pensar. A mí me parece muy reflexivo y creo que tiene toda la razón cuando dice que las vacunas no han servido ni sirven para nada – replica consternada.
-Pues mira, para empezar, porque precisamente lo he entrevistado hoy y su actitud ha sido de lo más prepotente que te puedas imaginar. Aparte de que no ha mostrado ningún interés por los pensadores que yo he mencionado, que refutan las tesis de Agamben y, por tanto, sus propias tesis. Solo tiene oídos para lo que le interesa oír, por lo que sea – contesto mientras dejo mi plato sobre la mesa. Empiezo a estar más que harta de las especulaciones estúpidas acerca de la efectividad o no de las vacunas y me esfuerzo en hacer oídos sordos respecto a ese tema.
-Y seguro que tú te has mostrado provocadoramente agresiva. Conociéndote…
-No lo suficiente. Te lo garantizo. ¿Y estás diciéndome que yo no he de poder darme el lujo de ser provocadora y agresiva, porque no queda bien en una mujer, mientras en un hombre está hasta bien visto dentro de unos márgenes?
-Bueno, se supone que todos hemos de intentar adoptar el tono más pacificador y razonable posible en nuestras interacciones sociales, digo yo.
Se supone, pienso para mí. Pero es muy difícil mostrarse atemperada y serena cuando alguien se permite hablar de posverdad, pero se niega a aceptar la posibilidad de posverdad de su propio discurso. ¿Cómo define entonces a su propio relato? Porque un relato sazonado de posverdad, o lo que es lo mismo, de mentiras emotivas y falsedades, difícilmente puede ser considerado un relato crítico. Es el puro populismo que tanto utiliza la extrema derecha en sus discursos políticos… ¿No se da cuenta ese filósofo de que él mismo es víctima de esa política de la posverdad, al alimentar más aún lo que él mismo denomina infopandemia o infodemia? ¿No se da cuenta de que está jugando con medias verdades? O bien, ¿es un oportunista más que intenta sacar su tajada de toda esta crisis sanitaria?
-Tienes razón – le concedo a Lucía –. Todos debemos esforzarnos en mostrarnos siempre bien templados, pero de todas formas, no creo que fuera la provocación de mis preguntas incisivas lo que condujo al filósofo a no contestarlas, o a contestarlas con evasivas, sino la conciencia de que sus supuestos argumentos estaban quedando en evidencia por falta de consistencia.
-No sé, a mí su libro me parece muy revelador…
-A mí también me lo pareció antes de contrastarlo con otras informaciones – replico antes de acabar con los restos de mi cena.
-¿Qué informaciones? – me insiste.
-¿No empieza a cansarte un poco el tema? Busca tú misma la información y no te creas todo lo que te puedan dar demasiado masticado. Investiga, constata, reflexiona y no te inclines nunca hacia un solo lado, ese lado que tanto coincide con lo que quizá te gustaría que fuera – acabo tajante después de lavar mis cubiertos, secarlos y dejarlos en su sitio.
Ya desde mi habitación le envío unos audios a Gabriel para saber cómo se encuentra y le resumo todo lo que puedo mi día de hoy. Me contesta en seguida, con su estilo sarcástico y mordaz de siempre. Afirma que esta pandemia ha sacado a flote a muchos idiotas… Y a muchos listillos también. Mi hermano es incorregible.

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2022 08:43

May 25, 2022

LA BÚSQUEDA DEL PLACER FEMENINO

LA INGENUA LIBERTINA – COLETTE

Autor reseña: Maite Mateos

En el mismo prefacio, la autora explica que “La ingenua libertina” nació de otra novela titulada “Minne”, escrita en 1904 bajo las directrices de su primer marido, Henry Gauthier-Villars. Fue tal el éxito entre los lectores que éste la instó a alargarla con otra novela titulada … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2022 06:27

May 23, 2022

ENTRE REBELDÍA Y DESEO

ANTOLOGÍA – LUIS CERNUDA

Autor reseña: Maite Mateos

El amor, la soledad, la búsqueda del placer, la identidad, el transcurso del tiempo, el enfrentamiento entre lo natural y lo social y la denuncia política son los temas que rezuman en la obra poética del autor de origen sevillano Luis Cernuda, que los especialistas han enclavado … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2022 03:02

May 21, 2022

PROYECTO 2084 – LOS RELATOS

Entrega 13ª

Al día siguiente, en la redacción, Enrique, sin apenas comentarios, envía directamente a maquetación la entrevista realizada a la especialista de la universidad, para volver a asignarme una nueva tarea. Escribir sobre el último libro publicado por un filósofo de prestigio local, que aborda el tema de la pandemia desde la polémica. Es un libro que ha logrado ser de los más vendidos de los últimos tiempos a base de reclamos tipo: “El filósofo que logra romper el relato único”. ¿Será la voz de un supuesto intelectual que habla desde la prepotencia? Eso es lo que tendré que averiguar. De modo que me instalo en mi mesa de la redacción, con el libro del filósofo a un lado y mis reflexiones y notas en torno a todo lo que voy averiguando y contrastando a través de la pantalla del ordenador, en el otro.


Es un libro que habla de vida, de conciencia, de posverdad, de una cuarta revolución industrial… Temas todos ellos seductores, que entre mucha verdad esconden también mucha tergiversación, tal vez. Demonización de las tecnologías. Utilización hasta la extenuación de la novela “1984” de Orwell y “Un mundo feliz” de Huxley, para postular su tesis conspirativa de que la pandemia no ha sido fruto de un accidente, sino expresamente provocada para acelerar el proceso de crear un mundo más tecnológico y controlado por una élite empresarial. Desencaminado tal vez no va, pero provocada o accidental, la pandemia es una realidad. Y de la misma manera que demoniza las tecnologías, demoniza las nuevas vacunas creadas para atajarla, embrollando un tema con otro y cayendo en la trampa de hablar de conceptos médicos de los que solo un reputado epidemiólogo o especialista en vacunas debería hablar. Pero eso de demonizar las vacunas ya forma parte de la historia desde su creación, a finales del siglo XVIII. De escépticos y recelosos respecto a nuevos remedios para afrontar problemas ha habido siempre. Y hasta cierto punto, un poco de recelo no es malo a la hora de exigir buen hacer en las investigaciones y en la aplicación de las soluciones.
Criticar el pasaporte covid o la educación digital desde la perspectiva de que ello solo favorece a las grandes empresas capitalistas es algo discutible. Y no es el primero en hacerlo. Sí, es cierto que la pandemia puede propiciar un mayor control, menos gastos salariales y un mayor número de ventas de los productos digitales. Y para la población en general significa pérdida de puestos de trabajo, el bloqueo de las economías locales… No hay nada nuevo en todas estas teorías. Otros, entre ellos periodistas de investigación, sensacionalistas, que hacen más mal que bien a la profesión, ya han hablado hasta la extenuación de todo esto en términos de “plandemia” que busca conseguir fortalecer a unas élites tecnocráticas que aspiran a crear un nuevo orden mundial, una gobernanza global que acabe con las soberanías de los estados y el estado del bienestar, llegando a calificar al Covid-19 de arma de guerra, entre otras que vendrán… Y lo que escribe este filósofo es más de lo mismo.
Con tantos múltiples relatos conspiranoicos solo consiguen sembrar más miedo y confusión entre el supuesto miedo que dicen que siembra la versión oficial, el relato único. Múltiples relatos al acceso de cualquiera, por mucho que te quieran presentar esas versiones alternativas como relatos censurados. Para vender más, claro.
Desde luego que el salvaje capitalismo hace todo lo que puede para aprovechar cualquier oportunidad.
Pero volviendo al tema de la educación digital que tanto demoniza el filósofo. Sus palabras solo me conducen a pensar que desde luego que hay que mejorarla en el sentido de que hay que educar en limitar más su uso a aquello que es estrictamente necesario y entender lo digital y las tecnologías como puras herramientas, que bien utilizadas pueden aportar muchos beneficios, de la misma manera que mal aplicadas pueden generar múltiples problemas. Nuestros datos personales digitalizados son una nueva mina para el capitalismo… Sí, evidentemente. Hablar de una pandemia de la confusión y del miedo también es acertado. Claro que estamos padeciendo una pandemia de confusión y de miedo y de mala gestión… No es nada fácil gestionar un fenómeno como el que estamos viviendo, pero reflexiones como las de este filósofo, unas veces atinadas y otras veces desencaminadas, aportando datos erróneos y tergiversados, según mis detenidas comprobaciones, no hacen otra cosa que contribuir también a alimentar el miedo y la confusión.
Enrique se pasa un momento por mi mesa. Quiere saber como avanza el tema del filósofo.
-¿Le has llamado para solicitar una entrevista?
Mi respuesta no puede ser más que afirmativa. Es lo que se espera de una periodista.
-Hemos quedado para hablar por videoconferencia esta misma tarde y aún no he acabado de repasar su libro- comento después de echar una ojeada a los dígitos que marcan la hora en la pantalla del ordenador.
En cuanto Enrique desaparece me quedo pensativa. ¿Por qué se le antoja más interesante entrevistar a un pensador que a un científico o a un epidemiólogo, cómo hemos venido haciendo hasta ahora? Sí claro, nuestros epidemiólogos no alimentan el relato de la conspiración, como sí hacen los epidemiólogos de países como Francia, donde hay un feroz enfrentamiento entre el sector de la sanidad pública y la sanidad privada. Demonizar la sanidad pública tachándola de estar al servicio del tecnocapitalismo es algo que favorece mucho a los intereses de la sanidad privada, que presume de una terapéutica más personalizada. Sí. Personalizada para quien pueda pagarla, claro. Y la prensa se alimenta de la polémica y no de otra cosa.
Relato oficial o único frente a relatos conspirativos. Relatos de intereses enfrentados donde la política se entremezcla con todo, ¿el relato de la posverdad? Y, ¿dónde queda el relato de la verdad? Acaso, ¿hay una única verdad o realidad?
El soberano de la salud de una persona es la misma persona, exactamente, y todos somos libres de adoptar o no las ayudas que decidamos de una sanidad pública. Pero no todos tenemos la capacidad económica y la libertad de aceptar las ayudas de una sanidad privada. Esa es la realidad. Como es una realidad que estamos en manos de lo que el filósofo llama poder tecnofinanciero. El tema es ¿tenemos alguna posibilidad de escapar de ese poder? ¿Queremos escapar de ese poder? Nos tratan como a robots, como a simples recursos humanos y aun así nos resistimos a escapar del supuesto “mundo feliz” en el que vivimos, a pesar de que cada vez más nuestro mundo se parece al mundo de pesadilla ficcionado por Orwell en 1984. Jugar con estas reflexiones literarias seductoras, apoyándose en citaciones de otros filósofos canónicos del pasado, puede seducir a muchos sí, pero no parece conducir a nadie a la necesidad de renunciar a su supuesto mundo feliz para huir realmente de ese calamitoso 1984 que nos acecha.

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2022 08:59

May 18, 2022

UNA INVITACIÓN A DEJAR DE SER PARTE DEL PROBLEMA

INVIERNO – ALI SMITH

Autor reseña: Maite Mateos

Esta es una historia de los días más oscuros del solsticio, esos momentos de recogimiento propicios para reflexionar sobre nosotros mismos y lo que nos rodea, para reflexionar sobre los problemas del mundo actual, en los que la autora escocesa se sumerge sin complejos para diseccionarlos y … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2022 06:22